LA LITERA

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!.  Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.-

La Comarca de La Litera 

La Litera 
La Llitera, en Catalán y 
Oficialmente La Litera 
Es una Comarca situada, al Este: 
De la Provincia de Huesca


La Capital Administrativa es: 
Binéfar 
Y la Histórico - Cultural: 
Tamarite de Litera  

Limita: 
Con  La Comarca de la Ribagorza 
Al Norte
Con  La Provincia de Lérida 
Al Este
Con  La Comarca del Bajo Cinca 
Al Sur 
Con La Comarca del Cinca Medio 
Al Oeste
Con La Comarca del Somontano de Barbastro 
Al Noroeste 

La Comarca tiene un censo de 18.216 Hab. (Año 2.019), de los cuales  corresponden: 
9.561 
A Binéfar   y 
3.476 
A Tamarite de Litera

Lenguas
Además de la Lengua Española, en: 
La Litera 
Exceptuando: 
Binéfar y 
Esplús 
Se habla Catalán en su variante, Catalán Ribagorzano y se enseña en las Escuelas, dos horas a la semana opcionalmente, siendo que casi todos los alumnos, de las Escuelas en La Litera, como en: 
La Franja de Poniente 
Eligen el Catalán.

El catalán en la Comarca, exceptuando los Municipios en que no se habla, figura como Lengua Propia, en la Ley de Lenguas de Aragón del 2.009 y el Castellano, como Lengua Oficial.
    
Lengua
Castellano
 Catalán
 Ambos
Otros
Lengua propia 63,7%   33,3% 3,0% 0%
Lengua habitual 61,9% 34,5% 2,5% 1,1%

Binéfar
Binéfar,
Panorámica, 

Algayón al fondo
Binéfar.- Es un Municipio perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 76,7 km. de Huesca   y 
A 39 km. de Lérida 
Tiene un área de 25,10 km², con una Población de 9.561 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 370,04 hab/km².

Se encuentra comunicado con las Ciudades, de: 
Monzón y 
Almacellas 
(Provincia de Lérida, la segunda) 
Por la Carretera Nacional:
(N - 240) y 
Autovía A - 22 

El nombre primitivo de: 
Binéfar 
Según el estudioso: 
Benito Coll 
Pudiera proceder, de un origen Árabe - Musulmán del Municipio, cuyo máximo responsable sería Affa. 

Ayuntamiento
Binéfar.- De aquí que el Pueblo de los súbditos, o "hijos" de Affa o tal vez Effar, se denomine Ben - Affa y de aquí y con el paso de los años, mutó en:
Abinéfar 
Avenáfar 
Benáfar   o 
Bináfar 
Y reconocido así por: 
El Reino de Monzón

Binéfar 
Se erige como uno de los escasos Municipios Aragoneses, que incrementa anualmente su Población. Dado el espectacular salto, que ofreció en el siglo XX anterior, pasando de 2.141 habitantes a principios del siglo XX, hasta los 8.136 de 1.999. 

Es Villa desde 1.785. En el siglo XIX, llegó el Ferrocarril a: 
Binéfar 
Y en 1.906: 
El Rey Alfonso XIII 
Inauguró: 
El Canal de Aragón y Cataluña 
Ambos, pilares de desarrollo económico y social del siglo XX. 

Plaza
De: 

La Litera
Binéfar.- La gran inmigración, contribuye a este ascenso demográfico, juntándose una Población, formada por personas de todo el mundo. Actualmente, es la Capital Político - Administrativa de: 
La Comarca de La Litera
El clima es Mediterráneo Continental, de tendencia árida. Las medias anuales en cuanto a temperatura, se sitúan en 14,2 °C, con una máxima de 43 °C (8/8/1.982) y una mínima de -15 °C, (30/1/1.947 y el 15/1/1.985). 

Las precipitaciones medias, están entre 250 mm y 500 mm. situándose la precipitación media anual, (1.982 - 2.010) en 374 mm.  


Avenida de Aragón
Binéfar.- Aparece mencionado documentalmente, por primera vez en el siglo XI.
 
En 1.169: 
Los Templarios de Monzón
Otorgaron: 
Carta de Población 

En Octubre de 1.363 se firmó
El Tratado de Binéfar 
Entre Pedro IV el Ceremonioso 
Y Enrique de Trastámara 

El Pacto fue ratificado, en Marzo de 1.366 en Zaragoza. En Abril de 1.467 se enfrentaron a: 
San Esteban de Litera 

Y en el siglo XVI: 
Binéfar, Vista Parcial
Binéfar 
A causa de la peste desatada en: 

Monzón 
Fue Sede de: 
Las Cortes de Aragón 
Presididas por: 
Felipe II, El Prudente 
En 1.585

En la Guerra Civil (1.936 - 1.939), se constituyó en una de las colectividades más importantes de Aragón, aunque no llegó a consolidarse. 

En 1.970 se inauguró: 
El Sindicato Central de Riegos 
Por Juan Carlos de Borbón



Plaza 
De 
La 
Iglesia
Binéfar.- En la actualidad:
Binéfar 
Destaca como: 
Centro Comercial y Servicios de La Litera 
Con una importante actividad agrícola: 

(Cereales, plantas forrajeras, fruticultura y hortalizas), ganadera (ganado ovino, bovino y porcino) e industrial, (agroalimentarias, mecánicas, textiles y de materiales de la construcción).



La Lonja Agropecuaria 
Sirve de referencia, a todas las demás Lonjas del Mercado Nacional. 


Binéfar, Vista Parcial
Binéfar.- Han sido diversos, los restos Arqueológicos hallados, en las proximidades de Binéfar. Todos ellos arrojan luces, sobre los primeros pobladores de esta zona.  

Cabe destacar el asentamiento de: 
La Vispesa 
Foco de Romanización de la Ilergecia Occidental, en el que a principios del siglo XX, R. Donoso encontró un fragmento de una Estela Ibérica, de tipo funeraria, en piedra arenisca (1,44 metros de altura), que actualmente se encuentra en: 
El Museo de Huesca 

El Casco Antiguo conserva algunas casas de cierta antigüedad, como:
Casa Ruata 
Casa Corzán 
Casa de la Cultura 
(Estilo Renacentista, s. XVI)

Binéfar, Vista Antigua
Binéfar.- Recorriendo las dos Calles que unen: 
La Plaza de la Iglesia 
(Plaza Padre Llanas) 
Con la Plaza de la Litera
Encontramos algunos edificios de interés, aunque desgraciadamente la mayor parte de ellos, se han derribado en el pasado siglo XX. 

Se pueden admirar la actual
Casa de la Cultura 
Que fue: 
Ayuntamiento y 
Cárcel de la Villa 
Restaurada en la década de los ochenta, siglo XX y algunas Casas Solariegas, de: 
La Calle Mayor  y 
La Plaza de La Litera 

La Cruz de Término Gótica, derribada en 1.931, fue restaurada por el artista: 
Pepe Beltrán 

Binéfar, Calle José Sanz
Binéfar.- Se puede considerar, como uno de los Municipios con mayor relación en cuanto a producción, de proyección nacional e internacional, con respecto a su Población. 
La Lonja Agropecuaria de Binéfar
Es la Lonja más importante de España y referente europeo, en cuanto al ganado bovino.
Alberga: 
La Cooperativa Joaquín Costa

La obra del: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Concluida en 1.906, permitió la transformación agrícola del territorio. Además, su Sede reside en:
Binéfar 

Los Titiriteros de Binéfar 
Es la Formación Cultural más importante, recibiendo en 2.010: 
El I Premio Nacional de Teatro 
A la Infancia y la Juventud 

Binéfar, Vista Parcial
Binéfar.- El mundo cultural de: 
Binéfar 
Se ve promovido, con programas estables de carácter anual, por el Ayuntamiento: 
Circuito de Teatro Infantil 
Teatro de Adultos 
Espectáculos de Música y Danza, Folclore, Concursos 
Pórtico Cultural (Preliminares de Fiestas) 
Imaginaria (Festival de Títeres e Imagen en movimiento) 
Actividades Literarias 
Diverbiner...


Binéfar, Panorámica
Además cuenta con diversos servicios y equipamientos culturales:
Biblioteca Pública 
Escuela de Música y Danza
Taller de Artes y 
Centro Cultural y Juvenil

Gastronomía.- 
Teodoro Bardají 
Recogió los ingredientes del
Recau de Binéfar 
Y los llevó a los mejores fogones. 

Iglesia Parroquial
San Pedro
Iglesia Parroquial San Pedro.- Consta de tres Naves, con Cabecera Recta, flanqueada por estancias dedicadas a Sacristías y espacios auxiliares; la Torre se sitúa a los Pies, en el lado Norte del Atrio. La Puerta se sitúa al Oeste, en la parte Central del Hastial de los Pies.

En la Fachada Norte, a la altura del inicio del Crucero, hay otra Puerta de Estilo Barroco, convertida actualmente, en ventanal mediante una vidriera.

La Torre está levantada en sillería. Es de Planta Octogonal y cuatro Cuerpos, separados por Impostas. En los dos Cuerpos Superiores, los ángulos están resaltados por Columnas adosadas. 

En el último se abren cuatro Vanos, en Arco de Medio Punto Rebajado, dispuestos en lienzos alternos del octógono. Remata con un casquete bulboso, añadido en la reforma Barroca.

Iglesia Parroquial
San Pedro
(Interiores)
Iglesia Parroquial San Pedro, Interiores.- En el Interior, es donde fundamentalmente, se manifiesta la combinación de elementos Góticos y Barrocos. La Nave Principal, está dividida en tres tramos y cubierta, por Bóvedas Góticas de Crucería Estrellada.

Las Pilastras se encuentran adosadas, a los frentes de los Pilares de separación de las Naves, unidos entre sí, por Arcos Formeros de Medio Punto. Las Naves Laterales son más estrechas que la Central. Están igualmente divididas en tres tramos, que se cubren mediante pequeñas Cúpulas y se prolongan, en Capillas Laterales. 

La Cabecera, fruto también de la reforma del siglo XVIII, que debió de sustituir al original Ábside Poligonal, está cubierta igualmente, por una Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Tiene Coro Alto a los Pies de sillería. El Sotocoro, se cubre con Bóveda de Crucería. 


Ermita
Ntra. Sra. del Romeral
Ermita de Ntra. Sra. del Romeral.- La primitiva imagen de: 
La Virgen del Romeral 
Fue fabricada antes del siglo XIII. Presidió: 
El Templo de Alcort 
Hasta el año 1.640, en que desapareció Alcort. En 1.660, la partida Alcort donde estaba enclavada la Ermita, pasó: 
Al Término de Binéfar

La devoción hacia: 
La Virgen del Romeral de Binéfar 
Iba extendiéndose hasta que: 
El Obispo de Lérida 
En 1.791 restringió: 
Las Procesiones de la Villa 
Hacia la Ermita.
A partir de 1.837, se inicia una época de decadencia. La Ermita actual, se construyó en 1.955, sobre cimientos de la anterior y el 1 de Mayo, se celebra la Romería. 

Ermita de San Quílez
Ermita de San Quílez.- Situada en lo alto de: 
La Sierra de Alcort 
A unos dos kilómetros de la Villa y a 414 metros de altitud. Tradicionalmente: 
El Lunes de Pascua 
De cada año, centenares de personas cumplen con la tradición, de desplazarse hasta: 
La Ermita de San Quílez 
En la Sierra de Binéfar 
Para visitar al Santo y pasar la mañana, entre amigos, juegos y música.
 

Cruz de Término
Cruz de Término.- En 1.995, el por entonces Alcalde de Binéfar: 
D. Miguel Ángel Franc Figueras 
Sugiere la idea de reproducir la antigua Cruz. 

En un principio, se pensó en alguien de fuera, para efectuar la talla, pero lo que son las casualidades, a la vista por parte del Sr. Alcalde, de un precioso capitel de corte Románico, que adorna una bonita casa de Binéfar, se interesa por su autor, que no es otro, que el dueño de la casa, a la sazón: 
Pepe Beltrán 

En Septiembre del mismo año, el Ayuntamiento aprueba el proyecto. Como única referencia gráfica, se cuenta con una fotografía de la Cruz, procedente del: 
Archivo  "Más" de Barcelona

Binéfar
Los Titireteros
Los Titireteros de Binéfar.- Desde hace años: 
Los Titiriteros de Binéfar 
Andábamos buscando un lugar idóneo, para materializar nuestro sueño: un Teatro propio, con residencia para invitar a artistas y colaboradores, a crear en un entorno tranquilo y sugerente, con una exposición permanente de nuestros propios títeres y de los que hemos ido recogiendo, en nuestros viajes por el mundo. 

Una chica de la Compañía, descubrió un anuncio de venta de unas viejas casas, que nos puso en la pista definitiva: 
Abizanda 
En la Comarca Aragonesa del Sobrarbe 
Al ver el lugar, comprendimos que se trataba de lo que estábamos buscando, no sólo eso, si no que la existencia en el lugar, de un  añejo horno en buen estado, abría nuevas expectativas a nuestro sueño. 


Casa 
De 
La
Cultura
Casa de la Cultura.- El Casco Antiguo, conserva algunas casas de cierta antigüedad, dentro de una Arquitectura Típica Aragonesa, concretamente Renacentista Aragonesa de ladrillo. Compuesta por balcones de forja, con aleros de ladrillo y de madera como: 
Casa de la Cultura 
(Estilo Renacentista, s. XVI)

El edificio data del siglo XVI y que fue Sede del: 
Ayuntamiento de la Villa 
Forma parte inexcusable, de un conjunto monumental de procedencia Tardo - Medieval, de Estilo Aragonés, con fachada de ladrillo cara vista moldeado. 

Sus características ventanas con dintel, en Arco de Medio Punto que definen la falsa, procedente del Renacimiento. Restaurado en la década de los 80, siglo XX, actualmente se utiliza para Biblioteca (1ª y 2ª planta) y Sala de exposiciones (planta baja).

Estación Ferrocarril
Estación Ferrocarril.-  La Estación fue abierta al tráfico el 18 de Septiembre de 1.861, con la apertura del tramo: 
Zaragoza - Lérida 
De la Línea Férrea que pretendía conectar:
Zaragoza con Barcelona 
Las obras corrieron a cargo, de: 
La Compañía del Ferrocarril 
De Barcelona a Zaragoza

Buscando mejorar, tanto el enlace de la Línea con otros trazados, así como su salud financiera, la Compañía decidió en 1.864 unirse con la empresa, que gestionaba la Línea Férrea que enlazaba: 
Zaragoza con Pamplona 
Dando lugar, a la Compañía de los Ferrocarriles de: 
Zaragoza a: 
Pamplona 
Y a Barcelona

Estación Ferrocarril
Estación Ferrocarril.- Dicha fusión se mantuvo hasta que en 1.878, la poderosa Norte, que buscaba extender sus actividades al Este de la Península, logró hacerse con la Compañía. 

Norte 
Mantuvo la gestión de la Estación, hasta que en 1.941 se produjo la nacionalización del:
Ferrocarril en España 
Y todas las Compañías existentes, pasaron a integrarse en la recién creada: 
Renfe

Desde el 31 de Diciembre de 2.004: 
Renfe Operadora 
Explota la Línea, mientras que: 
Adif 
Es la titular de las Instalaciones Ferroviarias. 

Canal de Aragón y Cataluña
Canal de Aragón y Cataluña.- La obra del: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Es la obra de ingeniería, que ha permitido transformar una tierra áspera, en una realidad fructífera, para miles de personas. 

La construcción está salpicada, de muchos retrasos e incumplimientos. Los habitantes del territorio, que abarca Comarcas de las Provincias de:
Huesca y 
Lérida 
Tuvieron que esperar durante más de un siglo, para ver terminada esa nueva vía para el agua.

Las Comarcas de: 
La Litera 
Bajo Cinca 
(En Aragón) 
Noguera 
Segriá 
(En Cataluña) 
Son tierras de aluvión en su mayor parte, muy adecuadas para el cultivo, a pesar de algunos roldes salitrosos, aunque el problema más grave, es la escasez de lluvias. El promedio anual de días con precipitación es de 33 y éstas, no siempre se producen, cuando más se necesitan. 

La única alternativa a esta irregularidad, es la construcción de acequias y canales, o seguir cultivando el secano, sabiendo de antemano, que la inseguridad de la cosecha, puede conducir a sus habitantes a la miseria, o a la emigración.   

Yacimiento 
La Vispesa
Ibero -
Romano, 
Yacimiento Ibero - Romano de la Vispesa.- Se halla localizado en un Cerro de 304 m. de altitud, al Sudeste de la Localidad de: 
Binéfar 
De la que dista 4 kilómetros. Su origen sería en torno a: 
La Cultura Ibérica Ilergete 
Centrados en esta zona.

El Yacimiento conserva restos del siglo III a.C. y estaría habitado hasta el siglo II d.C. Es una zona bien comunicada, allí radica su importancia, ya que por aquí pasa muy cercana: 
La Vía Romana 
Que unía: 
llerda - Osca 
(Lérida - Huesca)
En el conjunto, destacan elementos como una cisterna, mosaicos, muros de areniscas bien escuadradas, pertenecientes a los muros de contención y a las viviendas, de planta cuadrangular.

Yacimiento La Vispesa
Ibero -
Romano
Yacimiento Ibero - Romano de la Vispesa.- Se han hallado cerámicas y distintos objetos, de las épocas Ibera y Romana, pero destaca especialmente el llamado: 
Monumento de Binéfar 
Conservado en: 
El Museo de Huesca 
Que es una pilastra de arenisca, a la que falta uno de los lados, con los otros dos incompletos.

En las partes conservadas, destaca la representación en relieve, de un Escudo Ilergete y Lanza, figuras de cadáveres mutilados y un grifo, en actitud de devorar uno de los fragmentos. El Monumento es de carácter conmemorativo, más que funerario y debió de erigirse, en honor al:
"Dios" Neitin 
Al que alude la inscripción, en Alfabeto Ibero.
  

Hijos Ilustres Binefarenses
Cervera Roche 
Banquero Judío, que fundó una Casa de Banca (1.560)
Padre Eduardo Llanas 
Vicario General de las Escuelas Pías en (1.900)
José Lacort Muzás 
Alcalde de Binéfar, Consejero Nacional y Procurador en las Cortes Españolas.
Benito Coll: 
Filólogo
Teodoro Bardají 
Maestro Culinario
Tato Abadía: 
Exfutbolista de Primera División

Fiestas 
14 al 17 Septiembre, En honor al Santo Cristo de los Milagros 
Lunes de Pascua, En honor a San Quílez 
(Subida a la Sierra San Quílez)
Primer domingo Mayo Romería a la Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Romeral 
(Desde 1.690) 

Población: 9.561 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Binefarenses
Apodo: Bobos - Fanfarrones

Albelda
Albelda, 
Panorámica
Albelda.-  Es un Municipio y Población, perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 91,5  km. de la Capital. Tiene un área de 51,9 km², con una Población de 698 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 16,76 hab/km². 

Este Casco Urbano, buscó la llanura entre dos montañas. Al Norte limita con una formación montañosa de yeso, las llamadas: 
 "Chesses
Que le dan una tonalidad característica al paisaje.  

Albelda, Panorámica Aérea
Albelda.- En el borde Nororiental de la Provincia de Huesca, en la depresión del Ebro, entre los Términos de   
Alcampell 
(NO) 
Castillonroy 
(NE)
Y lindando con: 
La Provincia de Lleida  
(SE)  
La noble: 
Villa de Albelda 
En la Provincia de Huesca, es:   
Ilergeta en su cuna
Musulmana en sus fundamentos
Aragonesa por Reino 

Fue tierra disputada por: 
Nobles y Eclesiásticos 
(Diócesis de Lleida y Barbastro)
Lo que nos explica su condición, mentalidad, lengua y manera de ser, de los Albeldenses.

El nombre de: 
Albelda 
Procede del árabe: 
Al-balda (البلدة) 
Que significa "la Villa". Enclavada entre montañas de yeso, areniscas y arcillosas, de leves alturas y pintorescas formaciones y con el Cerro del Castillo vigilante. 

Ayuntamiento
Albelda.- Destacan en su Casco Antiguo, soportales que cerraban el Pueblo y: 
“Portalets” 
Que dan a: 
La Plaza Mayor 
Donde tiene su: 
Iglesia ex - Colegiata de San Vicente 
(Siglo XVI) 
Y a la Rambla 
Donde afluyen las aguas de un Torrente, que recoge las de un manantial de: 
La Sierra de "les Gesses" 
En el Pozo Árabe y la Fuente, que le dan vida y que fueron motivo de asentamientos.


Calles
De 

Albelda
Fue lugar de Señorío de:
Los Condes de Urgell 
(Siglos XIII y XIV) 
Y luego de: 
Los Peraltas 

Villa, desde que: 
Felipe IV, El Grande 
En 1.629 
Le otorgara esa condición. Tierra de Infanzones, a partir de entonces, a la que pertenecieron las Armas de los: 
Miravete
Cudós 
Sangenis 
Chicot   y  
Torres 
Su Bandera a cuadros azul y blanca. 
Sus habitantes fueron guerreros, agricultores y comerciantes. 
Como agricultores cultivaron sobre todo el olivo centenario.

Plaza de la Iglesia
Albelda.- Artesanalmente trabajaron: el cáñamo en sus telares, la cantarería, el mimbre, la anea y la caña. Herreros, carpinteros, guarnicioneros, esquiladores, cholladores… trabajaron por y para el campo. 

Construyeron sus hornos para el pan, poseían molino de aceite, para molturar las olivas, empresa que todavía hoy continúa y que recordamos con gratitud, en un monumento y en las propias: 
Armas de la Villa

Su vida discurría en un paisaje árido, lleno de aljibes y silos (receptáculos árabes) en sus rocas, que servían para paliar las necesidades, de otras épocas no muy remotas y caminos, de trazo directo, entre: 
Aragón y 
Cataluña
Que han dado paso, a las actuales rutas de senderos: 
G-R y P - R&gt 
Ruta d´aljubs i sies

Albelda, Vista Aérea
Albelda.- Este paisaje se vio modificado a principios del siglo XX, por la construcción del: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Y su sifón, la obra de ingeniería hidráulica, más importante de España por entonces, cuya base del recorrido ajardinado, fue y es:
El Paseo del Sifón

Las aguas del Canal, dividen el Término en dos zonas. 

La de secano, en la que destacan:
La Ermita de San Sebastián 
(s.XVI-XVII) 
Y Las “Voltes” 
Construcciones de Arquitectura Popular más significativas. 

La zona de regadío donde podemos encontrar: 
La Ermita de San Roque 
(s.XVII-XVIII) 
Y La Sabina milenaria

Con el Canal, la economía mejoró y con ella, la vida y costumbres de sus habitantes. Hoy día: 
Albelda 
Es rica en cereales, olivo, frutales y forrajes. Abundan las granjas de porcino, ovino y caprino. Así su gastronomía ofrece variedad de productos naturales, elaborados artesanalmente.

Satisfechos y con tesón, sus habitantes han recuperado de las típicas tareas, fiestas como: 
"La Siega y la Trilla" 
En Junio 
Y la matacía o: 
“Festa del Tossino” 
En Enero

Gracias a un gran movimiento asociativo, que se deja notar, en las catorce asociaciones que existen en nuestro Pueblo, que no supera los 700 habitantes y que cuenta con servicios de guardería, biblioteca, piscinas, centro de salud. Muy apropiado para un turismo tranquilo.

Iglesia Colegiata
San Vicente
Iglesia Colegiata de San Vicente.- 
La Iglesia Colegiata San Vicente de Albelda
De Estilo Gótico Tardío, sigue el patrón del Gótico Mediterráneo. Presenta pequeñas Capillas entre los Contrafuertes Laterales, con elementos Renacentistas, dado el momento tardío de su construcción. 

Artísticamente, la Colegiata estaba dotada de elementos Litúrgicos y Artísticos de interés, aunque desaparecieron o se destruyeron, durante la Guerra Civil. Actualmente, la cubierta del tejado está restaurada, pero el resto de la Iglesia, presenta también degradación.

La Fachada Principal de la Colegiata es una modificación posterior, quizá del siglo XVIII, durante el cual, se añadió a la parte Central de la Iglesia. En ella se instaló el Coro Bajo. La Torre se divisa desde cualquier calle de la Villa.

Ermita San Roque
Ermita San Roque.-  Edificio Barroco. En 1.541 existía otra más antigua. En 1.612 y 1.624: 
La Partida de San Roque 
Se menciona en la documentación notarial de la Villa. Se construyó en esta partida: 
La Ermita de San Roque 
En el cruce del antiguo camino de: 
Balaguer a Monzón 
Se trata de un edificio de una Única Nave, dividida en cuatro tramos, con Cabecera Poligonal, que se cubría con vuelta de Medio Punto y Luneta, que se cayó dejando visible, el techo de vigas a dos aguas. 

La Nave y la Cabecera, están hechas, con sillares de piedra arenisca de la Localidad, delimitadas por tres franjas de ladrillo. En cada tramo de la nave, hay una ventana a cada lado. 

En el Interior de la Ermita, destaca el Altar Mayor, con relieves de yeso. Desgraciadamente, aparece recubierta de cemento en la parte baja. Las cuatro Columnas Corintias, que separan las calles del Retablo, son de piedra arenisca, muy bien trabajada. Todo el conjunto puede datarse, de la mitad del siglo XVIII.

Ermita San Sebastián
Ermita San Sebastián.- Ya existía en el año 1.585 y estaba, al cuidado de un Ermitaño. Todo el conjunto está hecho en mampostería, a pesar de que también se utilizó el ladrillo, para construir las Pilastras, los Arcos Interiores, las Esquinas y Cornisas de la Fachada Oeste. 

El edificio presenta, una Planta Central en forma de Cruz, antes cubierta por una Bóveda de Cañón, sobre dos Arcos Torales, que delimitaban una Bóveda de Lunetos, en el espacio Central. 

Estas Bóvedas se deterioraron y acabaron cayendo, dejando visible la cubierta a dos aguas. Los Brazos Laterales, tienen sendos Altares, cuya construcción puede fecharse, a finales del siglo XVII, o a principios del XVIII. Tanto el Altar Mayor, como la pared de la Cabecera, parecen obra posterior, al resto del conjunto.

Fiestas 
15 al 17 Agosto, En honor a San Roque
22 al 24 Enero, En honor a San Vicente
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador 
Cuarto domingo de Enero, "Festa" del Tossino
Esta es una Fiesta de Interés Turístico de Aragón. En ella, los asistentes pueden degustar, los productos derivados del cerdo gratuitamente.

Población: 698 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Albeldenses
Apodo: Chinolluts - Gagos

Alcampell
Alcampell, Panorámica
Alcampell.- 
En Catalán Ribagorzano, El Campell 
Es un Municipio perteneciente: 
A la Comarca de La Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 98 km. de la Capital. Tiene un área de 58 km², con una Población de 631 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 13,72 hab/km². 

Alcampell    
Su Término limita: 
Alcampell, Vista Parcial

Con Peralta de Calasanz, Alcaná, Cuatrocorz y Baells 
Al Norte 
Con Nachá, Castillonroy, Albelda y Almenar 
Al Este  
Con Tamarite de Litera y Almacellas 
(Almacellas, Provincia de Lérida)
Al Sur
Con Altorricón  
Al Suroeste 
Con San Esteban de Litera  
Al Oeste 
Por los enclaves de:  
Pelegriñón y 
Rocafort
(Depoblados los dos)

Plaza Iglesia y Ayuntamiento
Alcampell.- El Término Municipal comprende también el enclave de: 
Pelegriñón 
(Despoblado) 
Entre: 
Rocafort y 
(Despoblado)
San Esteban de Litera 

Alcampell  
Abarca, no obstante esto, 5.780 hectáreas. Elevado a 499 metros sobre el nivel del mar, "recoge la influencia de todos los vientos, los del Norte en Invierno y los del Sur en Verano".

Aunque los Yacimientos Ibéricos de: 
Torre Bellet 
Tossal de les Cases  
Era de la Grossa de Piqué 
Dan testimonio de asentamientos anteriores, al entorno del Municipio, el emplazamiento obedece al sistema defensivo, que los Árabes desarrollaron en la zona.

Calle 
Nueva
Alcampell.- 
Alcampell 
Es la frontera, que divide el cambio de paisaje de la Comarca. A este aspecto geográfico, acompaña la circunstancia que los Árabes, utilizaron para edificar su Fortaleza, dando continuidad a la imaginaria línea fronteriza, en torno del Primer Milenio.

Este sistema estratégico, no impidió que: 
El Conde de Urgell, Ermengol IV 
La reconquistase, entre el año 1.090 y 1.091. A finales del 1.785, se solicitó la deseada independencia de: 
Tamarite de Litera 
Que el Rey Fernando VII, El Deseado 
Concedió en el año 1.831. 

No tenemos constancia, del momento en que comenzó a existir:
Alcampell 
Como Población, pero los primeros documentos, son del año 1.098, donde: 
Los Condes de Urgell 
Dominan esta tierra.  

Plaza Mayor
Alcampell.-  Por estas fechas, la vecina Población de: 
Tamarite de Litera 
Era propiedad de los Musulmanes, hecho que convertía Alcampell, en un lugar privilegiado, de cara a la conquista de: 
Tamarite de Litera 
El origen del topónimo de Alcampell, deriva del Catalán, donde significa: 
"Campo pequeño"

Tamarite de Litera
Estuvo ocupado por los Musulmanes del año 722, hasta el 1.064. 

Fue conquistada por: 
Sancho Ramírez 
En 1.064
Pero tres años después, en 1.067, los Musulmanes la volvieron a recuperar. Tamarite fue conquistada y perdida reiteradamente, hasta el 1.143, cuando definitivamente, fue conquistada por: 
Ramón Berenguer IV a 
Alfonso I el Batallador

Alcampell, Desde Santa Margarita
Alcampell 
Pasará a depender de: 
La Corona Aragonesa 
Pero igual que otros Núcleos, como: 
Albelda 
Altorricón 
Algayón 
Y otros Lugares, pasará a depender de: 
Tamarite 

A partir de este momento 
Alcampell 
Tendrá varios problemas con: 
La Villa de Tamarite de Lietera 


Fuente
Y
Lavadero
Alcampell.- 
En Alcampell 
Existía: 
La Carlanía del Quiñón 
Esta Carlanía consistía en parte, del territorio enfeudado, consistente en prestaciones que pagaba: 
Alcampell 
Con una décima parte de los frutos que cultivaban, en los campos de sus pobladores. Esta Carlanía, fue una unión con: 
Tamarite 
Y los Reyes de Aragón 
Sin el consentimiento de los Ciudadanos.

El Municipio de Alcampell, se desvinculó de Tamarite en el siglo XIX. Este hecho provocó el inicio del crecimiento demográfico, hasta el punto de sobrepasar, los 2.000 habitantes en el siglo XX. 

El éxodo de los pobladores a finales de los años 30 y principios de los 40, siglo XX, hizo que la Población disminuyera hasta los 900 habitantes. 

Iglesia
Parroquial
Santa Margarita
Iglesia Parroquial Santa Margarita.- 
La Parroquial de Santa Margarita 
De Alcampell 
Es el ejemplo más: 
Al Norte del Ebro 
De Iglesia edificada totalmente en: 
Estilo Mudéjar   

Construida en ladrillo, probablemente en la segunda mitad del siglo XVI, la Fachada Principal es lo más destacable del exterior, con la Portada que abre en el Centro, en Arco de Medio Punto, enmarcado por sendas Pilastras, que sustentan un Entablamento y un Tímpano Triangular.

La Torre que se levanta a la derecha de la Fachada, es obra posterior, posiblemente de Época Barroca, con Planta Cuadrada, que pasa en altura a Octogonal.

Al Interior, la Iglesia presenta Nave Única de cuatro Tramos, con Cabecera Poligonal de cinco lados, Coro Alto a los Pies y Capillas Laterales, en cada tramo, excepto en el último del tramo de la Epístola, donde se levanta la Torre.

En Época Barroca, tal vez coincidiendo con el recrecimiento de la Torre, se modificaron las Bóvedas, de las Capillas Laterales y se decoró el Intradós, de los Arcos de Acceso y el del Sotocoro, con yeserías con motivos de Tradición Mudéjar, con labores de hexágonos, cuadrados y rombos.

Persona Célebre
Josep Antoni Duran i Lleida 
(1.952): Político de CIU.

Fiestas
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato 
20 Julio, En honor a Santa Margarita
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Primer Domingo de Mayo, Romería al poblado de Pelegriñón 

Población: 631 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alcampelinos
Apodo: Albarders - Cabarrons - Guindolos

Pelegriñón (Despoblado)
Pelegriñón - Huesca - Aragón
Pertenece al Municipio de Alcampell
Está a una distancia de 98 Km. de Huesca
Situado a una altitud de 410 m.
En 1.991, tenía una Población de 0 Habitantes
Pertenece a la Comarca de La Litera/ La Llitera

Algayón
Algayón, 
Vista Parcial
Algayón.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Tamarite de Litera 
En la Comarca de La Litera
Provincia de Huesca 

Algayón 
Se encuentra en: 
La parte Sur de la Comarca de La Litera 
De relieves más suaves que la parte Norte, propicia para el cultivo de la tierra y con Núcleos de Población, rejuvenecidos por los flujos migratorios.
Localidades limítrofes:
Altorricón
Binéfar 
Tamarite de Litera

Algayón, Calle Mayor
Algayón.- En las proximidades de: 
Algayón 
Se han encontrado varios Poblados de origen Ibero. El topónimo: 
"Algayón" 
Denota una posible ascendencia Árabe. 

Sus principales fuentes de riqueza son la agricultura y la ganadería. Esta Población es famosa por su aceite de oliva y su pan. 

Pedanía del: 
Municipio de Tamarite de Litera 
Situado a una Alt. 293 m. a 5 Km. del mismo. La primera referencia de:
Algayón 
Se remonta al año 1.391 y en ella, se dice que pertenece a: 
Tamarite de Litera

Cuando se crean los Ayuntamientos, en el año 1.834: 
Algayón 
Es uno de ellos, pero su independencia dura poco tiempo, ya que en 1.845 es agregado a: 
Tamarite de Litera

Algayón, Plaza de la Iglesia
Algayón.- Su Población durante los siglos XV, XVI y XVII, se mantuvo en 9 fuegos o casas, pasando a 27 en el siglo XIX.. A principios de los años 70 del pasado siglo XX, alcanzó el mayor número de habitantes, cifrándose éste en 932. Actualmente están censados 250. (Año 2.019)

La palabra Algayón 
Tiene un claro origen Árabe y forma parte, del conjunto de topónimos existentes en: 
La Comarca Literana 
Que comienza por el prefijo AL. 

Se encuentra rodeado de cultivos de regadío, entre: 
El Canal Mola y 
La Acequia de Olriols 
La etnología tiene un interés especial, ya que el turista es testigo, de la fabricación de pan artesano, en un antiguo horno de leña, aprende a ordeñar una vaca y contempla una fábrica, de producción de aceite de oliva, tras ello puede descansar, alojándose en casas de turismo rural.


Iglesia Parroquial
San Andrés
Iglesia Parroquial San Andrés.- 
Algayón 
Tiene por patrones a: 
San Andrés y 
San Marcial 

San Andrés 
Es el titular de la Parroquia, y en su honor son las Fiestas de invierno (30 de Noviembre). Pueblo donde encontramos construcciones características de la zona, destacando: 
La Iglesia Parroquial de San Andrés 
Siglo XVIII
De la que se posee documentación desde el año 1.441. Llegó a contar con dos Capillas destinadas a: 
Santa María y 
San Juan Evangelista 
Y cuatro Altares consignados a:
San Andrés 
La Purísima 
La Dolorosa
Santa Águeda

Fiestas:
10 Julio, En honor a San Marcial
30 Noviembre, En honor a San Andrés 
  5 Febrero, En honor a Santa Águeda
22 Mayo, En honor a Santa Rita
24 Junio, En honor a San Juan

Población: 250 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Algayonenses
Apodo: Mal Coló

Alins del Monte
Alins del Monte, Panorámica
Alins del Monte.- Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Azanuy – Alins 
En la Comarca de La Litera 
Provincia de Huesca 
Se trata de una de las Poblaciones, más Septentrionales de la zona, en plena:
Sierra de la Carrodilla
Donde el paisaje mezcla llanura y montaña.

Territorio con abundancia de olivos, además de ser una zona de producción de cereal, vid y almendro. Todo ello, genera un bonito paisaje plagado de cultivos.

Históricamente, la primera mención a la zona, data de 1.093, en un documento vinculado a: 
Pedro I de Aragón 
Fue feudo del: 
Santa María de Sigena 
Del Duque de Gandía  y 
Del Conde de Ribagorza 
Sintió notablemente, las consecuencias de: 
La Guerra de la Independencia 
Sufriendo una importante despoblación.

Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
Alins del Monte, Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- El Núcleo de Población se encuentra, en torno a un Castillo hoy desaparecido. Junto a éste, se encuentra un gran caserón, llamado: 
Casa Guilleuma

La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 
Cuenta con una Portada y Ábside Románicos, fue construida sobre un Cerro, en una estrecha plataforma, que por el Norte fue ampliada, con la Sacristía y por el Sur, con: 
La Casa Parroquial 
Aquí se hallan los restos de: 
Los Zarroca 
Familia Infanzona Aragonesa 
Originaria de esta localidad.


Ermita Santa Bárbara
Cuenta también con un antiguo Molino de Aceite, que se encuentra en estado ruinoso y no se puede visitar. 

Algo que no ocurre, en la cercana:
Ermita de Santa Bárbaba 
Siendo un bonito lugar de recreo.

Repleta de hermosas panorámicas, se encuentra: 
La Sierra de la Carrodilla 

Encontrando Picos que sobrepasan los 1.000 metros, así como escarpados montes, donde disfrutar de la Naturaleza en estado puro.  



Fiestas
Segundo Fin de Semana Agosto, Fiesta de Verano
9 Mayo, En honor a San Miguel

Población: 6 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alinsinos
Apodo: Pollins

Altorricón
Altorricón, Vista General
Altorricón.- 
El Torricó, en Catalán 
Es un Municipio y Población perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 90,4 km. de la Capital, Huesca.

Tiene un área de 32 km², con una Población de 1.417 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 46,59 hab/km².

Los llanos de la parte inferior de: 
La Comarca de la Litera 
Han estado ocupados por el hombre prehistórico, desde hace más de 100.000 años y las piezas líticas encontradas, en varias partidas rurales de: 
Altorricón 
Constituyen parte del Patrimonio Arqueológico, más antiguo de Aragón.

Altorricón, Vista General
Altorricón.- Bajo su propio Núcleo Urbano, han aparecido restos neolíticos, con una antigüedad de unos 4.500 años y de: 
La Edad del Bronce 
Así como abundante cerámica ya de: 
Época Medieval

La historia de: 
Altorricón 
Ha estado vinculada a la de: 
Tamarite de Litera 
Hasta su segregación de aquella Villa, a mediados de la década de los años treinta, del siglo XX pasado. 

El considerable aumento de la Población de: 
Altorricón 
En 1.930 ya contaba con 904 habitantes y el deseo expreso, de la mayoría de sus habitantes, hizo posible que se solicitara, la segregación del: 
Ayuntamiento de Tamarite de Litera

Ayuntamiento
Altorricón.- Esto fue aceptado por su: 
Consistorio 
Siendo desde el 7 de Julio de 1.932 Ayuntamiento de nueva creación, segregado del de: 
Tamarite de Litera

Así empezó: 
Altorricón 
Su nueva andadura. Tenía Ayuntamiento propio aunque carecía de Término Municipal, por lo que el 3 de Julio de 1.933, se formó: 
La Comisión de Deslinde de su Término


Paseo de Aragón
Altorricón.- A pesar de las disposiciones legales y de las Ordenanzas emanadas, desde el Gobierno Civil: 
La Comisión de Deslinde 
No consiguió efectuar su cometido de forma satisfactoria, hasta el 2 de Abril de 1.935, por la falta de acuerdos concretos, con: 
El Ayuntamiento de Tamarite de Litera 
El cual veía reducir de forma considerable, su propio Término Municipal. 

Desde ese día histórico: 
El Municipio de Altorricón 
Consiguió su plenitud como tal, dado que a la constitución como Ayuntamiento propio, se le sumaba algo tan inherente a él, como imprescindible, un propio Término sobre el cual efectuar su Jurisdicción. Sus principales fuentes de riqueza son la agricultura y la ganadería.

Ermita San Bartolomé
Ermita San Bartolomé.- La Ermita se construyó a finales del siglo XII, o principios del XIII. Se hizo construyendo los cánones constructivos del momento, correspondientes a un Estilo Románico, de: 
La Escuela de Lleida

Influenciado por construcciones del: 
Cister 
Y de: 
Las Órdenes Militares 
Guardando semejanzas con las Iglesias de: 
San Ruf de Lleida 
San Cristóbal de Siscar 
Parroquial de Alins   o 
Capilla Templaria del Castillo de Monzón

La construcción original, era la de una Nave alargada, con entrada por un Hastial Recto, orientado al Oeste, teniendo el Altar en el Ábside, que mira hacia el Este, cubierto con Bóveda de Horno Apuntada. 

El paso del tiempo, fue haciendo mella en la construcción; por un lado, el tipo de material utilizado: piedra arenisca de no muy buena calidad, el terreno poco estable, sobre el que se asienta: gravas; el incendio que padeció en 1.443, o los fuertes terremotos, que afectaron la zona, en los siglos XIV y XV.

Iglesia 
Parroquial, 
San
Bartolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.- Probablemente se edificó sobre una anterior Iglesia Románica, que aglutinaba una serie de Caseríos, que fueron la base de la actual Población de: 
Altorricón 
Su puerta Adintelada por Dovelas, sobre las que se disponen dos molduras en resalte, es el principal elemento arquitectónico, que se conserva. También perdura la sólida Torre - Campanario de Planta Cuadrada. 

El Interior se cubre, en el tramo conservado de la parte original, con Bóveda en Arco de Medio Punto, con tres Arcos Torales, sostenidos por Ménsulas sin decoración. 

Una Puerta Lateral, que daba acceso, al pequeño Cementerio Local, orientado al Oeste, permite hoy día, acceder a la Abadía, de construcción reciente, que se levantó en parte, sobre el patio donde eran aún visibles, restos de enterramientos.

Fiestas
  3 Febrero, En honor a San Blas 
24 Agosto, En honor a San Bartolomé

Población: 1.417 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Altorriconenses
Apodo: Guitarrers

Azanuy
Azanuy, Panorámica
Azanuy.-  
Sanui i Alins, en Catalán 
Es un Municipio y Población, perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 75,9 km. de la Capital, Huesca. Tiene un área de 51 km², con una Población de 162 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 3,67 hab/km².

Actualmente, lo que se conoce como Municipio de: 
Azanuy - Alins 
Comprende los siguientes Núcleos:
Alins del Monte
Azanuy

Azanuy, 
Panorámica
Azanuy.- Situada al Sur de: 
La Sierra de la Carrodilla
A doce kilómetros de: 
Monzón 
Y a quince de: 
Binéfar 
Limita:
Con Estadilla 
Al Norte 
Con Calasanz 
Al Noreste  
Con San Esteban de Litera 
Al Sur 
Con Almunia de San Juan 
Al Suroeste 
Con Fonz 
Al Oeste 
Al Municipio se puede acceder de varias maneras. Desde: 
Monzón 
A través de la Carretera Autonómica (A - 1.237), que pasa por: 
Almunia de San Juan 

Desde: 
Binéfar 
Por la A - 133, pasando por: 
San Esteban de Litera 
Puente de las Pilas.- Al fondo Estada


Y desde: 
Barbastro 
Por la N - 123, hasta: 
El Puente las Pilas 
A partir de ahí pasamos a una Carretera Autonómica, que nos lleva: 
A Estadilla 
A Azanuy - Alíns 
(Por Estadilla primero, y Fonz después (A - 133).

Para ir a: 
Alíns del Monte 
Hay que llegar primero a: 
Azanuy 
Y a la entrada de la Población, a la altura del Molino de Aceite, coger a la izquierda una Carretera estrecha (HU - V - 9.011), que nos acerca a dicha Localidad. 


Ayuntamiento
Azanuy.- Para el 20 de Enero, festividad de: 
San Sebastián 
En Azanuy 
Se celebra: 
La Semana Cultural
Durante una semana se realizan conferencias, sobre muy diversos temas. A lo largo de sus 34 ediciones, han acudido a: 
Azanuy 
Personajes de la talla de:     
Manuel Gutiérrez Mellado 
Exministro y Teniente General en la Reserva (1.986) 
Hipólito Gómez de las Roces  
Presidente del Gobierno de Aragón (1.991)   
Víctor Fernández 
Entrenador del Real Zaragoza (1.995 y también en 2.020)

En 1.999 se celebró un importante concierto, de tres grandes artistas de la Música aragonesa: 
José Antonio Labordeta 
Joaquín Carbonell 
La Ronda de Boltaña 
Además, todos los años los Niños de la Escuela, representan una obra teatral y el día del Santo, se celebra Misa y Procesión. 

Iglesia 
Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
Azanuy 
Se presenta al viajero con su Iglesia Parroquial de: 
Ntra. Sra. de la Asunción
Dominando todo el espacio Urbano. Casas antiguas, calles adaptadas al terreno, e inquietud entre sus gentes, por buscar un mejor futuro. 

Las Calles nos conducen a: 
La Iglesia Parroquial de la Asunción 
Situada en la parte más alta del Pueblo, levantada en el siglo XVIII. 

Destaca su esbelta Torre de tres Cuerpos, los dos Inferiores de Planta Cuadrada y el Tercero de forma Octogonal, siendo una construcción típicamente Aragonesa.



Es obra de Estilo Barroco, fechada en la primera mitad del siglo XVIII, según: 
Manuel Iglesias 
Este autor cree probable, que ocupe el mismo solar, que un Templo anterior, próximo al viejo Castillo. Es un edificio construido con ladrillo, con Portada en piedra caliza.

Fiestas
29 Abril, En honor a San Pedro de Verona 
Último fin de semana Julio, Fiestas de Verano 

Población: 162  Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Azanuyenses
Apodo: Cuquetas royas

Baélls
Baélls, 
Panorámica
Baélls.- 
Baells, en Catalán 
Es un Municipio y Población, perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca   
A 109 km. de la Capital, Huesca.

Tiene un área de 39,82 km² con una Población de 104 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 3,11 hab/km². Actualmente, lo que se conoce como: 
Municipio de Baélls 
Comprende los siguientes Núcleos:
Baélls
Nachá
Zurita

Calle Mayor
Baélls.- En 1.610: 
Baélls 
Todavía conservaba el nombre de Bays, que es el que aparece en la descripción de Labaña, de esa misma época. Tuvo un importante Palacio Fortificado, situado en el mismo Centro del Casco Urbano, que aún se conserva, aunque modificado. 

Situado en: 
El Somontano Pirenaico 
Junto: 
Al Barranco de Requé 
Afluente del: 
Río Noguera Ribagorzana

Limita: 
Con Benabarre 
Al Norte 
Castillo Baélls
Iglesia de la Asunción
Con Estopiñán del Castillo 
Al Nordeste 
Con Camporrélls
Al Este 
Con Castillonroy 
Al Sudeste
Con Albelda 
Al Sur  
Con Alcampell
Al Suroeste   
Con Peralta de Calasanz 
Al Oeste

Castillo  
Palacio
De Baélls
Castillo - Palacio de Baélls.- En la Localidad Oscense de
Baélls 
Destaca: 
El Castillo - Palacio 
Siglo XVI 
Se encuentra situado en el Centro de la Población, en la parte más elevada. El Palacio perteneció: 
A la Familia Desvalls, Marqueses de Alfarrás 
Se trata de un magnífico ejemplo Renacentista, de Casa Señorial o:
Palacio Fortificado de la Nobleza 
Su construcción, se hizo adosada a la antigua Fortificación Islámica, que fue conquistada antes de 1.090, pasando a depender de: 
Los Vizcondes de Arger 
Y Condes de Urgel
El Castillo - Palacio, es un edificio de Planta Rectangular de 24 metros de fachada y que tiene adosado, como elemento destacado la Torre del Homenaje, de 6 x 5 metros y cinco pisos de altura. El Castillo está cerrado por una Muralla, que delimita un amplio Patio de Armas.


Castillo - Palacio de Baélls
La obra es anterior, a la construcción de:
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción 
Aunque pudo ser también construido, por: 
Los Maull 
Señores de: 
Las "Baronías" 
Baélls 
Nachá y 
La Cuba 

Antes de que pasara en el siglo XVII, a manos de: 
Los Desvalls, Señores de Alfarrás
Fue declarado: 
Bien de Interés Cultural 
En 2.006

José Ramírez de Arellano (Escultor) 
Nacido en Baélls.-  
Creó el Grupo Escultórico de la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, en la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza.

Fiestas
16 Abril, En honor a Santo Toribio de Liébana 
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 104 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Baellenses
Apodo: Gamos - Llangostins

Baldellou
Baldellou, Panorámica
Baldellou.- 
Valdellou, en Catalán - Ribagorzano 
Es un Municipio y Población perteneciente: 
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 114 km. de la Capital, Huesca.

Tiene un área de 30,42 km² con una Población de 76 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,81 hab/km². Situado en:
El Somontano Pirenaico 
Junto: 
Al Río del Molí del Pubill 
Proximidades del: 
Embalse de Santa Ana

El Pueblo esta presidido por: 
El Torreón Gótico del Pubill 
El más alto de Aragón. Su Iglesia de la Asunción, edificada en la Época del Románico, ha tenido ampliaciones sucesivas, aunque conserva la Cabecera y Nave central originales.

  
Baldellou, Panorámica
Baldellou.- En 1.443 aparece documentada como:
"Vall del Llop"
Agrupando 24 hogares en 1.495. 

Este Señorío y el de: 
Sangarrén
Pertenecían a: 
Los López de Mendoza 
Desde el siglo XV, siendo: 
Bernardo Pons Turell 
El Primer Conde de Robres 
Título obtenido, mediante la Boda con la Dueña de aquellas Poblaciones.


Calle
Con Arco
En su Término hay varias Sierras de importancia, como: 
La Volteria y 
Peñaroya 
Así como: 
El Congosto de Baldellou 
Continuación del de: 
Camporrells 
El más Meridional del: 
pre - Pirineo Aragonés 
El Casco Urbano de: 
Balldellou 
Se aglomera en un pequeño promontorio, que emerge de una depresión amplia, en territorio de secano de: 
La Litera Alta  

Calle de la Iglesia
Baldellou.- Estéticamente, es un Conjunto Urbano notable, en especial la panorámica de Poniente, la Plazuela que separa: 
La Iglesia Románica 
Y La Torre Señorial 
De las Calles de:
Abajo 
Medio y 
Arriba 
Repletas de Portadas fechadas, entre los siglos XVI y XX. La más antigua data de 1.567.

Su estructura cerrada tomó cuerpo en el siglo XVI, taponando las calles con Puertas defensivas. 

Junto a la Iglesia, se encuentra: 
El Portalet 
A la sazón magnífico Mirador orientado a Poniente.


Baldellou.- Embalse Santa Ana
En los alrededores se encuentran los Pueblos abandonados de: 
Sant Peri 
Les Llenques 
Salgar y 
Penella 
Y la Ermita Románica de la Virgen de Vilavella

Merece la pena visitar: 
Las Cuevas de Salgà 
La Cueva Oscura 
La Font de la Vila 
Penyarroia el Congost 
(Entre Baldellou y Camporrells)  
El Pantano de Santa Anna

Iglesia Parroquial
De la Asunción de Ntra. Sra.
Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.- Entre los edificios más interesantes de: 
Baldellou 
Destaca la bella: 
Iglesia Románica 
Siglo XIII 
Dedicada a: 
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
La Planta original es de Nave Única y su arquitectura, queda encubierta en el exterior, por diversos edificios anexos, como el Campanario de ladrillo del siglo XVIII; sólo en el interior, se notan sus formas originales. 

Al Interior, se compone de una Nave cubierta, con Bóveda de Cañón Apuntado, precedida de amplio Presbiterio, también Apuntado y rematada, por Ábside de Tambor, cubierto con Bóveda de Cuarto de Esfera, realizada con sillares, de cuidadosa ejecución y colocación. 

Capillas Laterales, que fueron abiertas en épocas posteriores y en su lado Norte, las Capillas intercomunicadas, han dado lugar, a una segunda Nave paralela a la Románica. Una Imposta de perfil de Nacela, recorre Ábside, Presbiterio y Nave.

El Torreón 
Del
Pubill
El Torreón del Pubill.- También conocido como: 
Torre de los Albano 
O simplemente como: 
Torre de Baldellou 
Es una gran Torre Señorial, que se alza sobre un extremo rocoso del montículo, donde se asienta: 
La Villa de Baldellou   

Es una maciza construcción de sillería, que conforma una Planta Rectangular, de unos catorce por nueve metros de lado y casi, treinta metros de altura, cuyo muro externo, reviste parcialmente las rocas de su base. 

En todos sus lados, posee elegantes ventanales que iluminan sus salas, son geminados con parteluz, de claro Estilo Gótico, con Influencia Catalana, aunque algunos, están muy deteriorados y otros tapiados. 

En su cara posterior, que mira a la campiña, tiene varias ventanas y tres Ménsulas, sobre las que apoyaba una letrina cubierta, situada en la Planta Superior. Su remate puede estar alterado, pues en la actualidad, lo forma una Cornisa de ladrillos, bajo un tejado a cuatro vertientes.

Posee dos Puertas, hasta la principal se llega, tras franquear un gran Portalón blasonado, que llevaba hasta un antiguo Caserón, que pudo ser el Palacio, pero que hoy es sólo un patio.

Fiestas 
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 76 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Baldellounenses
Apodo: Caragoles

Calasanz
Calasanz, Panorámica
Calasanz.- 
Calassanç 
En Catalán - Ribagorzano 
Es una Villa: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
Al Ayuntamiento de Peralta de Calasanz 
En la Comarca de La Litera 
Es el Núcleo de Población, más antiguo de La Litera, (ya mencionado en un Documento Visigótico, del año 556) y está situado, en una colina cortada, por la parte Este y Norte, a 736 m. de altitud.   

El Término confina: 
Con Juseu y Aguinaliu 
Por el Norte 
Con Gabasa 
Por el Este 
Con Peralta de la Sal 
Por el Sur
Con Estadilla, Alins del Monte y Azanuy 
Por el Oeste
Teniendo una extensión aproximada, de una hora y media de  Norte a Sur y lo mismo de Este a Oeste. 

Calasanz, Panorámica
Calasanz.- Está situado en la Franja Oriental, de la Provincia de Huesca, en la zona Sur de: 
La Sierra de la Carrodilla 

En el margen derecho del: 
Río Sosa

Esta zona del: 
pre - Pirineo Aragonés 
Es frontera entre las Comarcas de: 
La Litera (La Llitera) y 
A la cual pertenece.
La Ribagorza (La Ribagorça)

Calasanz.-
Panorámica
En el año 1.970 se funden los Municipios de: 
Cuatrocorz 
Gabasa  y 
Peralta de Calasanz 
Estando la Sede Municipal en: 
Peralta de la Sal 
En el año 1.981: 
Antonio Alós Pascau 
Publica el libro Calasanz, con el importante mérito, de recoger romances y poemas en el dialecto local. Actualmente, el lugar sigue manteniendo, su peculiar belleza, tipismo y el encanto propio de los Pueblos Medievales, con hermosos y bellos parajes como: 
Foncalén (Foncalent) 
O el Estretet de Sorribas

Salinar de Calasanz
Salinar de Calasanz.- 
Son conocidas ya en el siglo XIV, en un documento dirigido por: 
Alfonso III, El Liberal
A los representantes de: 
La Villa de Naval 
En el año 1.332. El comercio de sal tuvo bastante salida, hacia los mercados de: 
Cataluña y 
Francia 
Hacia donde salían cada año, más de 4.000 cahíces de estas salinas, hasta que en 1.686, cayó drásticamente, al imponerse un impuesto sobre este producto. 

En 1.708 todas: 
Las Salinas del Reino de Aragón 
Fueron incorporadas a la Corona, cerrándose este salinar en el siglo XVIII, por orden del: 
Rey Felipe V, El Animoso 
Se pagó a cada uno de sus propietarios, (25 particulares), unas rentas anuales, que fueron abolidas, en los procesos de desamortización de 1.870).  

Durante el siglo XX, fueron reabiertas y reconstruidas, durante el año 1.953, para su explotación comercial. Actualmente no existe actividad, estando sus instalaciones en desuso. 

La sal ha sido siempre un producto de primera necesidad, tanto para el hombre, como para el ganado e industria, siendo su importancia aún mayor, en los tiempos pasados, para la conservación de los alimentos.

Iglesia
Parroquial
Santa María
Iglesia Parroquial Santa María.- Durante el siglo XVII, en Época Barroca, se generalizó la utilización de elementos decorativos como las yeserías, para cubrir Bóvedas, Cúpulas, Arcos Perpiaños y de entrada a las Capillas, lo que continúa una tradición ornamental y constituye, la decoración más genuina y autóctona, de la primera etapa de la Arquitectura Barroca en Aragón.

La Iglesia Parroquial de Santa María
Constituye uno de los ejemplos más relevantes de la Provincia de Huesca. Completamente decorada con yeserías de Tradición Mudéjar, que se extienden por las superficies de Bóvedas, Pretiles de Coro, Tribunas, Intradoses de Arcos y Cúpula.

Para esta decoración, se utilizaron los tradicionales motivos de lazo, además, de estrellas de ocho puntas y cruces, enmascarando las estructuras arquitectónicas y desmaterializando el espacio.

Por sus características y su cronología, puede relacionarse este conjunto, con el arquitecto: 
Juan de la Marca 
Autor de obras semejantes en 
Juseu 
Brea de Aragón   o 
San Ildefonso 
(De Zaragoza) 

Iglesia de San Cipriano
Iglesia de San Cipriano.- La Iglesia del siglo XVII, está dedicada: 
A San Cipriano 
En ella destaca la Torre de dos cuerpos, techumbre plana y las ricas yeserías, de Tradición Mudéjar de su Interior.

La Villa mantiene su estructura Medieval, con Casas Señoriales de los siglos XVII y XVIII. La primera cita de la existencia de este Templo, es del siglo VI. Este Templo pasaría a ser una: 
Mezquita Musulmana 
Tras la conquista del lugar en el siglo VIII.

Sobre la cima de la colina, donde está situada la Villa, se encuentra: 
La Ermita Románica de San Bartolomé 
Fue mandada edificar por: 
El Rey Don Pedro I de Aragón 
En el año de 1.102, por haber tomado la Fortaleza, en el día de este Santo (24 de Agosto) y consagrada, el 24 de Agosto de 1.103. 

Fiestas
16 Septiembre, En honor a San Cipriano
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
Lunes de Pascua Resurrección, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. de la Ganza

Población: 53 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Calasancios
Apodo: Boters - Cañutos

Camporrélls
Camporrélls, 
Panorámica
Camporrélls.- 
Camporrells, en Catalán 
Es un Municipio y Población, perteneciente: 
A la Comarca de La Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 108 km. de Huesca la Capital. Tiene un área de 26 km², con una Población de 134 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 7,92 hab/km². 

La Población es de predominio lingüístico del catalán, debido a la repoblación Medieval, por parte de catalanes de los Condados de: 
Urgel   y 
Plaza de la Cruz
Pallars 

Limita con:  
Estopiñán del Castillo  
Al Norte 
Baélls  
Al Oeste
Castillonroy y Baldellou 
Al Sur 
Cataluña (Provincia de Lérida) 
Al Este
 

Camporrélls
Plaza 
De 
La 
Iglesia

Camporrélls.- El Casco Urbano se halla escalonado, en torno a un monte, que en tiempos estuvo coronado por un Castillo y sobre el que actualmente, se alza: 
La Iglesia de San Miguel 
Siglo XII 
El Templo Parroquial está dedicado: 
A San Pedro Apóstol 
Consta de tres naves y fue reedificado, sobre otro Románico en 1.768.

Las calles son típicas, de rancio sabor Aragonés. Han sido famosos sus:
Balnearios de aguas sulfurado - cálcicas - nitrogenadas 
Y todavía queda algún manantial, en la Localidad, donde acuden enfermos de la piel y de procesos reumáticos.

Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- 
La Iglesia Barroca de:
Camporrélls   
Reabrió  sus puertas, tras once años de haber permanecido cerradas, tiempo en el que se ha consolidado y restaurado, la estructura del edificio, que se encontraba seriamente dañado, por lo que llegó a haber desprendimientos en la techumbre. Los trabajos de restauración de Pinturas, han dejado al descubierto, ejemplos pictóricos del Barroco de gran valor. 

Destacan los retratos figurados de cuatro Santos: 
San Geroni 
San Ambrós 
San Agustí 
San Gregori 
Que adornan cada una de las cuatro Pechinas, que sostienen la Cúpula que se eleva, sobre el Crucero de la Iglesia. Asimismo, se han llevado a cabo trabajos de restauración de los Retablos.

Ermita Santos Mártires,
Santos Abdón y Senén
Ermita Santos Mártires, Abdón y Senén.- Tras una corta subida, aparece ante nuestros ojos la remozada: 
Ermita de los Mártires 
Restaurada en fechas recientes, a la que se acude en Romería anualmente, el primer domingo de Septiembre. La tradición marca que cuando un caminante llega a la Ermita, debe hacer tañer la campana.

Nos encontramos a más de 800 msnm, por lo que las vistas son fantásticas. Si nos situamos al otro lado de la Ermita, podremos observar: 
El Embalse de Santa Ana 
Y la Población de: 
Baldellou 

El 30 de Julio: 
La "Festa" de los Patrones San Abdón y San Senén 
Popularmente llamados: 
"Sant Nin i Sant Non" 
En Catalán. 
El primer día se hace el "rescat". A lomos de una mula vestida con ropas de mudar, va un joven que recoge presentes y regalos, (tradición recuperada en el año 2.004).

"Ball dels Totxets" 
(Baile de Palos de madera)
En honor a: 
Los Santos, Abdón y Senén

Personaje célebre de la localidad:
Manuel Campo Vidal 
(Periodista), Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes, de Televisión Española.   

Fiestas 
30 Julio, En honor a San Abdón y San Senén 
Entre las danzas populares que se interpretan, hay que destacar el Ball dels Palitrocs, junto con las Albadas y Pastoradas. Los Santos Mártires tienen su Ermita en lo alto del Monte Volterol.

Primer Domingo Septiembre, Diada dels Màrtirs 
Subida a la Ermita dels Màrtirs, dedicada a San Abdón y San Senén. Se celebra una Misa a las 12 h; finalizada con Bendición de Panes "Pa Caritat". Después se organizan comidas entre los grupos de amigos.

Población: 134 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Camporrellenses
Apodo: Sebes Royes

Castillonroy
  Castillonroy, 
Panorámica
Castillonroy.- 
Castellonroi, en Catalán
Es un Municipio y Población, perteneciente: 
A la Comarca de La Litera
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 

A 102 km. de la Capital, Huesca. Tiene un área de 37 km², con una Población de 313 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 10,57 hab/km².

Actualmente, lo que se conoce como: 
Municipio de Castillonroy
Comprende los siguientes Núcleos:
Castillonroy o Castellonroi
Piñana
Santa Ana

Castillonroy, Vista Aérea
Castillonroy.-  Proviene del Latín: 
Castilionis Rubei 
Significa 
“Castillo Rojo” 
Y hace referencia al pequeño montículo, donde estaba situado el Castillo que originó su nombre.

La parte alta y antigua del Pueblo, escalonada y el resto de nuevas construcciones, desdibujadas del Núcleo. El Pueblo de: 
Castillonroy 
Está situado en la Carretera N - 230, de: 
Tortosa y Lleida 
Al Valle de Arán 
Y cerca del límite Provincial entre: 
Huesca y Lleida 
(A 30 kms. de Lleida)


Pont Vell, Río Noguera Ribagorzana
Por Alfarrás (Lérida)
Está enclavado en la Comarca Natural de la Llitera y rodeado por los Términos Municipales de:  
Albelda 
Baélls 
Alcampell 
Baldellou
Ibars de Noguera
(Provincia de Lérida)
Alfarràs 
(Provincia de Lérida)

Durante la Guerra de Sucesión, las tropas de: 
Felipe V, El Animoso 
Saquean la Población en 1.706.


   

Entrada al Pueblo
Castillonroy.- El siglo XIX despierta con:
La Guerra de la Independencia 
Y en Junio de 1.808, algunos jóvenes de:
Castillonroy 
Lucharán como voluntarios en: 
El Segundo Sitio de Zaragoza 
Con la 6ª Compañía del: 
II Tercio de Barbastro

El Año 1.809, la Población será ocupada por los franceses, que estarán hasta el 12 de Febrero de 1.810. 

En 1.838: 
El Distrito Municipal de Castillonroy 
Fue incluido a: 
La Demarcación Judicial de Tamarite de Litera 

Hasta el 1.874: 
La Iglesia de Castillonroy 
Perteneció: 
Al Prior de Ager 
Tras las desamortizaciones del siglo XIX, pasa: 
Al Obispado de Lérida 

Embalse Santa Ana
Castillonroy.- La Población sufrió las consecuencias por la Guerra Civil, que surgió con la Rebelión Militar, del 18 de Julio de 1.936. 
Castillonroy 
Quedó en manos del Bando de la República, desde el estallido de la guerra, hasta el mes de Abril de 1.938. 

Durante el conflicto, no se produjeron movimientos de tropas enfrentadas, pero sí de piquetes y gente de los dos bandos, para realizar la depuración política, de los afectos al bando enemigo, o de represalias en el caso contrario.

Ermita 
De
  San 

Salvador
Ermita de San Salvador.-  Las distintas ocupaciones que se dieron en el recinto arquitectónico, hoy reservado a lugar de peregrinación, han dejado su huella constructiva, en el conjunto de obra que en la actualidad se conserva.

Éste, puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas:
Un Recinto Primitivo de construcción Románica
Un Recinto resultante de una ampliación Gótica del Conjunto Original
Reformas de Época Moderna 

San Salvador  
Es un Centro de Culto, para los habitantes de la Comarca. No podemos olvidar, que la Romería es una tradición, mantenida año tras año y que se pierde, en la lejanía de los tiempos.


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- La Iglesia fue levantada a comienzos del siglo XVIII. Se trata de un edificio construido con ladrillos. Posee una sola Nave, con Capillas Laterales. La Nave se divide en cuatro Tramos y se cubre, mediante Bóveda de Cañón con Lunetos. 

Existe un Coro Alto, a los Pies del edificio. El ingreso al edificio se realiza, a través de una Portada Neoclásica. Presenta una Torre - Campanario, de cuatro Cuerpos, tres de Planta Cuadrada y un remate final Octogonal. 

Sus retablos (destruidos en el año 1.936 por la Guerra Civil), estaban dedicados, además del Mayor, a: 
Los Santos Cosme y Damián 
Las Reliquias 
Al Santo Cristo  
El Rosario 
Entre los Bienes Muebles que se conservan, destacan una Pila Bautismal y un Relicario, realizado en el siglo XVII, en plata repujada, donde se guardan Reliquias de Santos.

Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
22 Mayo, En honor a Santa Rita
Tercer Domingo Agosto, Fiestas de Verano

Población: 313 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castillorrenses
Apodo: Estralets

Cuatrocorz
Cuatrocorz, Panorámica
Cuatrocorz.- Pequeño Núcleo Poblacional asociado: 
Al Municipio de Peralta de Calasanz 
En la Comarca de La Litera
En la Provincia de Huesca 
Situado en las inmediaciones de: 
La Sierra de la Carrodilla 
Accediendo a través de una pista asfaltada, que parte de: 
Alcampell

Diminuta Aldea, que cuenta con construcciones típicas de la zona:
Iglesia Parroquial dedicada a San Pedro
Con una sola Nave y pequeña Espadaña. 

Es conocida su tradición alfarera, que todavía cultiva.


  
Castillo de la Mora
Cuatrocorz.- Cercano a Localidades como:
Baélls 
Peralta de la Sal 
San Esteban de Litera 
Alcampell 
Por todos ellos tiene paso el GR 23, Senderos por La Litera, con atractivos itinerarios, a través de bonitas sendas y caminos, por el medio natural.

Al Sur nos encontramos, con los dos Núcleos de mayor peso en la Comarca: 
Binéfar 
Tamarite de Litera
Dos interesantes Pueblos, en los que el visitante encontrará testigo, de un rico pasado histórico.

Fiestas 
Lunes de Pascua, Romería 
15 de Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 3 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cuatorcorzinos
Apodo: Moros - Cornuts

Esplús 
Esplús, Panorámica
Esplús.- Es un Municipio y Población perteneciente: 
A la Comarca de La Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 82,6 km. de Huesca, la Capital. Tiene un área de 73 km² con una Población de 581 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 9,85 hab/km².

Actualmente, lo que se conoce como: 
Municipio de Esplús 
Comprende los siguientes Núcleos:  
Egasa
Sta. Mª del Pilar
Moncasi
Rozalsa
Las Pueblas
Torregrosa
Mapsa
La Boyosa
Nuestra historia se remonta, hasta el tiempo en que los Iberos, concretamente los Ilergetes, se enfrentaban al poder Romano, que pugnaba por conquistar estas tierras, como así lo atestiguan los Yacimientos Arqueológicos de la zona. 


Esplús, Vista Parcial  

Esplús.- Uno de los más importantes, es el paso de: 
La Vía Imperial Romana 
Que unía: 
Ilerda 
(Lérida) 
Y Osca 
(Huesca)

Esplús.- Circuito Automóviles
Eduardo Lalana
Como Ciudades cercanas más importantes, de hecho el topónimo: 
Esplús 
Deriva de la voz: 
Ibero - vascuenze espelunz 
Que significa: 
"Monte bajo de matorrales" 
Apreciación muy acertada, dada la orografía de la zona. 

Iberos, Romanos, Árabes y finalmente reconquistado por: 
Sancho Ramírez 
En 1.089 
Al mismo tiempo que lo hacía sobre: 
El Castillo de Monzón 



Ayuntamiento
Esplús.- Esta circunstancia marca la Historia de: 
Esplús 
Pues es: 
El Rey Sancho Ramírez 
Y su hijo: 
Pedro I de Aragón 
Quienes donan la Población: 
A la Catedral de Roda de Isábena 
Cuyos Priores mandan repoblarlo y le otorgan: 
Su Patron San Vicente Martir 
El mismo que preside: 
La Catedral Rotense 
Y que se celebra el 22 de Enero. 

Esplús 
Como cualquier Población de aquellos tiempos, era pequeña, pues su repoblación se hizo con 25 familias, concretamente el 10 de Febrero de 1.171, ordenado y organizado, por: 
El Obispo Guillermo Pérez de Ravidats 
El cual dona a la Iglesia: 
El Castillo y la Villa de Esplús 
Con la condición de entregar cada 15 de Agosto, fiesta de Ntra. Sra. de la Asunción y origen de nuestras Fiestas de Verano, diez cahíces de trigo y diez de ordio, al representante del: 
Cabildo Rotense 

Esplús, Vista Parcial
Esplús.- Andando el tiempo: 
Esplús 
Corrió toda suerte de vicisitudes, propias de la misma marcha de la Nación y aún más cercano, de nuestra Historia Aragonesa, siendo la fecha más funesta la del año de 1.642. 

A causa de las guerras libradas en Cataluña y siendo pasto de Batallas entre las tropas del Rey y los sublevados, la Población, como muchas otras, es saqueada e incendiada, provocando su abandono que duraría varias décadas, en esta ocasión fue destruida, la antigua: 
Ermita de Santa María del Romeral 
Así como el Templo Parroquial, situado en un lugar distinto al actual. 

Siendo, por fin, de nuevo repoblado, sus gentes se dedicaron a la reconstrucción de sus casas y haciendas, se edificó aprovechando el antiguo edificio del Castillo, un nuevo Templo y se acomodó un modesto solar, para las labores administrativas de los representantes del:
Cabildo Rotense 
A cuyo Administrador se le denominaba: 
Bayle 

Iglesia
Parroquial
San Vicente
Esplús.- Los años difíciles no fueron, obstáculo en el devenir de un Pueblo, que pasó la fatídica: 
Guerra de la Independencia 
Y el movimiento de gentes, que generó la contienda, hizo que en:
Esplús 
Se acomodaran nuevas familias, alguna de las cuales construyó ejemplares Casas Solariegas, que aun hoy podemos admirar. 

El actual Núcleo Urbano se fue conformando y fue en 1.907, cuando la llegada de las aguas del: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Representó el verdadero despegue, de un sistema de vida que aun hoy perdura. 

Es una Población netamente agrícola, con una historia que une a sus gentes con el pasado, algo que no deja que se olviden las cosas, que han hecho posible llegar hasta aquí, sin dejar de mirar al futuro.


Ecomuseo Aperos Agrícolas
Ecomuseo de Aperos Agrícolas de Esplús.- Es una original iniciativa, para que tanto mayores como niños, puedan conocer el pasado agrícola, es un Museo abierto, sin salas, sin ataduras,  que se puede recorrer libremente, dando un agradable paseo por la Población.

Los habitantes de: 
Esplús 
Son todavía agricultores. Únicamente han cambiado las herramientas que utilizan, gracias a la mecanización. 
El Ecomuseo de Aperos Agrícolas 
Inaugurado en 2.002 y en continua ampliación y transformación, ha recuperado los antiguos aperos caídos en desuso y los expone hoy, al aire libre, en las Calles y Plazas de la Localidad.

Además de las herramientas empleadas, en los cultivos más extendidos, la exposición muestra numerosos aperos auxiliares, utilizados en otras faenas, como las de la huerta: azadas, picos, palas, hachas para podar o esgarra barzas para arrancar las zarzas.

Ecomuseo Aperos Agrícolas
Ecomuseo de Aperos Agrícolas de Esplús.- También hay aparejos empleados por las caballerías, generalmente mulas, que fueron hasta hace unas décadas el principal medio de transporte y fuerza de trabajo: eran las encargadas de poner en movimiento, mediante el arrastre, una gran parte de los aperos presentes en la exposición. 

El Ecomuseo de aperos agrícolas de: 
Esplús 
Es una original iniciativa, para que tanto mayores como niños, puedan conocer el pasado agrícola.

Esplús 
Es un Pueblo, cuyas raíces provienen de: 
La Edad Media 
Su economía siempre se basó, en la combinación de agricultura cerealista y ganadería, complementada con la artesanía, basada en las fibras del cáñamo.

Además, la exposición muestra numerosos aperos auxiliares, utilizados en otras faenas como las de la huerta.

Persona célebre de esta Localidad:
Eva Almunia Badía 
Política del PSOE

Fiestas
22 Enero, En honor a San Vicente Mártir
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
16 Agosto, En honor a San Roque

Población: 581 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Esplusenses
Apodo: Chichets

Gabasa
Gabasa, Panorámica
Gabasa,
Vista Parcial
Gabasa.- 
Es una Localidad
De la Provincia de Huesca  
Perteneciente:
Al Municipio de Peralta de Calasanz 
A 4 km. de: 
Peralta de la Sal 
En la Comarca de la Litera 
Contaba con 74 habitantes en 1.980 y solo 14 en 2.019

Se sitúa en el margen derecho del denominado: 
Barranco de Gabasa 
De vegetación y agua, siendo muy abundantes los olivos, encinas y chopos. 
La Iglesia de San Martín 
Es una obra original del siglo XII y fue reconstruida en el XVIII. 

Iglesia 
Parroquial
San Martín
Gabasa.- En el Centro del Pueblo, se levanta una gran roca conocida por los lugareños, como
"Roca del Medio Día o Migdía" 
En la que probablemente hubo un
Castillo 
Fortaleza del que todavía, queda algún resto de una posible Torre: 
(Castillo de Gabasa)

En el Término de Gabasa 
Existe un conjunto de cuevas que recibe el nombre general de:
"Cuevas de los Moros" 

Barranco de Gabasa
Cinco de ellas contienen Yacimiento Arqueológico, perteneciente en cuatro casos: 
Al Neolítico y Edad del Bronce 

Y al Musteriense 
La cueva restante.  

Esta última cueva, ha sido excavada desde 1.984. Se han encontrado en ella, un elevado número de raederas de sílex, algunas puntas y limazas y escasos denticulados.

Ermita
De 

Ntra. Sra. 
De
Vilet
Ermita Ntra. Sra. de Vilet.- Cerca de: 
Gabasa 
Antes de llegar a esta Localidad si venimos desde:
Peralta de la Sal 
Está la Ermita de Ntra. Sra. de Vilet 

Iglesias Costa 
Considera que esta Ermita, se debe a la misma mano, que las Iglesias de: 
Alaón y 
Chalamera
A su juicio, es un edificio, construido en la primera mitad del siglo XIII, "un proyecto Románico Tardío, bien ideado, pero interrumpido y paralizado en su fase inicial". De hecho: 
Vilet 
Era un Priorato del: 
Monasterio de Alaón 

Lo que ha llegado hasta nosotros, es el Crucero, con sus Brazos de una Iglesia con Planta de Cruz Latina, a la que le faltan el Ábside y la Nave. 

Esto explica la diferente calidad de la piedra, en los puntos (el Ábside y la Nave), donde se supone que había un Muro provisional, que desaparecería al concluir el edificio. De lo que queda, solamente cabe lamentar que no se terminara, porque hubiera sido espectacular.

Fiestas:
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours

Población: 14 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Gabacenses
Apodo: Matarrayos

Nachá
Vista de Nachá
Nachá.- Es una Localidad peteneciente: 
Al Municipio de Baélls 
En la Comarca de la Litera 
Provincia de Huesca 

Está situado en lo alto de una montaña caliza. Localidades limítrofes: 
Baélls
Castillonroy
Camporrélls  
Saganta


Iglesia Parroquial
San Nicolás
Iglesia Parroquial de San Nicolás.- Está situada en la parte más elevada del Pueblo, es de Estilo Románico, originaria del siglo XII, pero con abundantes modificaciones posteriores, entre ellas una Torre Octogonal de ladrillo, que se levantó sobre su Cabecera, en el siglo XVIII. 

Tiene la particularidad de estar orientada al Norte, por imposiciones de la topografía del terreno, lo que obligó también a construir una Cripta, de aparejo diferente al del Ábside. 

La primitiva Portada, situada a Mediodía, a considerable altura sobre el pavimento y hoy tapiada, puede considerarse como suntuosa.

Fiestas
6 Agosto, En honor a San Salvador
6 Diciembre, En honor a San Nicolás

Población: 37 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Nachinos
Apodo:..........................

Peralta de Calasanz
Peralta de Calasanz,
Panorámica
Peralta de Calasanz.- 
Peralta i Calassanç, en Catalán 
Es un Municipio y Población perteneciente:
A la Comarca de la Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca 
A 90 km. de Huesca, la Capital. Tiene un área de 114,9 km² con una Población de 210 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,16 hab/km². 



Situado al Este de: 
Nacimiento Río Sosa
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Junto al: 
Río Sosa 
Afluente del: 
Río Cinca

Localidades limítrofes:
Con Graus 
Al Norte
Con Benabarre 
Al Norte y al Este 
Con Baélls  
Al Este 
Con Alcampéll 
Al Sur
Con San Esteban de Litera, Azanuy - Alins y Estadilla 
Al Oeste

Peralta de Calasanz, Panorámica
Peralta de Calasanz.- Al igual que muchos de los Pueblos de la zona, al ser frontera lingüística con el catalán, el habla existente resulta una mezcla o transición, entre Catalán - Ribagorzano y Aragonés - Ribagorzano, englobados en el Dialecto Ribagorzano. 

Cada Pueblo mantiene aspectos o palabras similares, pero también palabras diferenciales, entre unos y otros.

En el año 1.970 se funden, formando Mancomunidad, los Municipios de:
Peralta de la Sal
Calasanz 
Gabasa 
Cuatrocorz 

Con la nueva denominación de: 
Peralta de Calasanz 
Estando la Sede Municipal en: 
Peralta de la Sal

Fiestas 
25 Agosto, En honor a San José de Calasanz
8 Septiembre, Romería en honor a la Virgen de la Mora

Población 210 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Petraltenses
Apodo: ............................

Peralta de la Sal
Peralta de la Sal, Panorámica
Peralta de la Sal.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Peralta de Calasanz 
En la Comarca de la Litera
Provincia de Huesca 
Está situada bajo los Barrancos de: 
Calasanz  y 
Gabasa 
A la orilla del: 
Río Sosa 
A 523 m. de altitud. 

El Término confina:   
Con Calasanz 
Al Norte 
Con Gabasa 
Al Este
Con Cuatrocorz y San Esteban de Litera 
Al Sur 
Con Azanuy 
Al Oeste

Peralta de la Sal 
Está situada en la parte alta de: 
La Litera 
En las inmediaciones de: 
La Sierra de la Carrodilla 
Rodeada de paisajes de olivos y almendros, Sierras de monte bajo, pinos y encinas y una huerta, a orillas del: 
Río Sosa 
(Afluente del Cinca)

Plaza Mayor
Peralta de la Sal.- El topónimo de: 
Peralta de la Sal 
Aparece en la Documentación Medieval, como: 
Petra Alta 
Por su situación al pie de una gran roca. 

El territorio donde está enclavada era pretendido, entre otros poderes, por los catalanes, quienes llegaron a cercar a finales del siglo XI, la vecina: 
Villa de Calasanz 
Tenencia Aragonesa que ostentaba: 
Fortún Dat

Los ataques de los catalanes, partían desde: 
El Castillo de Momegastre 
Enclavado en el Término de Peralta, pero estas tentativas, fueron rechazadas por las tropas de: 
Pedro I de Aragón


Peralta
De la Sal.- 

Panorámica
Finalmente: 
Peralta de la Sal 
Fue entregada como: 
Honor, a los Condes de Urgel 
Quienes la detentaron hasta el siglo XIII, cuando: 
El Vizconde de Cabrera 
Arrebató todo el Condado: 
A Doña Aurembiax 
Último miembro de: 
La Casa de Urgel   

Peralta 
De 
La Sal
Panorámica
Peralta de la Sal.- Desde 1.234, quedó vinculada: 
A La Familia de Don Ramón de Peralta 
En cuyo poder estuvo hasta el siglo XIX. Eclesiásticamente la Villa dependió desde el siglo XII, de: 
Los Canónigos de Solsona

Durante la Guerra Civil Española, en este Municipio fueron asesinados 9 Sacerdotes Escolapios.

Desde 1.970 forma Mancomunidad con:  
Calasanz 
Gabasa 
Cuatrocorz
Formando entre las 4 poblaciones: 
El Municipio de Peralta de Calasanz 
Recayendo la Capitalidad Municipal en:
Peralta de la Sal
Existente sólo a nivel administrativo.  

Monumentos Religiosos
Templo Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Templo Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
San José de Calasanz 
Fundador de. 
Las Escuelas Pías 
Y Patrono Universal de las Escuelas Populares del mundo, nació en: 
Peralta de la Sal 
En el año 1.557. 

El Santuario esta atendido, por una: 
Comunidad de Religiosos Escolapios 
Y una Comunidad Religiosa, de: 
Las Hermanas de Santa Ana 
De CHENNAI, de la India 



El Templo Parroquial, edificio Barroco del s. XVII, dedicado: 
San José de Calasanz
A Ntra. Sra. de la Asunción 
Consta de tres Naves, con esbeltas yeserías en Bóvedas y Cúpula, bella Fachada y robusto Campanario, de Base Cuadrada y dos Cuerpos Octogonales. 


Sobre: 
La Casa Natal del Santo 
Se ha construido el Santuario que alberga: 
La Iglesia del Santuario 
Museo Calasancio 
San José de Calasanz
Capilla de los Mártires 
Claustro 
Hospedería 
Albergue Juvenil  
Escuela de Hostelería
Guarda la piedra que da nombre al Pueblo de Peralta y la Pila Bautismal, donde fue bautizado San José de Calasanz. Está incluido en el Catalogo del Mudéjar de Aragón, declarado Patrimonio de la UNESCO. 

Monumento a San José de Calasanz
Monumento a San José de Calasanz.- En esta Localidad Oscense, nació: 
San José de Calasanz 
Fundador de: 
Las Escuelas Pías 

En la Plaza del Colegio de los Escolapios 
Se encuentra 
El "Monumento a San José de Calasanz" 
Su Hijo más preclaro

El Monumento, de 2,50 metros de altura,  es de 1.902, obra de: 
Carlos Palao 
Hecho de bronce procedente, de: 
Cañones de la Guerra de Africa 
Fue un  regalo de: 
La Reina  Regente, María Cristina 
Al Padre General Escolapio 
Cardenal Mistrangelo 

Fue fundido, en: 
Barcelona
La obra fue encargada al escultor, en el año 1.897 y se inauguró el 15 de Septiembre de 1.902. El Santo aparece, con el hábito de su Orden, sotana romana, de pie y en actitud, de llamar a los niños, como indica la inscripción latina:
"Venite filli audite me"
En la esbelta Columna de piedra, se halla grabada la fecha de 1.904, en números romanos.

Castillo de la Mora
Castillo y Ermita de La Mora.- 
El Castillo de la Mora 
Está situado a 770 metros de altitud, sobre un cerro de paredes escarpadas, excepto por su parte Suroriental. Se alza sobre el que fue: 
Castillo de Momegastre 
Que formaba Linea Defensiva del: 
Distrito Musulmán de Lleida 
Junto a los de: 
Calasanz 
Estopiñán del Castillo 
Barbastro 
Monzón  
Balaguer 
(Provincia de Lérida)

El acceso al Castillo, debemos realizarlo a pie, dejando el vehículo junto a: 
La Ermita de Ntra. Sra. de la Mora 
Construida en el siglo XVII, de Nave Única Rectangular, tiene un pequeño Atrio y la Casa del Ermitaño adosada. 

La roca que vemos con la Cruz tallada, pertenece a la leyenda según la cual, por intervención de la Virgen, se desprendieron dos grandes rocas de la montaña; matando al Rey Musulmán invasor y a su caballo. 

La otra roca estaría situada en el camino, llamada "Roca del Moro", a la que las gentes arrojaban una piedra al pasar por su lado, rememorando así el divino suceso.

Monumentos Civiles
Quedan restos del antiguo Castillo
El Magnum Castrum 
("Castillo Grande") 
De los Romanos y: 
El Mamacasra Árabe 
Concretamente la Torre, (recientemente restaurada por el Ayuntamiento).

Actualmente hay unas Salinas en desuso, pero que han sido declaradas BIC (Bien de Interés Cultural).

Cultura
Semana Cultural, durante la Semana Santa, organizada por la "Asociación Cultural y Recreativa, Castell de la Mora". 

Desde el año 2.004, el grupo orquestal montisonense, Ensemble XXI, desarrolla en el mes de Julio, su Curso Internacional de Música, en la Casa Cuna de San José de Calasanz, sobre la que actualmente, se ha construido un Albergue Juvenil y una Hospedería, entre otras.

Personaje Destacado
San José de Calasanz 
Fundador de las Escuelas Pías.

Fiestas
Primer Fin de Semana de Enero, Feria de Reyes
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
25 Agosto, En Honor a San José de Calasanz
8 Septiembre, Romería en honor a la Virgen de la Mora

Población: 140 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Petraltenses
Apodo: .......................

Piñana (Despoblado)
Piñana.-
Castillo de Santa Ana
Piñana.- Castillo de Santa Ana.- 
El Castillo de Santa Ana 
Fue construido por los Musulmanes, como edificio vigía del: 
Valle del Río Guart 
Y a su sombra, nació una Población, denominada: 
Piñana 
Que fue abandonada a principios del siglo XV. Su Término pertenece: 
A Castillonroy 
Provincia de Huesca 
En la Comarca de la Litera

Fue reconquistado por los Cristianos, a las órdenes de: 
Gueráu de Pons 
Caudillo que siempre actuó, con cierta independencia de sus: 
Sres. los Condes de Urgel 
Este Castillo, se menciona, en varias crónicas del año 1.190, cuando estaba en poder de: 
Ponce de Cabrera 
Pasó más tarde a poder de: 
Los Condes de Urgel 
Que lo mantuvieron, durante cerca de dos siglos, hasta que: 
Jaime I El Conquistador 
Se adueñó del Condado, para unirlo a la Corona. 

Sus restos se asientan, sobre la cumbre de un escarpado risco, que forma parte del cierre del: 
Embalse de Santa Ana 
Están compuestos de los restos de un recinto, irregular y quebrado, que se escalona sobre el monte, formando una serie de paredones de mampostería, reforzados por Torreones cuadrados, ya muy rebajados en altura.  

Fiestas
**********************
Población: Deshabitado

Gentilicio: Piñanos
Apodo: ......................

Embalse de Santa Ana

Embalse de Santa Ana
El Embalse de Santa Ana.- 
En Catalán, Pantà de Santa Anna
Está ubicado en las Provincias de: 
Huesca y Lérida 
Pasado: 
El Embalse de Canelles 

Tiene una capacidad de 236,60 hm³ y se usa, para el abastecimiento de agua potable, la generación de electricidad y el regadío.

Bajo sus aguas se encuentra el antiguo Pueblo de: 
Tragó de Noguera 

Santa Ana 
Nutre: 
El Canal de Piñana 
Que abastece: 
La Ciudad de Lérida 
Y riega parte de su Comarca. También aporta, parte de los caudales del:
Canal de Aragón y Cataluña

La lámina de agua del Embalse, sólo es accesible, desde el camino de coronación del Embalse, por la margen derecha, que permite entrar en el agua sin dificultad, salvo que este acceso, está cerrado por una puerta y debe ser autorizado, por los gestores del Embalse.

San Esteban de Litera
San
Esteban de Litera, 

Panorámica
San Esteban de Litera.- Es un Municipio y Localidad: 
De la Provincia de Huesca  
Perteneciente: 
A la Comarca de la Litera
Se sitúa a 83,2 km. de la Capital, Huesca. Tiene un área de 71,90 km², con una Población de 535 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 7,33 hab/km². A su Municipio está adscrita la Localidad de:
Rocafort 
(Despoblado)

En los documentos antiguos aparece citado como: 
"Sancti Stephani" 
Que por evolución fonética, en Época Tardo - Romana, dio origen a la voz:
"Santistebe de Llitére" 
Interior Iglesia Parroquial San Esteban
Con el que se conoce en la variedad del dialecto Ribagorzano, que hablan los naturales del lugar. En la Visita Ad Limina, en 1.622, del:
Obispo Serra 
Se lee: 
Ecclesia Parrochialis 
Sancti Stephani de la Litera 
Cum sua suffraganea de Vinomas 
Cum suo rectore et 19 beneficiatis

Iglesia Parroquial 
Sancti Stephani de la Litera 
Con su sufragánea de Vinomas 
Con su Rector y 19 Beneficiados

San Esteban de Litera, Panorámica
San Esteban de Litera.- La denominación 
"Santistebe" 
Está recogida en el mapa, dedicado a la denominación en habla local, en: 
El Atlas Lingüístico 
De la Península Ibérica

La segunda parte del nombre hace referencia a: 
La Comarca de "La Litera" 
(La Llitera) 
A la que pertenece. 
De este modo la veneración del primer Santo del Cristianismo, llamado:
Esteban 
Dio origen al nombre de la Población y para distinguirla, de las numerosas Poblaciones, con la denominación de: 
"San Esteban" 
Ésta es: 
San Esteban de Litera 

Ayuntamiento
San Esteban
De
Litera
San Esteban de Litera.- Desde tiempos antiguos, se la conoce en castellano como: 
San Esteban de Litera 
Y en esta lengua es su único nombre oficial, aunque no sea el que usen sus habitantes. 
Sant Esteve de Llitera 
Es la denominación en traducción al catalán, muy diferente fonéticamente de la forma oral y local de: 
Santistébe de Llitére 
Pronunciado de este modo, por los hablantes de la variedad local, del Ribagorzano, propia del Lugar. La geografía, que va subiendo, de los doscientos metros de altitud en Binéfar, hacia los mil en: 
El Castillo de la Mora 
En Peralta de la Sal y 
Pico San Quílez 
Frente a los llanos de: 
Purroy de la Solana 
Ha hecho que desde antiguo, se viera esta Comarca, con estratificaciones en forma de litera, de lecho.
  

Calle de la Fuente
San Esteban de Litera.- La Población de: 
San Esteban de Litera 
Está situada en el extremo Sur, del antiguo: 
Condado de Ribagorza 
Que perteneció durante los siglos XV y XVI a: 
Los Duques de Villahermosa
Hasta su desaparición como Condado, con Jurisdicción propia.

San Esteban de Litera 
Es una Población, situada en la margen izquierda, de: 
La Cuenca del Río Cinca 

Su Término Municipal, abarca tierras de: 
La Cuenca del Río Sosa 
Y de los Barrancos, que riegan las tierras de las Poblaciones abandonadas de:
Pelegriñón  y 
Rocafort

La Comarca de La Litera
Ha sido considerada, como una tierra sin delimitación geográfica exacta, hasta que por la Ley 25 de 2.002, de: 
Las Cortes de Aragón 
Se creó oficialmente dicha Comarca, con una superficie de 733,90 Km² y una Población, de 18.666 habitantes, con Capital Administrativa en: 
Binéfar 
Y Capital Histórico - Cultural, en: 
Tamarite de Litera 

San Esteban De Litera, Vista Parcial 

San Esteban de Litera.- Desde esa fecha: 
San Esteban de Litera 
Pertenece a dicha Comarca, junto con los Municipios de:
Albelda 
Alcampell 
Altorricón 
Azanuy - Alíns 
Baélls 
Baldellou 
Binéfar
(Capital Administrativa de la Comarca) 
Camporrélls 
Castillonroy 
Esplús 
Peralta de Calasanz
Tamarite de Litera 
(Capital Hitórico - Cultural, de la Comarca) 
Vencillón 

San Esteban de Litera De la Ruta Los Aljibes
San Esteban de Litera.-  Eclesiásticamente, ha pertenecido: 
A la Diócesis de Lérida
Hasta la última reestructuración de las Diócesis: 
Por la Santa Sede 
En que ha pasado a depender, de la de: 
Barbastro - Monzón

Antiguamente: 
La Cabeza de Partido Judicial 
Fue: 
Tamarite de Litera 

La Estación de Ferrocarril más cercana, ha sido Binéfar y ahora, al estar cerrados sus servicios, es Monzón y la parada más cercana del AVE, se encuentra en Lérida. 

La Carretera Nacional más cercana, pasa por Binéfar, que une Tarragona con San Sebastián. 

Sifón Río Sosa
El Sifón del Sosa.- Un Sifón doble, para salvar: 
El Río Sosa y 
La Rambla de Ribabona 
Está compuesto por dos tubos metálicos gemelos, de 3,80 m. de diámetro, revestidos al interior y el exterior, con hormigón armado y una longitud de 1.014 m. El Muro que separa las dos Cámaras y la pasarela sobre ellas, es también de hormigón.

Para salvar el cauce, el Sifón se apoya, en un Puente de cinco Arcos de Luz, cada uno de 15 m. y 10 más, para aligerar la obra, cada uno de 3 m. No sólo destaca, por su perfección técnica, sino también por su cuidada estética. 

Más de 1.500 obreros, participaron en los trabajos, por lo que en la zona, ahora adecuada como merendero, se montaron toda clase de instalaciones: dormitorios, cocinas, talleres, depósitos de agua, etc. 

El Sifón del Sosa 
También fue la imagen, que se eligió para conmemorar, el primer Centenario del Canal y apareció, en el logotipo oficial o un Sello de Correos.

Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Municipio: San Esteban de Litera
Provincia: Huesca
Tipología: Castillo Medieval Militar
Época: Cristiano Medieval
Titularidad: Privado
Información Turística: Visitable



Iglesia Parroquial San Esteban
Iglesia Parroquial San Esteban.- Se consagró en el año 1.450, reformándose posteriormente según el patrón Neoclásico. Dicha reforma, añadió sendas Naves Laterales a la Original. En el Interior, se conservaron únicamente, sus Bóvedas Estrelladas. Volvió a consagrarse  en el 1.750.

Su perfil mixtilíneo, singular e inconfundible, lucía Pináculos sobre sí. Carente de Campanario, sus Campanas se albergaban, bajo los dos Vanos Cegados de la Fachada, que vemos en la ampliación. Se suman dos Óculos sobre el Coro, que dan luz al Templo.

El Entablamento, hecho en piedra caliza se halla incompleto, según las marcas que vemos alrededor de la Hornacina. La base del edificio, es de piedra sillar de yeso, siendo su continuación el ladrillo macizo, colocado a tizón. 

En la Nave de la Epístola, pueden verse estas dos Pinturas Neoclásicas, muy oscurecidas, comparadas en estilo, con las obras de Francisco Bayeu. Las Naves Laterales se cubrieron, con Cúpulas de yesería gallonada, su juego de luces en días soleados, es muy hermoso.

La Nave del Evangelio, presenta los Pilares de su lado externo, sin enlucido alguno. La humedad y el salitre, dan una imagen deplorable. La otra Nave, presenta un aspecto algo mejor, pero lejos de ser satisfactorio.

Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
26 Diciembre En honor a San Esteban, Protomártir

Población: 535 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santistebenses
Apodo: Cazols - Cucas foradatas - Coletallos


Rocafort.- El olvido  

Rocafort (Despoblado)
Rocafort, Huesca, Aragón
La Localidad pertenece al Municipio de: 
San Esteban de Litera
Está a una distancia de 76 Km. de Huesca
Situado a una altitud de 461 m.
En 1.991 tenía una Población de 0 Habitantes


Zurita 
Zurita, Panorámica
Zurita.- Es un pequeño Municipio perteneciente a: 
Baélls
En la Comarca de la Litera
Provincia de Huesca 
Situado entre los Picos: 
Mont Valls  y 
San Quílez 
Sus casas nos hablan de las características constructivas de la zona, con Vanos y Puertas, en Arco de Medio Punto y Galerías y Solanares, junto a los tejados.

La Iglesia Parroquial de San Pedro
Siglos XVII y XVIII. Es Barroca de una Nave Única y Ábside Poligonal. Presidiendo todo el Pueblo, se encuentran las ruinas de una Fortificación Medieval.

Zurita 
Recobra la vida una vez al año cuando, cada 25 de Mayo, sus antiguos vecinos regresan, para celebrar San Urbano, en la Ermita situada al Sur del Caserío.

Fiestas 
25 Mayo, En honor a San Urbano

Población: 6 Hab.  (Año 2019) 

Gentilicio: Zuritenses
Apodo: Cunilles

Ráfales (Despoblado) 
Vista
Ráfales, Huesca, Aragón
Pertenece al Municipio de Esplús
Está a una distancia de 88 Km. de Huesca
Situado a una altitud de 343 m.
En 1.999 tenía una Población de 0 Habitantes
Pertenece a la Comarca de La Litera


Tamarite de Litera
Tamarite de Litera, Vista Aérea
Tamarite de Litera.-  
En Catalán, Tamarit de Llitera 
Es un Municipio y Población:
Capital Histórico - Cultural 
De La Comarca de La Litera 
Al Este: 
De la Provincia de Huesca
A 92 km. de Huesca, la Capital. 

Tiene un área de 110,6 km², con una Población de 3.476 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 33,59 hab/km². 

Tamarite de Litera 
Forma parte, de la denominada: 
"Franja de Aragón" 
En tanto que pertenece, a los territorios catalano - parlantes, de: 
La Comunidad Autónoma de Aragón 
Cruz de Término
Paseo del Hortaz

Actualmente, lo que se conoce como: 
Municipio de Tamarite de Litera 
Comprende los siguientes Núcleos:
Tamarite de Litera
Algayón
La Melusa 

Localidades limítrofes:
Albelda 
Alcampell 
Altorricón  
Binéfar 
Castillonroy   
San Esteban de Litera
Almacellas  
(Lérida)
Gimenells i el Pla de la Font 
(Lérida)


 Tamarite de Litera 
Panorámica
Aérea
Tamarite de Litera.- La Población se encuentra situada, al Este de la Capital, (Huesca) y al Norte de la Comarca. Posee una altitud de 360 msnm y carece de accidentes fluviales, más allá de las torrenteras y cauces subterráneos, originados en las zonas más elevadas de la Comarca. 

Desde: 
Tamarite de Litera 
Se empiezan a mostrar las primeras Cordilleras, que advierten el pre - Pirineo. El Municipio está situado al pie de la esteparia:
Cordillera de la Gessa (La Chesa) 
Un plegamiento anticlinal de yesos, declarado: 
Lugar de Interés Comunitario (LIC) 
Con la denominación de: 
"Yesos de Barbastro" 

El
Ayuntamiento

De
Tamarite 
De 
Litera
Tamarite de Litera.- El otro extremo del Municipio, está dominado por rocas areniscas, fácilmente erosionables y de poca consistencia, más comunes en el resto de la Provincia y que acaban, mezclándose repentinamente, con los suelos de yeso, conformando un singular paisaje. 

Ya en el Sur de la Población, nos encontramos ante un llano, regado por: 
El Canal de Aragón y Cataluña 
Que continúa con pocos accidentes orográficos, hasta los Ríos: 
Cinca y 
Ebro
La fecha de fundación de: 
Tamarite de Litera 
Es indeterminada, pero por los numerosos vestigios hallados, en Yacimientos cercanos a la Localidad, se sospecha que data de: 
La Época Ibera 
Los Ilergetes, primeros habitantes del Poblado, sucumbieron (como gran parte de la Península Ibérica) a la Ocupación Romana.  



Tamarite de Litera, Plaza de España
Tamarite de Litera.- Llegado el declive del Imperio Romano, el Núcleo pasaría, a manos de los Invasores Visigodos, para caer luego en poder de los Musulmanes, en el 714. 

Comenzada: 
La Reconquista
Sancho Ramírez 
Consiguió tomar la Población en 1.064, perdiéndola de nuevo dos años después. 
Alfonso I "El Batallador" 
Hizo lo propio en 1.107, reteniéndola hasta 1.134. 

Perdida de nuevo: 
Tamarite 
No sería finalmente reconquistada para Aragón, hasta 1.149, por: 
Pedro de Estopiñán 

Durante el Medievo: 
Tamarite 
Fue uno de los más importantes Núcleos del Reino y más tarde: 
Corona de Aragón 
Celebrándose 
Cortes en la Villa 
En los años 1.375 y 1.383. 

A fecha de 18 de Abril de 1.408: 
Martín I “El Humano” 
Le da el título de Ciudad por Carta Real.

Durante los inicios de la Reconquista, la Villa pasó, de ser Aragonesa a ser Catalana, durante varias décadas. 

La frontera administrativa entre Aragón y Cataluña, fue cambiada del Río Segre, al Río Cinca, por el testamento de Jaime I El Conquistador, dejando a la Villa en tierras de Cataluña.


Tamarite de Litera, Plaza Mayor
Tamarite de Litera.- El testamento no se llegó a realizar, por la muerte del heredero Alfonso y la frontera, fue cambiada posteriormente, por:
Jaime II de Aragón, El Justo 
A la Clamor de Almacellas 

Tamarite 
Será destruida por las Tropas Franco - Catalanas, durante la sublevación de Cataluña, a mediados del S. XVII, para después ser repoblada por gentes de zonas cercanas, tanto del: 
Alto Aragón 
Como de: 
La Cataluña más próxima

La inestabilidad fronteriza, acabará con la Guerra de Sucesión Española, a principios del S. XVIII, en la que Tamarite se verá integrada, en: 
El Corregimiento de Barbastro 
Por la nueva: 
Dinastía Borbónica 
Y más tarde, en la Provincia de Huesca, a raíz de: 
La División Territorial Española 
De 1.833  

Desde el fin de la Guerra de Sucesión, el único lazo administrativo con Cataluña, será la pertenencia religiosa de: 
Tamarite, con La Litera y 
Parte de la Ribagorza 
Al Obispado de Lérida 
Unión que duraría hasta finales del S. XX. 

Tamarite de Litera
Paseo del Hortaz
Tamarite de Litera.- En 1.834 se concedió por Cédula Real, la construcción del llamado: 
Canal de Tamarite 
Este Canal de Riego, utilizaría agua del: 
Río Ésera y 
El Río Cinca 
Para regar 104.000 Hectáreas. 

La propuesta inicial era de un Canal, que terminaría en:
Tamarite 
Pero el proyecto lo acabaría prolongando, para regar tierras en Cataluña y el nombre, fue cambiado al nombre actual de: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Fue construido, gracias a los esfuerzos del Político: 
Joaquín Costa 
Hubo varios retrasos, que hicieron que el inicio de la obra, se retrasase durante décadas.

Debido a la entrada de: 
La Peste Negra 
En el Reino de Aragón 
Se tuvieron que mover: 
Las Cortes de Monzón 
De 1832 - 1834 
Primero se movieron: 
A Tamarite 
24 de Mayo 
Pero al registrarse también peste allí, se movieron el 28 del mismo mes: 
A Fraga


Calle Lleida
Paseo del Hortaz
Tamarite de Litera.- En 1.906, se dará un impulso vital a la empobrecida: 
Comarca de La Litera 
La construcción del: 
Canal de Aragón y Cataluña 
Obra inspirada en: 
El Regeneracionismo de Joaquín Costa 
Regará desde entonces el Centro y Sur de la Comarca. El repentino inicio de la Guerra Civil Española, colocaría a la Villa en territorio republicano. 

En Tamarite y toda la Comarca, especialmente en: 
Binéfar y 
Alcampell 
Se sucederían colectivizaciones agrarias y diversos ejercicios, de administración libertaria. 

Pese a la cercanía del Frente de Aragón y al margen, de periódicos bombardeos aéreos, por parte de la Aviación Nacional, que destruyeron parte de: 
La Iglesia de Santa María la Mayor 
Tamarite 
No fue escenario de Batallas. 

La ocupación franquista, en Verano de 1.938 fue tranquila, una vez derrotadas las tropas y milicias republicanas, situadas en torno a:
Siétamo

Una vez finalizada la Dictadura, Tamarite entrará con normalidad en la vida democrática, a lo largo de la cual perderá poder administrativo, en beneficio de: 
La Villa de Binéfar 
Que acabará arrebatándole la Capitalidad de la Comarca, en el año 2.000.


Canal de Aragón y Cataluña
En
Tamarite de Litera
Tamarite de Litera.- A lo largo del S. XX, durante la posguerra, el resto de años de dictadura,  incluso en la etapa democrática: 
Tamarite 
Experimentará un declive demográfico, que no se ha detenido hasta 2.004.

Los ingresos de la Villa, enclavada en una zona rural y alejada, de grandes Núcleos Urbanos e industriales, provienen mayoritariamente del sector primario, con una fuerte implantación, de las granjas de explotación de ganado porcino y bovino y una fuerte presencia, de cultivos frutales, (manzanas, peras, melocotones) y de cereales, como el trigo y la cebada.

La moderada actividad industrial, se debe en su mayor parte a la alimentación, (almendras, aceite de oliva...) y a la construcción, de pretensados y maquinaria agrícola, entre otros. Recientemente el sector fabril, ha recibido un enorme impulso, con la creación en el Municipio, de una empresa de sinterización de metales.



Monumento a Joaquín Costa
Tamarite de Litera.- En lo que respecta al sector servicios, se aprecia una actividad adecuada, a la magnitud poblacional del Núcleo, con la excepción de una rápida y sólida emergencia del turismo rural, plasmada en la reciente ampliación, en un nuevo edificio de: 
Casa Galindo
Que se suma al ya existente y a la: 
Casa Rural de la Franja

Situada en la frontera entre:
Aragón y Cataluña 
Y fruto de los siglos, de constante intercambio cultural, la Población de:
Tamarite 
Comparte características de ambos Pueblos, reflejadas en su cultura, lengua y tradiciones. Algunos grupos, niegan su adscripción catalana y lo consideran, como un aragonés más, llamándolo: 
Aragonés Oriental
De manera popular, también se le ha denominado 
"Chapurreao" o "Chapurreat"  
Los habitantes del Municipio suelen llamarla "
Tamaritano  


Iglesia 
Parroquial
Santa María
La Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- 
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor 
De Tamarite de Litera
Es una Iglesia Románica, con elementos de transición al Gótico y modificaciones posteriores.  

Tiene Planta Basilical, con tres Naves cubiertas, con un Transepto del lado de Levante, con tres Ábsides. Presenta una combinación de Arcos y Arquivoltas, de Medio Punto y Apuntados.

Las Naves están cubiertas, con Bóvedas de Cañón Apuntadas, con Arcos Torales Apuntados también, pero el Transepto está cubierto, con una Arquivolta de Sección Circular y los Arcos Formeros, entre las Naves, también son de Medio Punto. 


Torre
Campanario
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Torre Campanario.- Sobre el Crucero hay un Cimborrio Gótico, con ocho Ventanas Ojivales y a los pies del Templo, hay un Campanario, de sección de tronco de Pirámide, que ocupa el Extremo de la Nave Norte. Se discute si la Torre, fue construida justo después de la Iglesia, o más tarde.

Por el interior, el Muro del costado Sur, tiene Arcosolio y el del costado Norte, ha sido abierto, para dar a Capillas Renacentistas y Barrocas, añadidas hacia el Exterior.

La Fachada Sur tiene una Portada Románica, sobre la que se añadió un Frontón Renacentista, soportado por dos Columnas Jónicas. El Tímpano Románico, tiene un relieve con dos Ángeles, sosteniendo un Crismón, que se ha relacionado con uno parecido, (y de más calidad), de: 
San Pedro el Viejo (De Huesca) 
Que probablemente fue el modelo. 



Iglesia
Parroquial
Santa María la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- 
El Retablo Mayor de Tamarite 
Fue contratado en 1.500: 
A Miguel Ximénez 
Y su hijo: 
Juan Ximénez 
Y también intervino, el oscense: 
Martín de Larraz

Terminado en 1.503. Desapareció durante la Guerra Civil y sólo se salvó: 
La Tabla de San Miguel 
Y que a día de hoy, está guardada en: 
El Museo de Arte de Filadelfia
Esta Tabla tenía un fondo de oro, ya que estaba en el guardapolvo. La Tabla y otros cuadros del Retablo, guardaban algunos parecidos, con: 
El Retablo de la Colegiata de Bolea 

Personas Célebres nacidas en Tamarite de Litera
Fernando Aranda Grúas 
Piloto de motos y ganador, de un Mundial de Motociclismo.
José Florences Gili 
Mago Fundador, de la Sociedad Española de Ilusionismo. 
Víctor Manuel Nogueras 
Médico de cabecera del Rey Alfonso XIII.
Ana Gracia 
Actriz
Julián Miranda y Bistuer 
Deán de la Catedral de Segovia. 
Gaudens Sabaté 
Mn. Manuel, Màrtir Julio 1.936 
Juan I de Castilla 
No se sabe si nació en Épila, o en Tamarite de Litera. 
Pedro I de Castilla, El Cruel 
Mató a dos hermanastros, de Juan I
San Vicente de Paúl 
Actualmente Saint - Vincent - de - Paul)

Fiestas
Lunes de Pascua, Se celebra el Día de la Mona 
Festividad local en la que los amigos y la familia, suelen reunirse para compartir una comida, en la que se toma de postre una Mona de Pascua, tarta de bizcocho emborrachado, normalmente adornada con fruta y un huevo de chocolate.

Festividad del Corpus Christi, Procesión del Corpus Christi
La noche anterior, los vecinos de la localidad, trazan dibujos en las calles del casco antiguo, que durante varias horas serán rellenados, de serrín tintado de diferentes colores, conformando bellas Alfombras, sobre las que se llevará a cabo, la Procesión del Corpus al día siguiente.

24 Diciembre, La Tradición de la Tronca de Nadal
El día de Nochebuena, es vivido con mucha alegría por los niños, a raíz de la tradición de la Tronca de Nadal, tradición Aragonesa y Catalana.

8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Patrocinio

Cada año se celebran las hogueras de: 
San Juan 
San Antón 
San Blas 
Santa Lucía 
San Sebastián 

Población: 3.476 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tamaritanos - Tamaritenses
Apodo:................................

Vencillón
 Panorámica
De
Vencillón
Ayuntamiento De Vencillón 

Vencillón.- Se sitúa al Este: 
De la Provincia de Huesca

A 97,3 km. de Huesca, la Capital. Tiene un área de 10,37 km². Se trata de una Localidad de nueva creación, al pertenecer: 
Al Plan de Colonización 
Llevado a cabo a mediados del siglo XX. Se convirtió en Municipio independiente, entre 1.980 y 1.990, al segregarse de: 
Esplús 

Pueblo de Vencillón 
Circundado por un pinar, en: 
La Comarca de la Litera 




Iglesia Parroquial Santiago Apóstol
Vencillón.- La historia moderna de: 
Vencillón 
Capitaliza en la actualidad, toda su realidad social y económica. 

En el año 2.014, se cumplieron veinticinco años de su segregación de: 
Esplús 
(20 de Junio de 1.989)

En 2.015 celebró medio siglo, de su constitución ordenada por: 
El Instituto Nacional de Colonización 
Más tarde: 
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). 

Todo suma, en torno a una de las Poblaciones más prósperas y singulares, de: 
La Comarca de La Litera 
El agua y la tierra, las comunicaciones y una Población joven, conceden:
A Vencillón 
Un lugar privilegiado en el mapa presente y futuro, del desarrollo y el bienestar, dentro de: 
La Comarca de La Litera

Fiestas
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol 
  8 Diciembre, En honor a la Inmaculada Concepción

Población: 389 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Vencilloneses
Apodo: .......................

Hasta aquí la "Comarca de La Litera"
al completo, con todos sus Pueblos

Mapa de
La Comarca de La Litera












No hay comentarios:

Publicar un comentario