Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!. Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.-
Puente la Reina de Jaca
Puente la Reina de Jaca, Panorámica |
En Aragonés, Puen d'a Reina de Chaca
Es un Municipio del:
Partido Judicial de Jaca
Provincia de Huesca
Perteneciente a:
La Comarca de la Jacetania
Su Término Municipal incluye los Núcleos de:
Santa Engracia de Jaca y
Javierregay
Puente la Reina de Jaca, Edificio de Servicios Hoteleros |
Camino de Santiago Aragonés
Que discurre por el propio Casco Urbano de la Localidad.
Puente la Reina de Jaca
Se encuentra a pie del:
Río Aragón
Junto a un Puente que lo atraviesa y del que procede el nombre del Lugar.
Antes de llegar a:
Puente la Reina de Jaca
Uno se espera encontrar un Pueblo más grande, pero en realidad, Puente la Reina es un visto y no visto. No es más que un pequeño conjunto de casas, junto a la Carretera, sin que apenas se aprecie entidad de Pueblo.
Una de ellas es este hotel, que aparece en la foto. Apenas si hay un par de bares, que se turnan para servir comidas: uno da cenas y el otro almuerzos.
Hacia el Norte
Camino del Pirineo por el cauce del:
Río Aragón Subordán
El cual desemboca en:
El Río Aragón
Justo, junto a su Casco Urbano:
Hacia el Este
Camino de:
Jaca
Aguas arriba del:
Río Aragón
Hacia el Sur
A través del:
Puerto de Santa Bárbara
Y del cauce del:
Río Asabón
Conecta con:
Ayerbe y
Huesca
Hacia el Oeste
Siguiendo el curso del:
Río Aragón
Se encamina hacia:
Sangüesa y
Pamplona
Su Término Municipal, situado al Norte del:
Río Aragón
Linda:
Con el del Valle de Hecho/Echo
Al Norte
Con Santa Cilia de Jaca
Al Este
Con Bailo
Al Sur
Con la Canal de Berdún
Al Oeste
Camino del Pirineo por el cauce del:
Río Aragón Subordán
El cual desemboca en:
El Río Aragón
Justo, junto a su Casco Urbano:
Hacia el Este
Camino de:
Jaca
Aguas arriba del:
Río Aragón
Hacia el Sur
A través del:
Puerto de Santa Bárbara
Y del cauce del:
Río Asabón
Conecta con:
Ayerbe y
Huesca
Río Aragón, Por Puente La Reina de Jaca |
Hacia el Oeste
Siguiendo el curso del:
Río Aragón
Se encamina hacia:
Sangüesa y
Pamplona
Su Término Municipal, situado al Norte del:
Río Aragón
Linda:
Con el del Valle de Hecho/Echo
Al Norte
Con Santa Cilia de Jaca
Al Este
Con Bailo
Al Sur
Con la Canal de Berdún
Al Oeste
Puente la Reina de Jaca |
El Valle del Aragón
Es un territorio esencialmente llano, sin elevaciones destacadas, aunque en la parte Norte de su Término Municipal, ya se producen algunas subidas de nivel.
Históricamente, la economía de:
Puente la Reina de Jaca
Ha estado vinculada, tanto a la agricultura como a la ganadería. Sin embargo, en los últimos tiempos, el turismo está conociendo un cierto auge, tanto debido al paso del:
Camino de Santiago
Como al Turismo, vinculado a los deportes de invierno, en razón de la cercanía, de varias Pistas de Esquí en el Pirineo.
Aquí estuvo:
La Villa de Astorito
Al amparo de su Puente llamado
"El Puente de la Reina"
Etapa obligada del:
Camino de Santiago
En Época Medieval.
Fue otorgada en donación, al lejano:
Monasterio de Veruela
Que acabó traspasándola:
A la Catedral de Jaca
Puente la Reina de Jaca |
Hoteles
Restaurantes
Talleres
Gasolinera
Panadería
Farmacia
Escuela
Ayuntamiento
Ha sido la sede fija de:
Expoforga
La feria de:
La Jacetania
Durante más de una década.
Puente la Reina de Jaca |
El paisaje de esta zona, permite la realización de numerosas actividades lúdicas.
Las grandes llanuras, junto con sus Barrancos Fluviales, permiten realizar excursiones en bicicleta, a caballo o simplemente andando.
También se pueden realizar deportes de aventura: descenso de Barrancos, rafting, piragüismo, parapente, vuelo libre, etc. La caza y la pesca, son también dos actividades muy apreciadas.
Fiestas:
En el mes de Junio, se celebra la Feria Expoforga
20 Enero, En honor a San Sebastián
Población: 255 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Puentinos
Apodo: .....................
Majones
Majones, Panorámica |
Al Municipio de La Canal de Berdún
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Pequeña Localidad situada a 672 m. de altitud, en la margen derecha del:
Río Majones
Afluente del:
Río Veral
Sobre una pequeña Sierra, desde la que se domina, el paisaje cerealístico de:
La Canal de Berdún
Antiguamente también de viñedos.
Majones Entrada al Pueblo |
A Berdún
En 1.970 se constituyó el de:
Canal de Berdún
Por fusión de:
Berdún
Biniés
Martés y
Villarreal de la Canal
Iglesia Del Salvador Y Ayuntamiento |
Doña Onneka
Se escribía en el siglo XI:
Maxonis/Maxones o
Manxones/Mansones
Como en el caso de:
Fortún Manxones
Que en 1.055 era Tenente del Castillo, al servicio de:
Berdún
En línea visual con los de:
Villarreal de la Canal y
Huértalo
El Lugar formaba parte del:
Martín I "El Humano" |
Anexionado en torno al 1.100:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Al que después se incorporó, el pequeño Cenobio del:
Santo Ángel de Majones
Fue lugar de:
Señorío Nobiliario
Al menos desde 1.409, cuando:
Martín I, El Humano
Lo dio a:
Pedro de Torrellas
Para pasar en 1.436 a:
Los García de Vera
Familia Noble, que lo poseyó hasta el siglo XIX.
Iglesia Parroquial Del Salvador |
La Iglesia Parroquial del Salvador
Es un edificio Románico de finales del siglo XII, cuya originalidad radica, en lo insólito de su Cabecera Trebolada, que genera una falsa Planta de Cruz Latina.
La nave se cubre con Bóvedas de Cañón Apuntado, con Arcos Fajones que apean, sobre Columnas de Capiteles Vegetales, e Historiados y Basas decoradas con bolas, garras y piñas.
Todo ello, dentro de la Tradición Románica Jaquesa, al igual que las molduras
Todo ello, dentro de la Tradición Románica Jaquesa, al igual que las molduras
Ajedrezadas, que recorren sus Muros de buena sillería.
Iglesia Parroquial Del Salvador.- Se levantó sobre la Bóveda del Crucero, una estancia con Cúpula, transformada después en Torre - Campanario.
Del siglo XVI es el Coro Alto a los Pies, con Friso decorado con bustos, animales fantásticos y también el revestimiento pictórico, del que han llegado escasos fragmentos.
El Retablo Mayor
Barroco, de mediados del siglo XVIII.
En el centro de la Población, existió una Ermita dedicada:
A San Martín de Tours
De la que procede una Talla del:
Iglesia Parroquial Del Salvador |
Iglesia Parroquial Del Salvador.- Se levantó sobre la Bóveda del Crucero, una estancia con Cúpula, transformada después en Torre - Campanario.
Del siglo XVI es el Coro Alto a los Pies, con Friso decorado con bustos, animales fantásticos y también el revestimiento pictórico, del que han llegado escasos fragmentos.
El Retablo Mayor
Barroco, de mediados del siglo XVIII.
En el centro de la Población, existió una Ermita dedicada:
A San Martín de Tours
Iglesia Parroquial Del Salvador |
Santo Obispo
De finales del XIII
En el Museo Diocesano de Jaca
La Iglesia de Majones, es una joya del Románico, única en el Alto Aragón, por tener los tres Ábsides Lobulados. La primera mención que se tiene del Lugar, es referido:
Al Monasterio del Santo Ángel
En el año 1.061, en el segundo Testamento del:
Rey Ramiro I de Aragón
Cuando lo dona:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Torreón Defensivo.- Monumento declarado:
Bien de Interés Cultural
Por el Gobierno de Aragón
Fantástica y bien conservada:
Torre de Defensa
Desde la cual, se podían divisar visualmente, las otras Torres de:
La Canal de Berdún
Como son las de:
Biniés
Arrés
Villarreal de la Canal
Berdún
Fiestas:
1 Septiembre, En honor a San Gil Abad
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Majoneros
Apodo:.....................
Martés
Martés.-
Martes en Aragonés
Es una Localidad actualmente perteneciente:
Al Municipio de La Canal de Berdún
Provincia de Huesca
En la Comarca de la Jacetania
En la margen izquierda del:
Río Aragón
Emplazado en llano, al pie de un monte a 616 m. de altitud, próximo:
Al Camino de Santiago
Formó Municipio propio hasta 1.970, en que constituyó con:
Berdún
Biniés
Villarreal de la Canal
Su topónimo aparece citado en el año 948, como indicativo de procedencia. Era propiedad del:
Rey de Aragón
Aunque:
El Monasterio de San Juan de la Peña
Intentó legitimar su dominio, mediante varios documentos espurios, fechados entre los años 989 y 1.096.
Martés.- La Iglesia pasó a pertenecer:
Al Cenobio Pinatense
En 1.279
Y el Lugar en 1.428, por concesión del Rey.
Quedan vestigios del:
Castillo - Palacio de los Abades
Al Sur de la Población. Sin embargo, en 1.610 figuraba, como Lugar de Realengo y aún lo era en 1.785.
Quedan escasos restos del Castillo, aunque sí, se conserva el pequeño:
Fuerte Fusilero
(Siglo XIX)
Levantado en la margen derecha del:
Río Aragón
Junto:
Al Puente de Berdún
Para vigilancia y control del contrabando.
Extendido sobre el llano, con la Iglesia fuera del Casco Urbano, el trazado es bastante regular, con una Plaza de gran tamaño y encantadores rincones entre sus Calles, como el que forman:
Casa Sanz
Casa Gil y
Casa Moreno
En torno al Pozo o la Plazuela, de la antigua:
Casa Consistorial
Con su ventanita conopial geminada.
Martés.- Predominan la teja y la piedra, mampostería y sillarejo en los Muros, a cara vista y revocados, excepcionalmente con Pinturas:
Casa Moreno
Y sillares para enmarcar los vanos.
Abundan las Portadas, en Arco de Medio Punto Doveladas:
Casa Callao
1.614
Casa Labarta
Casa Marco
(1.752, y Escudo)
Y las Adinteladas con muesca Apuntada, o con peculiar Dintel Triangular a modo de Frontón, antigua:
Casa Consistorial
Casa Gil y
Casa Nicolás
Se conservan Chimeneas Troncocónicas:
Casa Moreno
Casa Nicolás
Aunque el fogaril ha ido desapareciendo, al igual que hornos y lagares. Imponente es la Casona Solariega de:
Los Martínez de Aspurz
(1.758)
Con Fachada Principal de sillería, Alero de madera y Portada labrada, balcón volado y Escudo en el eje de simetría.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Candelas.- Es un edificio de cantería, resultado de ampliar un Templo Gótico, en la primera mitad del siglo XVI.
Consta de una Nave Principal y de una segunda, más estrecha y corta, en el lado del Evangelio, prolongada por la Sacristía.
En dicho lateral, quedan restos Medievales, Arco Apuntado y una delicada decoración floral y vegetal Gótica, en la Portada de la Sacristía. Las demás fueron sustituidas, por otras de Cañón con Lunetos y Arcos Fajones.
El símbolo del:
Monasterio Pinatense
(Agnus Dei Coronado)
Luce sobre la Portada Gótica. Los Retablos, de los siglos XVI al XVIII son de calidad.
Fiestas:
29 Agosto, En honor a...................
2 Febrero, En honor de la Virgen de las Candelas
15 Agosto, Romería a la Ermita de San Pelayo
Población: 26 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Martenses
Apodo: Peloteros
Martillué
Martillué.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Localidad situada a 861 m. de altitud, en un llano que atraviesa:
El Río de la Tulivana
En pleno centro de:
La Val Ancha
Lo que ha determinado la dedicación casi exclusiva, de su Población a la agricultura; en menor proporción, a la ganadería ovina. Al Sur se divisan:
Los Capitiellos
Formación geológica que separa:
La Val Ancha
De La Val Estrecha
Formó parte del:
Municipio de Espuéndolas
Hasta la incorporación de éste, al de:
Guasa
En 1.964
El Municipio de Guasa
Se distribuyó entre los de:
Jaca y
Sabiñánigo
En 1.966
En 1.495, el fogaje mandado realizar, por Fernando el Católico, en todo el Reino de Aragón, le otorgaba 3 fuegos. En 1.857, tenía 34 habitantes, 44 en 1.900 y había 45 en 1.950. En 2.019, contaba con 18 Habitantes.
Martillué.-
Martillué
Formaba parte de las posesiones del:
Castillo de Atarés
Que pasaron en el año 1.188:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
Por la donación que hizo:
El Rey Alfonso II, El Casto
A cambio de:
Aísa y
Villanúa
La presencia de gentes de armas francesas, en los confines del Reino, animó en 1.442 a:
Las Cortes de Zaragoza
A construir una línea defensiva contra:
Francia
Con varios puestos de vigilancia, uno de los cuales era:
Martillué
En 1.778 figuraba como Lugar de:
Señorío Eclesiástico
El Caserío se articula, en torno a:
La Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
Y la mayoría de las viviendas, son de nueva construcción.
Es costumbre en la Localidad, sacar:
El Relicario
Que se guarda en:
Casa Juan Domingo
Siempre que amenaza tormenta de granizo, muestra de la importancia que ha tenido y tiene el campo, en la vida de sus vecinos.
Martillué.- El Casco Urbano se extiende en forma alargada, entre:
La Calle de la Iglesia
Y las calles:
Del Sol y
Alta
Que lo circundan casi por completo. La mayor parte del Caserío, se concentra en torno a la Iglesia Parroquial, situada a la entrada de la Población.
Como ejemplos, de la Arquitectura Doméstica Popular, propia de la zona, con sus edificios de piedra y tejados de losas. Algo apartadas del Casco Urbano, se encuentran las antiguas Escuelas, en las que actualmente está ubicado:
El Centro Ocupacional de Atades: Ignacio Claver
En Martillué
Se encuentra uno de los centros vacacionales, de la ONG Atades. Se trata del:
Centro Vacacional Martillué - Jaca
Pensado para que personas, con discapacidad intelectual, puedan disfrutar de sus vacaciones, en un entorno totalmente, adaptado a sus necesidades.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Es un edificio de pequeñas dimensiones y sencilla Fábrica de mampostería, construido a finales del siglo XVII, o comienzos del siglo XVIII.
Consta de una Nave Rectangular de Cabecera Recta, con cubierta de madera y Bóveda de Medio Cañón, respectivamente.
Tiene una estancia adosada, destinada a Sacristía, sobre la que se levanta, la Torre Campanario de un solo Cuerpo. El Acceso a la Iglesia, se realiza a través de una Portada, en Arco de Medio Punto, abierta en el Muro Occidental.
En el Interior destacan especialmente:
El Retablo Mayor
(Barroco)
Con Columnas Salomónicas y remate semicircular, obra del notable escultor jacetano:
Juan Tornés
Que lo realizó hacia 1.738.
El Coro Alto a los Pies, con la barandilla tallada, con distintos motivos en relieve.
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Domingo de la Santísima Trinidad Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Gentilicio: Martilluenses
Apodo: ..........................
Mianos
Mianos.- Es un Municipio que pertenece:
Al Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
A la Provincia de Zaragoza
A la Comarca de la Jacetania
Anteriormente, perteneció:
Al Partido Judicial de Sos del Rey Católico
Desde un punto de vista Eclesiástico, pertenece a:
La Diócesis de Jaca
Que a su vez, forma parte de:
La Archidiócesis de Pamplona
Sin embargo, hasta 1.785, formó parte de:
La Diócesis de Pamplona
Está adscrito:
Al Arciprestazgo de Berdún
Casi seguramente, la voz Mianos, procede de una derivación, de la palabra latina medianus, referida específicamente, a un punto intermedio en el camino, entre dos Pueblos.
Teniendo en cuenta, que por el Lugar discurría:
El Camino de Santiago Aragonés
Que en muchas de sus partes, retomaba antiguas Vías Romanas, y habida cuenta, de la ubicación del Lugar, a pie de la ruta:
Huesca - Pamplona
Y cercana a otra Vía Romana, que descendía desde:
El Puerto de Santa Bárbara
En Bailo
Es posible que se refiera a una posta, o lugar de descanso, a pie del camino.
Mianos.- El Término Municipal de Mianos, que se encuentra en:
El Valle del Río Aragón
Linda:
Con Sigüés
(Provincia de Zaragoza) Por el Norte
Con la Canal de Berdún
Por el Este
Con Bagüés y Los Pintanos
Por el Sur
(Provincia de Zaragoza y Comarca de las Cinco Villas)
Con Artieda
Por el Oeste
(Provincia de Zaragoza, y perteneciente a la Comarca de la Jacetania)
Su término está atravesado de Este a Oeste por:
El Río Aragón
En las cercanías del:
Embalse de Yesa
Aparte de algunos Barrancos, Afluentes de dicho Río, no hay otros cursos de agua en el Municipio. El punto de mayor altitud, se encuentra al Sur, en el límite con:
Los Pintanos
(Provincia de Zaragoza)
Y es la llamada:
Peña Nobla
1.076 m.
El Núcleo de:
Mianos
Único Lugar habitado del Municipio, se asienta sobre un Cerro, en la zona más alta del Municipio, en una ladera soleada, como corresponde a una zona de clima frío.
Aparte de una pista sin asfaltar, que parte hacia el Este y la une con la Localidad de:
Martés
En el Término Municipal de:
La Canal de Berdún
La única salida por Carretera del Municipio, es a través de la Carretera CV - 652.
Mianos.- Esta Carretera parte hacia el Oeste, pasando por:
Artieda
(Zaragoza)
Hasta desembocar en la A - 1.601 en la cola del:
Embalse de Yesa
A tan sólo 2 km. de la Carretera N - 240, que la conecta hacia el Este con:
Jaca y Huesca
Y hacia el Oeste con:
Pamplona
Un proyecto de Carretera, que debe unir:
Martés con Mianos
Ha sido objeto de alegaciones en el 2.007, por parte de:
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Debido a que el trazado previsto, afectaba a algunas de las partes mejor conservadas, del:
Camino de Santiago Aragonés
En el Valle del Aragón
Mianos.- Igualmente, aunque por el momento no se han realizado estudios, del trazado de la Vía, se supone que una Vía Romana, pasaba a pie del Lugar, donde actualmente está:
Mianos
En una zona de intensa romanización, a juzgar por los restos arqueológicos hallados. No hay sin embargo, constancia de poblamiento humano en el punto, en que actualmente se ubica el Casco Urbano de:
Mianos
Hasta el siglo IX.
De finales del XIII
En el Museo Diocesano de Jaca
La Iglesia de Majones, es una joya del Románico, única en el Alto Aragón, por tener los tres Ábsides Lobulados. La primera mención que se tiene del Lugar, es referido:
Al Monasterio del Santo Ángel
En el año 1.061, en el segundo Testamento del:
Rey Ramiro I de Aragón
Cuando lo dona:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Torreón Defensivo |
Bien de Interés Cultural
Por el Gobierno de Aragón
Fantástica y bien conservada:
Torre de Defensa
Desde la cual, se podían divisar visualmente, las otras Torres de:
La Canal de Berdún
Como son las de:
Biniés
Arrés
Villarreal de la Canal
Berdún
Fiestas:
1 Septiembre, En honor a San Gil Abad
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Majoneros
Apodo:.....................
Martés
Martés, Panorámica Al fondo Berdún y los Pirineos |
Martes en Aragonés
Es una Localidad actualmente perteneciente:
Al Municipio de La Canal de Berdún
Provincia de Huesca
En la Comarca de la Jacetania
En la margen izquierda del:
Río Aragón
Emplazado en llano, al pie de un monte a 616 m. de altitud, próximo:
Al Camino de Santiago
Formó Municipio propio hasta 1.970, en que constituyó con:
Berdún
Biniés
Villarreal de la Canal
Su topónimo aparece citado en el año 948, como indicativo de procedencia. Era propiedad del:
Rey de Aragón
Aunque:
El Monasterio de San Juan de la Peña
Intentó legitimar su dominio, mediante varios documentos espurios, fechados entre los años 989 y 1.096.
Martés, Entrada al Pueblo |
Al Cenobio Pinatense
En 1.279
Y el Lugar en 1.428, por concesión del Rey.
Quedan vestigios del:
Castillo - Palacio de los Abades
Al Sur de la Población. Sin embargo, en 1.610 figuraba, como Lugar de Realengo y aún lo era en 1.785.
Quedan escasos restos del Castillo, aunque sí, se conserva el pequeño:
Fuerte Fusilero
(Siglo XIX)
Levantado en la margen derecha del:
Río Aragón
Junto:
Al Puente de Berdún
Para vigilancia y control del contrabando.
Extendido sobre el llano, con la Iglesia fuera del Casco Urbano, el trazado es bastante regular, con una Plaza de gran tamaño y encantadores rincones entre sus Calles, como el que forman:
Casa Sanz
Casa Gil y
Casa Moreno
En torno al Pozo o la Plazuela, de la antigua:
Casa Consistorial
Con su ventanita conopial geminada.
Martés, Panorámica Al fondo Berdún y los Pirineos |
Casa Moreno
Y sillares para enmarcar los vanos.
Abundan las Portadas, en Arco de Medio Punto Doveladas:
Casa Callao
1.614
Casa Labarta
Casa Marco
(1.752, y Escudo)
Y las Adinteladas con muesca Apuntada, o con peculiar Dintel Triangular a modo de Frontón, antigua:
Casa Consistorial
Casa Gil y
Casa Nicolás
Se conservan Chimeneas Troncocónicas:
Casa Moreno
Casa Nicolás
Aunque el fogaril ha ido desapareciendo, al igual que hornos y lagares. Imponente es la Casona Solariega de:
Los Martínez de Aspurz
(1.758)
Con Fachada Principal de sillería, Alero de madera y Portada labrada, balcón volado y Escudo en el eje de simetría.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Candelas |
Consta de una Nave Principal y de una segunda, más estrecha y corta, en el lado del Evangelio, prolongada por la Sacristía.
En dicho lateral, quedan restos Medievales, Arco Apuntado y una delicada decoración floral y vegetal Gótica, en la Portada de la Sacristía. Las demás fueron sustituidas, por otras de Cañón con Lunetos y Arcos Fajones.
El símbolo del:
Monasterio Pinatense
(Agnus Dei Coronado)
Luce sobre la Portada Gótica. Los Retablos, de los siglos XVI al XVIII son de calidad.
Fiestas:
29 Agosto, En honor a...................
2 Febrero, En honor de la Virgen de las Candelas
15 Agosto, Romería a la Ermita de San Pelayo
Población: 26 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Martenses
Apodo: Peloteros
Martillué
Martillué, Panorámica |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Localidad situada a 861 m. de altitud, en un llano que atraviesa:
El Río de la Tulivana
En pleno centro de:
La Val Ancha
Lo que ha determinado la dedicación casi exclusiva, de su Población a la agricultura; en menor proporción, a la ganadería ovina. Al Sur se divisan:
Los Capitiellos
Formación geológica que separa:
La Val Ancha
De La Val Estrecha
Formó parte del:
Municipio de Espuéndolas
Hasta la incorporación de éste, al de:
Guasa
En 1.964
El Municipio de Guasa
Se distribuyó entre los de:
Jaca y
Sabiñánigo
En 1.966
En 1.495, el fogaje mandado realizar, por Fernando el Católico, en todo el Reino de Aragón, le otorgaba 3 fuegos. En 1.857, tenía 34 habitantes, 44 en 1.900 y había 45 en 1.950. En 2.019, contaba con 18 Habitantes.
Martillué, Vista Parcial |
Martillué
Formaba parte de las posesiones del:
Castillo de Atarés
Que pasaron en el año 1.188:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
Por la donación que hizo:
El Rey Alfonso II, El Casto
A cambio de:
Aísa y
Villanúa
Residencial, "Las Orquídeas" |
Las Cortes de Zaragoza
A construir una línea defensiva contra:
Francia
Con varios puestos de vigilancia, uno de los cuales era:
Martillué
En 1.778 figuraba como Lugar de:
Señorío Eclesiástico
El Caserío se articula, en torno a:
La Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
Y la mayoría de las viviendas, son de nueva construcción.
Es costumbre en la Localidad, sacar:
El Relicario
Que se guarda en:
Casa Juan Domingo
Siempre que amenaza tormenta de granizo, muestra de la importancia que ha tenido y tiene el campo, en la vida de sus vecinos.
Centro vacacional, Ignacio Claver Martillué - Jaca |
La Calle de la Iglesia
Y las calles:
Del Sol y
Alta
Que lo circundan casi por completo. La mayor parte del Caserío, se concentra en torno a la Iglesia Parroquial, situada a la entrada de la Población.
Como ejemplos, de la Arquitectura Doméstica Popular, propia de la zona, con sus edificios de piedra y tejados de losas. Algo apartadas del Casco Urbano, se encuentran las antiguas Escuelas, en las que actualmente está ubicado:
El Centro Ocupacional de Atades: Ignacio Claver
En Martillué
Se encuentra uno de los centros vacacionales, de la ONG Atades. Se trata del:
Centro Vacacional Martillué - Jaca
Pensado para que personas, con discapacidad intelectual, puedan disfrutar de sus vacaciones, en un entorno totalmente, adaptado a sus necesidades.
Igelsia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Es un edificio de pequeñas dimensiones y sencilla Fábrica de mampostería, construido a finales del siglo XVII, o comienzos del siglo XVIII.
Consta de una Nave Rectangular de Cabecera Recta, con cubierta de madera y Bóveda de Medio Cañón, respectivamente.
Tiene una estancia adosada, destinada a Sacristía, sobre la que se levanta, la Torre Campanario de un solo Cuerpo. El Acceso a la Iglesia, se realiza a través de una Portada, en Arco de Medio Punto, abierta en el Muro Occidental.
En el Interior destacan especialmente:
El Retablo Mayor
(Barroco)
Con Columnas Salomónicas y remate semicircular, obra del notable escultor jacetano:
Juan Tornés
Que lo realizó hacia 1.738.
El Coro Alto a los Pies, con la barandilla tallada, con distintos motivos en relieve.
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Domingo de la Santísima Trinidad Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo, de la primera quincena de Junio
Población: 18 Hab. (Año 2019)Gentilicio: Martilluenses
Apodo: ..........................
Mianos
Mianos, Panorámica |
Al Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
A la Provincia de Zaragoza
A la Comarca de la Jacetania
Anteriormente, perteneció:
Al Partido Judicial de Sos del Rey Católico
Desde un punto de vista Eclesiástico, pertenece a:
La Diócesis de Jaca
Que a su vez, forma parte de:
La Archidiócesis de Pamplona
Sin embargo, hasta 1.785, formó parte de:
La Diócesis de Pamplona
Está adscrito:
Al Arciprestazgo de Berdún
Casi seguramente, la voz Mianos, procede de una derivación, de la palabra latina medianus, referida específicamente, a un punto intermedio en el camino, entre dos Pueblos.
Teniendo en cuenta, que por el Lugar discurría:
El Camino de Santiago Aragonés
Que en muchas de sus partes, retomaba antiguas Vías Romanas, y habida cuenta, de la ubicación del Lugar, a pie de la ruta:
Huesca - Pamplona
Y cercana a otra Vía Romana, que descendía desde:
El Puerto de Santa Bárbara
En Bailo
Es posible que se refiera a una posta, o lugar de descanso, a pie del camino.
Mianos, Parte Baja del Pueblo |
El Valle del Río Aragón
Linda:
Con Sigüés
(Provincia de Zaragoza) Por el Norte
Con la Canal de Berdún
Por el Este
Con Bagüés y Los Pintanos
Por el Sur
(Provincia de Zaragoza y Comarca de las Cinco Villas)
Con Artieda
Por el Oeste
(Provincia de Zaragoza, y perteneciente a la Comarca de la Jacetania)
Su término está atravesado de Este a Oeste por:
El Río Aragón
En las cercanías del:
Embalse de Yesa
Aparte de algunos Barrancos, Afluentes de dicho Río, no hay otros cursos de agua en el Municipio. El punto de mayor altitud, se encuentra al Sur, en el límite con:
Los Pintanos
Peña Nobla (Desde Los Pintanos) |
(Provincia de Zaragoza)
Y es la llamada:
Peña Nobla
1.076 m.
El Núcleo de:
Mianos
Único Lugar habitado del Municipio, se asienta sobre un Cerro, en la zona más alta del Municipio, en una ladera soleada, como corresponde a una zona de clima frío.
Aparte de una pista sin asfaltar, que parte hacia el Este y la une con la Localidad de:
Martés
En el Término Municipal de:
La Canal de Berdún
La única salida por Carretera del Municipio, es a través de la Carretera CV - 652.
Mianos, Parte Alta del Pueblo |
Artieda
(Zaragoza)
Hasta desembocar en la A - 1.601 en la cola del:
Embalse de Yesa
A tan sólo 2 km. de la Carretera N - 240, que la conecta hacia el Este con:
Jaca y Huesca
Y hacia el Oeste con:
Pamplona
Un proyecto de Carretera, que debe unir:
Martés con Mianos
Ha sido objeto de alegaciones en el 2.007, por parte de:
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Debido a que el trazado previsto, afectaba a algunas de las partes mejor conservadas, del:
Camino de Santiago Aragonés
En el Valle del Aragón
Calle De La Cuesta |
Mianos
En una zona de intensa romanización, a juzgar por los restos arqueológicos hallados. No hay sin embargo, constancia de poblamiento humano en el punto, en que actualmente se ubica el Casco Urbano de:
Mianos
Hasta el siglo IX.
No debe ser confundido, sin embargo, con el despoblado relativamente cercano de Miana, en el antiguo Término Municipal de:
Farasdués
Hoy perteneciente al Término Municipal de:
Ejea de los Caballeros
En las Cinco Villas
Mianos.- Hacia mediados del siglo XI:
El Monasterio de San Juan de la Peña
Que poseía diversos lugares en las cercanías, (en Tiermas o Ruesta), presentó documentación falsificada y aseguraba, que:
Mianos y
Miramont
Este último hoy en el Término de Sigüés, le pertenecían.
Sin embargo, las llamadas Tercias Episcopales de las Iglesias de Mianos, como las de otras Localidades de la zona:
Lorbés
(Zaragoza)
Tiermas
(Zaragoza)
Escó
(Zaragoza)
Sigüés
(Zaragoza)
Miramont
(Zaragoza)
Artieda
(Zaragoza)
Ruesta
(Zaragoza)
Castillonuevo
(Navarra)
Hasta 1.785 formaron parte de:
La Diócesis de Pamplona
Para ser en esa fecha transferidas a:
La Diócesis de Jaca
Fueron cedidas por:
El Obispado de Pamplona
Al Monasterio de Leire
En Navarra
Iglesia Parroquial de Santa María.-
La Iglesia Parroquial de Santa María
Fue construida durante la Edad Media, probablemente en Estilo Gótico, aunque sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI. Se dispone en la parte alta de la Localidad de:
Mianos
Y es posible, que en este Lugar, se situase también un Recinto Fortificado. Se trata de un edificio de Nave Única, con amplio Presbiterio y rematada en Testero Recto. A esta Nave se abren cuatro Capillas; una en el lado del Evangelio y tres en el de la Epístola.
El Interior destaca sobre todo, por la solución de la techumbre, nada habitual en la zona, con armadura de par y nudillo de madera, decorada con motivos Renacentistas, al igual que el antepecho del Coro.
Bajo el Presbiterio, discurre una Calle que conecta el Pueblo, con la Plaza superior y se abre bajo los Muros del Templo, mediante dos Arcos de Medio Punto. A este pasaje se orienta la Capilla dedicada:
A la Virgen del Arco
Protegida por una reja y cubierta con Bóveda Vaída, que fue construida en 1.756.
Iglesia Parroquial de Santa María, Torre Campanario.- La Parroquial esconde en su Interior, un magnífico Retablo del siglo XVI dedicado:
A San Sebastián
Y sobre todo, una obra maestra Renacentista, escasamente conocida. El maravilloso artesonado de la cubierta y el Coro Alto, cuyo antepecho, aparece cuajado de paneles decorativos de gran calidad. En el Exterior de la Iglesia, llama la atención una curiosa Capilla, llamada de:
Ntra. Sra. del Arco
Abierta a un lado del Atrio. Presenta un Retablo Barroco, de mediados del siglo XVIII. Adosada al lado Norte de la Cabecera, se levanta la enorme Torre - Campanario. De un solo piso, sólo presenta aberturas en su cara Este, consistentes en dos ojos de Medio Punto, por los que asoman sendas Campanas.
Mianos
Y su Término Municipal, actualmente alejado de los Circuitos Turísticos, merece sin embargo la visita del viajero, que aquí encontrará tranquilidad, sosiego y magníficas vistas desde el Casco Urbano.
Ermita Santa Ana.- Ermita de factura popular, levantada en el siglo XVII. Hoy en día:
La Ermita de Santa Ana
Está en Culto y su Fiesta se celebra el 26 de Julio, festividad de:
Santa Ana
Posee Nave Única Rectangular, rematada en Testero Recto, Canónicamente Orientado. La Nave se articula en Cuatro Tramos, por medio de tres Arcos Fajones Rebajados. Cada uno de los tramos, cubre con techumbre de madera a doble vertiente. Todo el perímetro interior del Templo, está recorrido por un pequeño Banco de Piedra.
La Puerta de Entrada abre en el Muro de los Pies, mediante Arco de Medio Punto Dovelado, sobre el que se dispone una pequeña Ventana Adintelada, que cobija una Campana. Los paramentos Norte y Sur, están articulados, por tres enormes Contrafuertes cada uno, que se corresponden con los Fajones de la Nave.
Preside el Templo el Retablo Barroco de:
Santa Ana
(Siglo XVIII)
Éste se compone de Predela, Cuerpo de tres calles, separadas por Estípites y Ático. Preside el conjunto la Talla de:
Santa Ana
Flanqueada en los laterales, por las de:
San Úrbez
(Izquierda)
Santa Orosia
(Derecha)
En el Ático, Talla de:
San Miguel
Vestido de guerrero y matando al demonio. Sobre el Altar está colocada, una bellísima Talla Románica del siglo XII, de:
La Virgen con Niño
A las afueras de:
Mianos
Existe otra Ermita de factura popular, colocada bajo la advocación de:
Ntra. Sra. de Casterillo
En alusión a un antiguo Despoblado Medieval.
Fiestas:
En el mes de Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de Casterillo
25 - 26 Julio, En honor a Santiago Apóstol y Santa Ana
Población: 30 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mianenses
Apodo: Madrileños - Matraleros
Navasa
Navasa.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
A 8 km. de:
Jaca
En un marco rodeado por Naturaleza, por todas sus vertientes. Tuvo Ayuntamiento propio, hasta los 80, del siglo XX. Las construcciones respetan el entorno, donde se enclava el Pueblo, casas de piedra en buen estado, casi todas restauradas.
Farasdués
Hoy perteneciente al Término Municipal de:
Ejea de los Caballeros
En las Cinco Villas
Ayuntamiento |
El Monasterio de San Juan de la Peña
Que poseía diversos lugares en las cercanías, (en Tiermas o Ruesta), presentó documentación falsificada y aseguraba, que:
Mianos y
Miramont
Este último hoy en el Término de Sigüés, le pertenecían.
Sin embargo, las llamadas Tercias Episcopales de las Iglesias de Mianos, como las de otras Localidades de la zona:
Lorbés
(Zaragoza)
Tiermas
(Zaragoza)
Castillonuevo (Navarra) |
(Zaragoza)
Sigüés
(Zaragoza)
Miramont
(Zaragoza)
Artieda
(Zaragoza)
Ruesta
(Zaragoza)
Castillonuevo
(Navarra)
Hasta 1.785 formaron parte de:
La Diócesis de Pamplona
Para ser en esa fecha transferidas a:
La Diócesis de Jaca
Fueron cedidas por:
El Obispado de Pamplona
Al Monasterio de Leire
En Navarra
Iglesia Parroquial Santa María |
La Iglesia Parroquial de Santa María
Fue construida durante la Edad Media, probablemente en Estilo Gótico, aunque sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI. Se dispone en la parte alta de la Localidad de:
Mianos
Y es posible, que en este Lugar, se situase también un Recinto Fortificado. Se trata de un edificio de Nave Única, con amplio Presbiterio y rematada en Testero Recto. A esta Nave se abren cuatro Capillas; una en el lado del Evangelio y tres en el de la Epístola.
El Interior destaca sobre todo, por la solución de la techumbre, nada habitual en la zona, con armadura de par y nudillo de madera, decorada con motivos Renacentistas, al igual que el antepecho del Coro.
Bajo el Presbiterio, discurre una Calle que conecta el Pueblo, con la Plaza superior y se abre bajo los Muros del Templo, mediante dos Arcos de Medio Punto. A este pasaje se orienta la Capilla dedicada:
A la Virgen del Arco
Protegida por una reja y cubierta con Bóveda Vaída, que fue construida en 1.756.
Torre Campanario |
A San Sebastián
Y sobre todo, una obra maestra Renacentista, escasamente conocida. El maravilloso artesonado de la cubierta y el Coro Alto, cuyo antepecho, aparece cuajado de paneles decorativos de gran calidad. En el Exterior de la Iglesia, llama la atención una curiosa Capilla, llamada de:
Ntra. Sra. del Arco
Abierta a un lado del Atrio. Presenta un Retablo Barroco, de mediados del siglo XVIII. Adosada al lado Norte de la Cabecera, se levanta la enorme Torre - Campanario. De un solo piso, sólo presenta aberturas en su cara Este, consistentes en dos ojos de Medio Punto, por los que asoman sendas Campanas.
Mianos
Y su Término Municipal, actualmente alejado de los Circuitos Turísticos, merece sin embargo la visita del viajero, que aquí encontrará tranquilidad, sosiego y magníficas vistas desde el Casco Urbano.
Ermita Santa Ana |
La Ermita de Santa Ana
Está en Culto y su Fiesta se celebra el 26 de Julio, festividad de:
Santa Ana
Posee Nave Única Rectangular, rematada en Testero Recto, Canónicamente Orientado. La Nave se articula en Cuatro Tramos, por medio de tres Arcos Fajones Rebajados. Cada uno de los tramos, cubre con techumbre de madera a doble vertiente. Todo el perímetro interior del Templo, está recorrido por un pequeño Banco de Piedra.
La Puerta de Entrada abre en el Muro de los Pies, mediante Arco de Medio Punto Dovelado, sobre el que se dispone una pequeña Ventana Adintelada, que cobija una Campana. Los paramentos Norte y Sur, están articulados, por tres enormes Contrafuertes cada uno, que se corresponden con los Fajones de la Nave.
Preside el Templo el Retablo Barroco de:
Santa Ana
(Siglo XVIII)
Éste se compone de Predela, Cuerpo de tres calles, separadas por Estípites y Ático. Preside el conjunto la Talla de:
Santa Ana
Ermita Santa Ana |
Flanqueada en los laterales, por las de:
San Úrbez
(Izquierda)
Santa Orosia
(Derecha)
En el Ático, Talla de:
San Miguel
Vestido de guerrero y matando al demonio. Sobre el Altar está colocada, una bellísima Talla Románica del siglo XII, de:
La Virgen con Niño
A las afueras de:
Mianos
Existe otra Ermita de factura popular, colocada bajo la advocación de:
Ntra. Sra. de Casterillo
En alusión a un antiguo Despoblado Medieval.
Fiestas:
En el mes de Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de Casterillo
25 - 26 Julio, En honor a Santiago Apóstol y Santa Ana
Población: 30 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mianenses
Apodo: Madrileños - Matraleros
Navasa
Navasa, Vista Parcial |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
A 8 km. de:
Jaca
En un marco rodeado por Naturaleza, por todas sus vertientes. Tuvo Ayuntamiento propio, hasta los 80, del siglo XX. Las construcciones respetan el entorno, donde se enclava el Pueblo, casas de piedra en buen estado, casi todas restauradas.
Así:
Navasa
En el año 2.000, recibió el premio:
"Pueblo Limpio"
Entre los pertenecientes:
A la Comarca de la Jacetania
Navasa.- Sufrió las consecuencias de la Guerra Civil Española, momento en que contaba con unos 400 habitantes.
En la Cabecera de:
La Val Estrecha
Enclavada a 987 m. de altitud, en una pequeña “nava” o llanura, rodeada por el paisaje boscoso del:
Pico de Santa Eulalia y
Sierra Buyán
En la vertiente Septentrional de:
Peña Oroel
A sus pies, los campos de cultivo se extienden, en suave pendiente hacia el Norte, hasta:
Los Capitiellos
Formación geológica, que la separa de:
La Val Ancha
Y la antigua Estación de Ferrocarril (1.928), hoy sólo Apeadero.
Formó Municipio independiente, hasta su incorporación al de:
Guasa
En 1.964
Dos años más tarde pasó:
Al Municipio de Jaca
Figura mencionado, en documentos referidos:
A San Juan de la Peña
Desde el año 1.068
En 1.109:
Fortún Sánchez de Yarnoz y
La Infanta Ermesinda
Vendieron:
Al Monasterio de Leire
Propiedades que incluían un Palacio y la mitad de:
Navasa
Navasa.- En 1.559, el ataque sobre:
Biescas
De Martín de Abarca
Natural de:
Gavín
Provocó la extensión del conflicto por:
El Valle de Tena y
Jaca
Su hermano:
Juan de Abarca
Quemó:
La Casa - Abadía de Navasa
Y Pedro Sanz de Latrás
Hermano de Juan Señor de Atarés, el Palacio
El Núcleo Urbano, se extiende a lo largo del eje, que constituye la Carretera, Avenidas:
Oroel y
Jacetania
Con la Plaza Mayor
Como claro centro organizador. Aquí se sitúa la Iglesia Parroquial, cuya elevada Torre, es la imagen más característica de la Población.
Notable muestra, de la Arquitectura Tradicional de la zona, son los Pasadizos en Arco, así como la construcción en piedra y los tejados de losas.
Muchas casas tienen sus muros revocados, según uso antiguo y en algunos, aún se ven ventanas adinteladas, de los siglos XVII y XVIII. Otros elementos de interés, son los Pozos, (hay uno junto a la Iglesia), o la herrería y el pajar recientemente restaurados.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.-
El Templo Parroquial de la Asunción
Antes de:
Santa Eulalia
Es un edificio del siglo XII, de buena cantería, que muestra la influencia del:
"Románico Jaqués"
Consta de una sola Nave Rectangular, corto tramo de Presbiterio, Abovedado en Cañón y Ábside Semicircular, con Bóveda de Horno y Ventana Abocinada.
La Portada es de triple Arquivolta, con Crismón en el Tímpano, (monograma de Cristo, león y hombre a la izquierda, jabalí con un ave a la derecha), a imitación de la Portada Occidental de:
La Catedral de Jaca
Románicos son también otro Crismón, varios Capiteles, (quizá de un antiguo Claustro) y las magníficas:
Pinturas Murales
De la Cabecera, conservadas en:
El Museo Diocesano de Jaca
La Sacristía es del siglo XVI y probablemente, la Bóveda de Cañón, con Arcos Fajones de la Nave. El Retablo Mayor (desmontado), fue obra de:
Juan Tornés
1.741
Se conserva la Pila Bautismal. Adosada al Muro Norte, se levanta una esbelta Torre Campanario de Cuatro Cuerpos, recrecida en el siglo XVI, pero en la que se aprecian, Ventanales Geminados y molduras de Ajedrezados Románicos.
Del siglo XVI es:
La Ermita de Santa Eulalia
Con bello empedrado de cantos rodados, que dibujan grandes flores.
Fiestas:
10 Diciembre, En honor a Santa Eulalia
Último Domingo de Agosto, Romería a la Ermita de Santa Eulalia
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
En el mes de Mayo, Participa en la Romería de la Virgen de la Cueva, (Peña Oroel)
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Población: 47 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Navasinos
Apodo: Afumaus
Navasilla
Navasilla.-
En Aragonés Nabasiella
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
En un llano al pie de:
La Sierra Buyán
956 m.
Se sitúa esta Localidad de la Cabecera de:
La Val Estrecha
Separada de:
Navasa
Por el Barranco de Navasa
Hacia el Norte, el paisaje montuoso se transforma, en campos de cereal y pastos, que llegan hasta:
Los Capitiellos
Formación geológica que divide:
La Val Ancha y
La Val Estrecha
Formó parte del Municipio de:
Navasa
Junto con:
El reducido Casco Urbano de:
Navasilla
Se dispone a ambos lados de:
La Calle Alejandro
Un largo eje de trazado curvo y parcialmente quebrado, que constituye la Calle Principal y casi Única de la Población, se la conoce precisamente con ese nombre:
Calle Única
Muy interesante es el Pozo, que se ubica en la Calle Única, de Planta Rectangular, con cubierta a dos aguas de madera, tejado de losas y pilón adosado.
Novés.-
Nobés, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Posee una Iglesia Parroquial con varios siglos de antigüedad. El sector económico principalmente se basa en ganadería, (sector bovino) y agricultura.
Como hechos memorables, se recuerda la visita del:
Príncipe Felipe de Asturias
En su época de estudiante, en:
La Academia Militar de Zaragoza
Localidad situada en la margen derecha del:
Río Lubierre
En plena llanura del:
Campo de Jaca
Con la Sierra de Novés
Abundante en manantiales, al Suroeste. Desde sus 826 m. de altitud, se domina una amplia panorámica con:
La Peña Oroel y
La Sierra de San Juan de la Peña
Al fondo
Formó parte del:
Municipio de Caniás
Hasta 1.944, en que éste, se incorpora al de:
Abay
En 1.963 pasa:
Al Municipio de Jaca
Un grato y agradable Paseo arbolado, da entrada a la Población, cuyo cuidado Casco Urbano, se dispone agrupado sobre el llano, en unas pocas calles, que se extienden hacia el Sureste, hasta el escarpe donde se ubican, la Iglesia Parroquial y los restos, de una antigua Fortificación, integrada en:
Casa Zagal
Novés.- La mitad de:
Noves
Formaba parte, de las posesiones del:
Castillo de Atarés
Que en 1.188:
Alfonso II, El Casto
Dio:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
A cambio de:
Aísa y
Villanúa
En el año 1.203:
Pedro II, El Católico
Dio en tenencia:
A Pedro Aznárez
El Castillo de Suersa
Y las Villas de:
Suersa
Sinués y
Novés
Entre otras.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
17 Enero, En honor a San Antonio Abad
Un Domingo de la primera quincena de Junio, el pueblo participa con su Cruz Procesional, en la Romería del Voto de San Indalecio,
En San Juan de la Peña
Población: 33 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Novesanos
Apodo: Zaragozanos
Orante
Orante.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Localidad situada a 931 m. de altitud, en la vertiente oriental de una Meseta, conocida como:
El Cerristón de Orante
Entre los campos de cereal de:
La Val Ancha
Y con los Capitiellos
Al Sur.
Formación geológica que separa:
La Val Ancha
De la Val Estrecha
Formó parte del Municipio de:
Espuéndolas
Hasta la incorporación de éste:
A Guasa
En 1.964
Dos años después, pasó:
Al Municipio de Jaca
Aunque su existencia, está atestiguada documentalmente, desde el siglo XII, son escasos los datos que se conocen. Entonces era propiedad del:
Rey de Aragón
Aunque su Iglesia, perteneciera:
Al Abadiado de San Juan de la Peña
Como quedaba confirmado en 1.179 por:
El Papa Alejandro III
Orante.-
El Rey Martín I, El Humano
Iincorpora en 1.397 la Población:
Al Concejo de Jaca
Que era Ciudad Realenga, para costear la reparación de sus Muros y Puertas. Su pertenencia a la Corona, fue confirmada por los Reyes en 1.466 y 1.533. En 1.778 continuaba siendo de Realengo.
Reducido Núcleo Urbano, en torno a una Calle Principal, que conduce a la Iglesia. De ella parten otras dos hacia el Sur, en pendiente, donde se ubican las dos casas, habitadas permanentemente.
Son, Casa Simón, de bello patio empedrado con guijarros, y Casa Tejedor, con balcones en el piso principal y conocida por los dos relojes, que menciona una copla popular:
Cuatro casas tiene Orante
Cinco con la Abadía
En todas tienen Reloj
Para tocar a Mediodía
Y en casa Teixidor, DOS
Para mayor Fantasía
Otras casas de interés son la de: Juan de Orós, ahora almacén y un notable edificio, fechado en 1.719. Quedan también Bordas y pajares, algunos ya hundidos.
Iglesia Parroquial, Santiago Apóstol.-
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
De Nave Única Rectangular, fue Románica en origen, pero sólo queda de ella, el Crismón de la Portada.
Ésta, fue retocada a modo de Arco Conopial Gótico, en el siglo XVI, probablemente, el momento en el que se edificó, una Cabecera Recta y la Torre - Campanario, de escasa altura y aspecto fortificado con aspilleras, que contrastan con un Vano Conopial de aire señorial.
En el siglo XVII, se procedió al Abovedamiento en Cañón de la Iglesia, (1.621) y se realizó el Retablo Mayor Barroco. Sobre la antigua Portada Románica, luce aún la placa con:
El Agnus Dei Coronado
Emblema del:
Monasterio de San Juan de la Peña
Ermita de San Benito.- Al Oeste de la Población, en la cota más alta del Término, se alza solitaria:
La Ermita de San Benito
De factura popular, Consagrada en 1.774. Desde este tozal o:
Cerro de San Benito
Se llegan a divisar más de cuarenta Pueblos de:
La Jacetania
Jaca y
La Vega del Río Aragón
En días claros, hasta:
El Monasterio de Leire
En Navarra
Fiestas:
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
24 Marzo, Procesión a la Ermita de San Benito
11 Julio, Romería a la Ermita de San Benito
25 Junio, Romería a Santa Orosia en Jaca
Gentilicio: Orantinos
Apodo: .....................
Osia
Osia.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Osia
Es una Localidad que está situada, a 28 km. de:
Jaca
Muy cerca de:
Centenero y
Ena
El acceso es algo difícil, debido al escaso mantenimiento, de la Carretera que llega al Pueblo. Es la Localidad más Meridional de:
La Jacetania
Está situada a 744 m. de altitud, al Sur de:
La Sierra de San Juan de la Peña
En una despejada llanura, apta para la agricultura, (cereal) y la ganadería.
Osia.- Son los medios de vida de la Población y de los habitantes, de las numerosas pardinas que la rodean:
Legriso
Segaral
Carrosa
Bataraguá
Búbal
Altasobre
En las proximidades:
El Barranco de Segaral
Permite desaguar:
Al Río Gállego
Las aguas que descienden por:
El Barranco de Bernués
Osia.- Formó Municipio propio, hasta su incorporación al de Jaca en 1.966. En 1.857 tenía 188 habitantes y 156, en 1.900. Su población sufrió un fuerte retroceso en el siglo XX. En 1.991, había 7 Habitantes y en 2.019, contaba con 20.
Está documentada su existencia, desde que:
El Rey de Pamplona, Sancho Garcés II Abarca y
La Reina Dña. Urraca
Dieran la Villa:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Año 992
En 1.046:
El Monasterio de San Martín de Ena
Y dos casales en Osia, forman parte de la donación, que:
Ramiro I de Aragón
Hace:
A San Juan de la Peña
Osia.- Agrupado en forma de óvalo, el Conjunto Urbano se articula, en dos Núcleos diferenciados, con su Plaza respectiva, unidas por:
La Calle Mayor
A la que convergen el resto de Calles.
Se conservan bastantes casas del siglo XVIII, algunas perforadas por pasadizos de comunicación, en Arco y Adintelados, con habitación encima.
La arquitectura mantiene los usos tradicionales de la zona: construcción en piedra, sillares de refuerzo en las esquinas, (esquinazos), dinteles y jambas pétreos, en puertas y ventanas, tejados de losas y chimeneas troncocónicas.
Edificios de interés, son la antigua Herrería, el Horno de Pan, el Abrevadero, varias Bordas, las Antiguas Escuelas, y fuera de la Población, el Molino Harinero, junto:
Al Río Segaral
Iglesia Parroquial Santa Lucía.-
La Iglesia Parroquial de Santa Lucía
Fue un Templo Románico, del que se conservan escasos elementos, lo principal de su fábrica es Barroco, del siglo XVII.
Su Planta es sencilla, una Nave con dos Capillas Laterales, Cabecera Recta y Torre adosada al Suroeste. La Nave se cubre con Bóvedas de Cañón con Lunetos. Conserva los Retablos Barrocos, así como dos Tablas Góticas de estimable calidad.
Fuera del Casco Urbano, junto al Cementerio, en el camino que conducía a:
Botaya
Se sitúa la "Iglesia Alta", una Ermita Románica dedicada:
A San Juan Bautista
(Antes a la Virgen del Rosario)
De la primera mitad del siglo XII, que fue Iglesia Parroquial.
Ermita de San Juan Bautista.- Orientada al Este, es de una sola Nave con cubierta de madera a dos aguas, Presbiterio y Ábside Semicircular, ambos Abovedados en piedra.
Decoración escultórica hay en la Portada Meridional, (Ménsulas o Modillones de rollos), en el interior de la Cabecera (Bolas y Ajedrezado), relacionada con:
El “Románico Jaqués”
Empotrados en los Muros, sin orden aparente, hay varios relieves con motivos vegetales, animales y humanos, de los que destaca por su belleza, uno de flores entrelazadas, cuyo diseño recuerda, el forjado en hierro de las rejas Románicas.
En el Museo Diocesano de Jaca
Se exponen algunas de las Pinturas Murales Góticas, con que se revistió el Ábside en el siglo XIV.
Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Población: 20 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Osianos
Apodo: Raposos
Puerto de Astún
Puerto de Astún.-
La Estación de Esquí de Astún
Está situada en:
El Pirineo Aragonés
En el Término Municipal de:
Jaca
Está comunicada con esta Ciudad por 33 km. de la N - 330.
A sus pies se encuentra, la Urbanización de las Pistas, que contaba: Con 8 habitantes en 2.018.
El denominado oficialmente:
"Puerto de Astún"
Es un enclave situado en la cabecera del:
Río Aragón
Entre los Términos de:
Aísa y Canfranc:
Al Sur
Aspe y Ossau (Francia)
Al Norte
Dos Ibones:
(Lagos de origen glaciar)
El de Escalar y
(O de las Ranas)
El de Astún
(O de las Truchas)
Son las fuentes perennes del:
Río Aragón
A sus aguas se unen, las de multitud de Arroyos y Manantiales, producto de la elevada innivación, que confluyen en el fondo del Valle, en el centro mismo de Astún, para formar el nacimiento del Río que dio nombre:
A un Reino y a una Corona:
Aragón
Picos y Collados
Puerto de Astún.- La frontera de:
Astún con Francia
Coincide con la divisoria hidrográfica: Picos de:
Arnousse
2.141 m.
Benou
2.271 m.
Belonseiche
2.297 m.
Escalar
2.286 m.
Astún
2.265 m.
Mala Cara
2.277 m.
El punto más oriental del enclave.
El Límite Meridional con:
Canfranc
Lo señala la cresta divisoria con:
La Canal Roya
Destacando:
Los Piqués de Bagüé
2.240 m.
El Pico de Larraca
2.284 m.
Larraca
Famoso en:
El Valle de Canfranc
Por haber dado nombre, al fenómeno atmosférico que consiste, en el mar de nubes, que procedente del:
Valle Atlántico de Aspe
Se precipita hacia la vertiente Meridional por:
El Portillo del Somport
Una serie de Collados, permiten una difícil comunicación con Francia y entre ellos, destaca el famoso:
Collado de los Monjes
2.347 m.
“Col des Moines”
En francés
“Cot des Monches”
En lengua bearnesa
Llamado así desde antiguo, por ser el paso entre:
El Hospital - Monasterio de Santa Cristina
(Junto a Candanchú)
Y su dependencia hospitalaria de:
Gabás
(Valle de Ossau)
Puerto de Astún.- Todavía se conserva buena parte de la senda antigua, en tramos empedrada, que unía ambos hospitales y por la que transitaron, durante la Edad Media, numerosos Peregrinos transpirenaicos, en dirección a:
Compostela
Desde:
El Collado de los Monjes
Se divisa una bonita panorámica del mítico:
Midi d´Ossau
Desde la lejana Prehistoria, hubo presencia humana en este territorio. Un monumento megalítico cercano:
Al Ibón de las Truchas
Visible desde el telesilla. Otros restos arqueológicos, a buen seguro se encuentran ocultos, a la espera de su localización.
Puerto de Astún.- Por su altitud y la persistencia de la nieve, el territorio de:
Astún
Nunca tuvo vocación agrícola, pero sus ricos pastos, fueron objeto de intensa explotación ganadera.
No es de extrañar, que la primera mención documental de:
Astún
Se refiera a su condición de “estiva” (zona de pastos estivales).
En Julio de 1.131.
El Rey Alfonso I El Batallador
Confirmó:
Al Hospital de Santa Cristina
La posesión que había otorgado:
El Rey Pedro I de Aragón
De las estivas del Somport, esto es, las de:
Astún
Candanchú y
Larraca
Donación Real a Jaca
Coincidiendo con la decadencia de:
Santa Cristina
En 1.513:
Fernando el Católico
Concedió:
El Puerto de Astún
A la Ciudad de Jaca
Que así veía colmados sus deseos, de contar con pastos pirenaicos para sus ganados.
Puerto de Astún.- A cambio de los derechos de propiedad, que compartía con los Pueblos Franceses de:
Urdos
Etsaut y
Cette - Eygun
La Ciudad de Jaca, por tratado de 1.526, se comprometió a pagar un tributo bianual, de 100 florines de oro por:
Astún
Más 150 sueldos jaqueses, cada año por:
Larraca y
Larraqueta
Tributo, este último, cuyo recuerdo ha pervivido hasta nuestros días, aunque transformado, en acto de buena vecindad, entre:
Jaca y
El Valle de Aspe
Y reconocimiento simbólico, de los mojones fronterizos. Hacia 1.930 los montes de:
Astún
Eran visitados esporádicamente, por esquiadores procedentes de:
Candanchú
Pero no fue hasta 1.974, cuando se determinó oficialmente, la creación de una:
Estación de Esquí
En Astún
A partir de ese año, se inicia la construcción en la cota de 1.725 m., del primer edificio moderno, origen del actual núcleo hostelero y de servicios, el 18 de Diciembre de 1.976, se inaugura:
La Estación de Esquí
Salvatierra de Esca
Salvatierra de Esca.- Es un Municipio de:
La Provincia de Zaragoza
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Pertenece:
Al Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Desde el punto de vista Eclesiástico, su Parroquia forma parte de:
La Diócesis de Jaca
Que a su vez, pertenece:
A la Archidiócesis de Pamplona
Su Término Municipal, por otra parte, incluye la Localidad de:
Lorbés
Que ocupa el sector Oriental de dicho Término.
Tiene así la paradoja, de que pertenece judicial y provincialmente, a la Provincia de Zaragoza, a la vez que desde el punto de vista Comarcal, su dependencia es, con una Cabecera de Comarca de la Provincia de Huesca, mientras que eclesiásticamente, no depende en última instancia, de la Comunidad Autónoma de Aragón, sino de la de Navarra.
Salvatierra de Esca.-
Salvatierra de Esca
Es el Municipio de la Provincia de Zaragoza, situado más al Norte de la misma, cuyas comunicaciones, son más fáciles con:
Jaca
Que con:
Ejea de los Caballeros
Se encuentra en el tramo final del:
Río Esca
Que desemboca a su vez en:
El Río Aragón
Procedente del Pirineo y atravesando su Término de Norte a Sur, justo a la cola del:
Embalse de Yesa
A su vez, es el punto de paso para la salida del:
Valle del Roncal
Que ocupa:
El Valle del Río Esca
La separa de Territorio Navarro la llamada:
Foz de Salvatierra
Un estrecho Desfiladero excavado por el Río.
Otros cursos de agua de su Término, son:
El Arroyo de la Garona
Procedente del Oeste, que nace entre:
La Sierra de Leyre
La Sierra de Illón y
El Barranco de Gabarre
Procedente del Este.
Salvatierra de Esca.- Su Término Municipal linda:
Con Burgui
(Navarra) Al Norte
Con Fago y Canal de Berdún
Al Este
Con Sigüés
(Zaragoza) Al Sur
Con Castillonuevo
(Navarra) Al Oeste
Aunque buena parte de su Término Municipal es llano, destacan hacia el Sur, las alturas de:
La Sierra de Orba
1.236 m.
Su sector Norte es igualmente montañoso, destacando:
El Pico de la Virgen de la Peña y
1.291 m.
La Punta de Salarina
1.044 m.
Salvatierra de Esca
Se encuentra atravesada por la Carretera A - 137, que desde la N - 240 en el tramo entre:
Berdún y
Liédena
Sube hacia el Norte siguiendo el curso del:
Río Esca
Desde la cola del:
Embalse de Yesa
Por Sigüés
Desde Salvatierra de Esca
La Carretera sigue hacia el Pirineo por:
El Valle del Roncal
Penetrando en Navarra por:
La Foz de Salvatierra
Para dirigirse hacia:
Burgui
Roncal
Urzainqui
Isaba
Donde finaliza.
Salvatierra de Esca.- Hay igualmente una Carretera Local, la CV - 692, que parte hacia el Oeste hasta el límite de Navarra, donde se convierte en la NA - 2.200, pasando por:
Castillonuevo
Para llegar:
A Bigüézal
Para terminar, una pista, la CV - 917, se dirige desde:
Salvatierra de Esca
Hacia el Este, siguiendo:
El Barranco de Gabarre
Para finalizar en el Núcleo de:
Lorbés
Aunque un ramal de la misma, gira hacia el Norte, penetrando en el Término de:
Fago
Para finalizar cerca del nacimiento del:
Barranco del Sacal
Afluente del Río Aragón
El Municipio más Septentrional y pirenaico de la Provincia de Zaragoza, lo constituyen las Poblaciones de:
Salvatierra de Esca y
Lorbés
Antesala Meridional del:
Valle Navarro del Roncal
El Término de Salvatierra, anuncia con sus Foces, Bosques y Montañas, la proximidad del Pirineo.
Salvatierra de Esca.-
Las Sierras de Illón
La de la Virgen de la Peña
1.294 m.
Y la de San Miguel
Marcan el límite Septentrional con Tierras Navarras, mientras que por el Sur, son sus límites naturales, las estribaciones de:
La Sierra de Leire
La Foz de Sigüés y
La Sierra de Orba
1.226 m.
El apiñado Caserío de:
Salvatierra de Esca
Se derrama por las laderas, a los pies de la mole, de:
La Iglesia Parroquial de San Salvador
Su arquitectura popular, montañesa y con claros resabios roncaleses, guarda todavía, numerosos ejemplos de interés.
La Iglesia Parroquial, perteneció desde Época Medieval:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Y destaca por su aspecto exterior macizo y casi Militar. La Población de Lorbés, escondida y poco conocida, es la Localidad más Septentrional de la Provincia de Zaragoza. Se accede desde Salvatierra, por una carreterilla que allí mismo muere.
Iglesia Parroquial, San Salvador.- En el Casco Urbano de:
Salvatierra de Esca
Se levanta:
La Iglesia de San Salvador
Su aspecto exterior, sorprende por sus dimensiones, que junto con los Contrafuertes y la Torre del Campanario, le dan un profundo aspecto defensivo.
Fue edificada con sillarejo durante el siglo XVI, probablemente sobre otro Templo anterior. Toda la Iglesia se cubre, con Bóvedas de Crucería Estrellada, presenta una sola Nave, muy amplia y dividida en Cuatro Tramos, que se prolongan hasta el Presbiterio.
Presidido éste por un magnífico Retablo Barroco, tras el cual se esconde el Ábside Poligonal. Adosada a la Cabecera se encuentra la Sacristía, soportada sobre Pilares, los cuales permiten el paso exterior.
En los laterales, encontramos dos Capillas a cada lado, todas ellas decoradas, con Retablos Barrocos y a los Pies del Templo, aparece un Coro Elevado, junto a un magnífico Órgano del siglo XVIII.
También a los Pies se abre, el Arco de Medio Punto por el que se accede, resguardado por un Pórtico. Adosada a él, se eleva la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada, de una sola altura y rematada con Almenas Defensivas.
Ermita Ntra. Sra. de la Peña.- Se alza esta construcción de mampostería, con cubierta a doble vertiente, en lo alto de una pronunciada elevación, desde la que se domina la Villa.
La Portada, que se abre en el interior de un Pórtico, es de Medio Punto, con grandes dovelas y sobre ella, se dispone una Hornacina con Arco de Medio Punto. En el Hastial aparece una sencilla Espadaña.
La Planta está formada, por una Nave de tres tramos, separados por Pilastras, con Bóveda de Cañón con Lunetos y Cabecera Poligonal, con Bóveda de Nervios.
En el lado de la Epístola, se encuentra la Sacristía y otra Capilla, cubiertas por Bóveda de Cañón. En las proximidades de la Ermita, se alza también un edificio, destinado a:
Casa de los Cofrades
La Casa del Ermitaño
Y un Aljibe, destinado a almacenar el agua de lluvia.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
20 Enero, En honor a San Sebastián
25 Abril, En honor a San Marcos
Población: 199 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Salvaterranos
Apodo: ........................
Santa Cilia
Santa Cilia.-
Antes, Santa Cilia de Jaca
En Aragonés, Santa Zilia
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
Al Partido Judicial de Jaca y
A la Comarca de la Jacetania
El Ayuntamiento de:
Santa Cilia de Jaca
Ha sido autorizado a cambiar su nombre, por el de:
Santa Cilia
En virtud del Decreto 194/1.999, de 28 de Septiembre, de cambio de denominación de su Municipio, por el de:
Santa Cilia
Atendiendo a la Tradición Histórica, de dicha denominación, de la que se conserva documentación, desde el año 1.098 y que se perdió a mediados del siglo XX pasado, en consonancia con la dependencia administrativa, que tributaba a la Ciudad de Jaca, dependencia hoy día inexistente.
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Paisaje Protegido de
San Juan de la Peña y
Monte Oroel
Santa Cilia.- El Término Municipal de:
Santa Cilia
Incluye los Núcleos Urbanos de:
Santa Cilia
(Sede del Ayuntamiento)
Somanés
Así como las Pardinas:
Los Fosatos, Alto y Bajo y
El Caserío de Escartín
(No confundirlo con Escartín en Sobrepuerto)
La Capitalidad del Municipio se ubica en el fondo del Valle, a la orilla izquierda del:
Río Aragón
Mientras que los extremos del Término, se corresponden con sendos relieves montañosos:
Monte Canet
Al Norte,1.252 m.
Monte Cúculo
Al Sur, 1.552 m.
Relieve individualizado de:
La Sierra de San Juan de la Peña
Y máxima altura del Término Municipal.
El origen de:
Santa Cilia
Es incierto, aunque ya existía en 1.336, fecha de su Carta de Repoblación. A esta fecha, podría pertenecer, el esquema urbanístico del Lugar, que ha llamado la atención de los estudiosos, por su trama rectangular.
Santa Cilia.-
Santa Cilia
Se fundó, a la vera del:
Camino de Santiago
Y estuvo secularmente relacionado, con:
El Monasterio de San Juan de la Peña
Que aquí tenía un Palacio todavía conservado.
Famoso en tiempos, fue su antiguo:
Puente del Río Aragón
En el que hasta tiempos recientes, se cobraba peaje a los rebaños trashumantes.
La Iglesia Parroquial está dedicada:
A Santa Cecilia
(En Aragonés, Santa Zilia)
Recientemente restaurada y con interesantes Pinturas y Retablos en su interior. Se ha conservado un estimable Conjunto de Arquitectura Tradicional, destacable por la entidad de sus Portadas y Chimeneas.
Al Sur del Término, en las estribaciones del:
Monte Cúculo
Se venera a:
La Virgen de la Peña
En una pequeña Ermita, colgada de un farallón rocoso. Se celebra su Romería el día 29 de Abril, por una estrecha senda tan espectacular, como la ubicación de la propia Ermita.
Santa Cilia.-
A Somanés
Se accede, mediante Carretera asfaltada desde:
Santa Cilia
Se trata de un tranquilo Pueblo, recostado en la ladera de la montaña, de escasa Población y ambiente tranquilo. Destaca de entre el Caserío:
La Iglesia Parroquial de San Julián y
El Palacio de los Señores del Lugar
Modernamente la fama de:
Santa Cilia
Se debe a su:
Aeródromo
El único de la Comarca, base obligada de numerosas exhibiciones, de deportes aéreos. En el extremo Occidental del Término, al pie de la Carretera de Pamplona, se encuentra el afamado:
Camping Pirineos
Infraestructura turística muy acreditada.
Aeródromo de Santa Cilia.- Es una de las instalaciones, con mejores condiciones, para el vuelo a vela o sin motor, de nuestro País.
Las corrientes de aire que se registran, en la gran extensión transversal de:
La Canal de Berdún
Ha convertido este Aeródromo, en uno de los más demandados, por los especialistas y los aficionados, a esta práctica deportiva.
Pero el Aeródromo ofrece otras posibilidades. Su ubicación, junto a la Cordillera Pirenaica, permite realizar viajes, para admirar el espectáculo de los Pirineos, desde una perspectiva desconocida.
Admirar la verticalidad de sus montañas y los secretos que éstas esconden, es lo que nos ofrece:
El Aeródromo de Santa Cilia - Los Pirineos
A través de estos viajes turísticos, que ofertan precios especiales, en determinadas épocas del año.
Aeródromo de Santa Cilia.- La instalación abre las puertas al mundo aéreo, en cualquiera de sus modalidades: el vuelo a vela o a motor.
Ofrece vuelos en avioneta y bautismos en veleros, da cursos de piloto privado de avión, ultraligero y vuelo a vela, dispone de hangares, para guardar las avionetas y veleros, de los particulares que lo desean.
El Aeródromo ha sido sede, del:
Campeonato Nacional
De esta modalidad, en el año 2.010 y recibe anualmente, a centenares de aficionados de toda Europa.
El Aeródromo de Santa Cilia
Tiene dos pistas, la principal de 850 metros y la secundaria de 650 metros, con dos hangares, una instalación de combustible, unas oficinas con aulas, un bar - restaurante y una piscina.
Aeródromo de Santa Cilia.- El Aeródromo cuenta con tres biplazas, dos monoplazas y una escuela para biplazas. El modelo para los cursillos, en el 6.103 C 'Twin III Acro.
Este velero biplaza, está fabricado, mediante las últimas técnicas de construcción de fibra de vidrio.
Está diseñado para vuelo de enseñanza y entrenamientos. Su envergadura es de 10 metros de longitud, 8,18 de longitud y 1,55 de altura.
Alcanza una velocidad máxima en calma de 250 km/h y 170 con turbulencias.
Santa Cilia
Es uno de los Centros Nacionales, de la competición de Élite.
Se celebra todos los años:
La Copa Pirineos
Y puntúa para la FAI:
(Federación Aeronáutica Internacional)
Iglesia Parroquial, del Salvador.- La actual:
Iglesia del Salvador
Fue levantada en sillarejo, en el siglo XVIII, sobre otro edificio del siglo XIV, que estuvo dedicado:
Al Salvador
En concreto, existe documentación fechada en 1.336, que ya hablaba de aquel Templo original. El edificio que encontrará ahora el visitante, aprovecha algunos de los elementos del primigenio, como la Torre Campanario, (levantada en 1.646), así como una hermosa Portada Gótica, reconocible por el Pórtico que la cobija.
Para acceder al interior de la Iglesia, se pueden atravesar dos Portadas. En una de ellas aparecen las inscripciones:
"IHS" "Iesus Hominum Salvator"
"Jesús Salvador de los hombres"
Además, el Templo posee un Coro Elevado a los Pies, que estuvo comunicado hasta 1.930:
Con el Palacio de La Clavería
Edificio adyacente del siglo XIII, que fue Sede del:
Priorato de Santa Cecilia
Perteneciente:
Al Señorío del Monasterio de San Juan de la Peña
Durante varios siglos.
Iglesia Parroquial, del Salvador.- En el Interior de la Iglesia, llamará la atención las Bóvedas, decoradas en el siglo XVIII, con Pinturas a base de Cartelas, hojarasca y Angelotes.
De finales de ese siglo, data:
El Retablo del Altar Mayor
Una obra mixta de Pintura y Escultura, que se elaboró siguiendo los modelos, de algunas obras del:
Monasterio de San Juan de la Peña
Así se constataba, en el encargo realizado en 1.767, al artista zaragozano:
Braulio González
Y que hacía referencia al "Modo Francés", para definir el estilo creativo. Los lienzos reproducen:
La Ascensión y
El Padre Eterno
Otra pieza que merece ser reseñada, es:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Que fue realizado en el año 1.565, por:
Jorge Erigert de Flandes
Un artista que residía en aquella época, en la Localidad navarra de:
Sangüesa
Se trata de una obra realizada en madera, siguiendo los criterios estéticos del llamado:
"Primer Renacimiento"
Los relieves muestran escenas de:
La Vida de la Virgen
También se conserva, la Imagen Románica de:
Ntra. Sra. de la Peña
Realizada en el siglo XIII, que representa:
A María entronizada y
Coronada como Reina
Con el Niño sentado en su regazo
Fiestas
29 Abril, Romería a la Ermita de la Virgen de la Peña
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
22 Noviembre, En honor a Santa Cecilia (Patrona de Santa Cilia)
Población: 240 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacilianos
Apodo: Cebollons
Santa Cruz de la Serós
Santa Cruz de la Serós
En Aragonés, Santa Cruz d'as Serors
Santa Cruz de las Sorores
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Y al Partido Judicial de Jaca
El Término Municipal de:
Santa Cruz de la Serós
Se encuentra en:
El Valle del Río Aragón
Extendiéndose al Sur de dicho Río, frente a los Pirineos, al pie de:
La Sierra de San Juan de la Peña
Linda:
Con Santa Cilia y con Jaca
Por el Norte
Con Jaca
Por el Este
Con Jaca, Peñas de Riglos y Bailo
Por el Sur
Con Bailo y Santa Cilia
Por el Oeste
Su Término Municipal incluye el Núcleo de:
Binacua
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Paisaje Protegido de:
San Juan de la Peña y
Monte Oroel
El Pueblo de:
Santa Cruz de la Serós
Puede ser uno de los mejor conservados del Pirineo, es famoso por su Arquitectura Tradicional, con viviendas de piedra, rematadas con el típico tejado de losas y las espectaculares chimeneas, coronadas por los conocidos Espantabrujas, figuras en que terminan las bellas Chimeneas Troncocónicas, con una intención protectora de la casa. Estamos en uno de los Pueblos, de mayor valor arquitectónico de la Comarca.
Santa Cruz de la Serós.- El apellido:
"De la Serós"
Proviene de su vinculación secular, con:
Las Religiosas Sórores o Serores
Que hasta finales del siglo XVI, habitaron en:
El Monasterio de Santa María
Santa Cruz de la Serós
Cuenta con:
Consultorio Médico
Servicio de Correos
Pista Polideportiva
Y la posibilidad de contratar, actividades de deportes de aventura, que se desarrollan en el entorno.
El Parque Cultural de San Juan de la Peña
Combina el Patrimonio:
Monasterio Viejo de San Juan de la Peña
(BIC)
Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña
(BIC)
Iglesia del Monasterio de Santa María
(S. XII - BIC)
Iglesia de San Caprasio
S. X, (BIC)
El área está considerada:
Lugar de Interés Comunitario
(LIC)
Y declarada:
Zona Z.E.P.A.
(Zona de Especial Protección de Aves)
No en vano:
La Sierra de San Juan de la Peña
Alberga una de las poblaciones más numerosas, de:
Quebrantahuesos
Buitre Leonado y
Buitre Negro
De la Península Ibérica.
Santa Cruz de la Serós.- Sitio Nacional desde 1.920, en este Lugar confluyen de manera excepcional destacados valores Naturales, Históricos y Culturales. Aquí se encuentra el que fuera, Monasterio más importante de Aragón, en la Alta Edad Media.
Además, el Sitio Nacional de:
San Juan de la Peña
Es un reducido pero valioso espacio natural, cuyos límites coinciden, con los del:
Monte Pano
Bajo los escarpes, en una enorme visera de roca, se encuentra el viejo Cenobio, Centro Monástico emblemático de Aragón, que fue declarado Monumento Nacional, en 1.889.
Es famosa la arquitectura tradicional de la Localidad, con sus viviendas de piedra, rematadas con el típico tejado de losas, y las espectaculares Chimeneas Troncocónicas.
La Iglesia de San Caprasio
En la parte baja del Pueblo, es así mismo destacable, como prototipo de la variante Lombarda, del Románico del siglo XI.
Santa Cruz de la Serós.- La pequeña Localidad de:
Binacua
Con su hermosa Parroquial Románica, domina la llanura agrícola, por la que discurre:
El Camino de Santiago
Y la Carretera actual.
Casi mil años de atención a viajeros y peregrinos, se acumulan en:
La Venta de "Esculabolsas"
(Antiguo Hospital de Anol)
Y moderno establecimiento hostelero, donde coinciden Camino Jacobeo y Carretera.
Los amantes de la Naturaleza, tienen en el Término, atractivos suficientes, como son la propia:
Sierra de San Juan de la Peña
Sus Barrancos de:
La Carbonera o
Del Orcal
Y la ascensión a la:
Ermita de San Salvador
A 1.547 m.
Máxima cima de:
La Sierra Pinatense
Y espectacular atalaya de
La Jacetania
Fiestas:
20 Octubre, En honor a San Caprasio
(Se celebran en Septiembre, al residir más Vecinos)
3 Mayo, En honor a la Santa Cruz
20 Enero, En honor a San Sebastian
(Hogueras)
Ritos y Costumbres
Para prevenir las malas tormentas, de granizo y pedrisco, en las casas de Santa Cruz, era frecuente colocar en las puertas de las viviendas, las hachas y guadañas de punta.
Así como en el interior de las casas, se colocaban del mismo modo, los cuchillos, porque los vecinos decían, que así se cortaban las tormentas.
Otro ritual de la Localidad, era el de "As enramadas", que se celebraba para Pascua Florida, (Resurrección). El ritual comenzaba por la noche, cuando los Mozos colocaban en las puertas, ventanas e incluso tejados, de las viviendas de las Mozas Solteras, unos ramos de abeto o de pino, con naranjas ensartadas.
Las Mozas eran enramadas, desde la Comunión hasta que permanecían solteras, (incluso aunque fueran ancianas). A las adolescentes, hasta los 13 años, se les hacía una media enramada, con sólo 6 naranjas.
Pasando desde esa edad, a tener la enramada completa con 12 de esas frutas. Ya de día, los Mozos pasaban por las casas y ellas, les correspondían con huevos y longaniza y otras viandas, con las que se celebraba una gran merienda.
El Domingo de Ramos. Los ramos no eran de olivo, sino de plantas más habituales en la zona, como el sanguino y el romero. También se bendecían para esa fecha, unas varas de sanguino, (tantas como campos tuviera la familia).
Una vez bendecidas, se plantaban en los campos como símbolo de protección, frente a tormentas, granizo y plagas. Pasados los meses, cuando se iba a segar, al llegar a la altura del ramo plantado, se paraba, se rezaba un Padrenuestro y se echaba un trago de vino.
La víspera de San Juan, los vecinos del Pueblo cumplían con la tradición, de sanjuanarse en el Río Lubierre y esa noche, o ya al amanecer, se aprovechaba, para hacer unos ramos con rosas, malvas y sabuco, que se guardaban en las falsas de las casas.
Una vez convenientemente secas, se cocían y se utilizaban para lavarse, o para hacer vapores e infusiones, con el fin de curar todo tipo de afecciones, tanto de las personas, como de los animales domésticos.
Y como últimas tradiciones, recogidas en Santa Cruz, esta vez en relación con el fuego, los vecinos recuerdan la Troncada de Nochebuena.
Para esta fecha, se elegía un tronco especialmente grande, que era encendido por el dueño de la Familia y cuyo rescoldo, debía durar toda la noche.
Población: 183 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacruceros
Apodo: Esbarranquiaus
Santuarios y Monasterios, En Santa Cruz de la Serós
Monasterio de Santa María.-
Monasterio de Santa María.- Hacia 1.059 - 1.061:
El Rey Ramiro I de Aragón
Fundó el entonces conocido, como:
Monasterio de Santa María de la Serós
Que fue habitado por:
Monjas Benedictinas
Dependientes de:
San Juan de la Peña
En los siglos XI y XII, durante su época de esplendor, vivieron entre sus muros, las mujeres de la Nobleza Aragonesa, así como las tres hijas del citado Monarca:
Aresa
Urraca
Sancha
Siendo esta última, la más célebre de sus moradoras.
Hasta nuestros días ha llegado, la Iglesia construida entre los siglos XI y XII, que es un destacado ejemplo, de:
La Arquitectura Románica Altoaragonesa
Posee una bella factura inspirada en:
La Catedral de Jaca
Es de recias dimensiones, que hablan de su doble función Defensiva y Religiosa; sobresale al exterior, su gran Torre del Campanario.
Monasterio de Santa María.- La Iglesia está construida en sillería. El Exterior destaca por su sobriedad, quedando determinado, por el juego volumétrico de los cuerpos del Ábside, la Cámara y la Torre.
El Acceso Principal, a los Pies, está formado por dos Arquivoltas, apoyadas sobre dos pares de Columnas, con Capiteles de hojas y bolas, todo rematado con una moldura de Ajedrezado, en el Arco Exterior.
El Tímpano, fechado en 1.095, presenta un Crismón, flanqueado por dos animales fantásticos y una inscripción. El conjunto va protegido por un Alero, sobre Ménsulas de piedra, decorados con hojas y cabezas de animales. Otra Puerta más sencilla, también con Crismón en el Tímpano, comunicaba con las dependencias monásticas.
Monasterio de Santa María.- La Torre consta de tres Cuerpos, terminando en un volumen octogonal, que cubre al interior, con Cúpula Semiesférica sobre trompas.
Ventanas dobladas y geminadas, abren en los tres Cuerpos y cuatro frentes a bastante altura.
Sobre la Bóveda del Tramo de la Nave, inmediato a la Cabecera, se encuentra un espacio llamado la Cámara, único en Aragón, cuya función fue la de habitación principal, de la reducida:
Comunidad de Benedictinas
Al Exterior, se aprecia como un Cuerpo Octogonal, se eleva adosado a la Torre. Aquí se hallaba:
El Sarcófago de Doña Sancha
Que hoy se encuentra en:
El Real Monasterio de las Benedictinas de Jaca
Destaca el Retablo Mayor, que está dedicado a la Virgen y data del siglo XV.
Monasterio de Santa María.- El interior está articulado, en torno a una Cruz Latina.
Consta, de Cabecera Semicircular, precedida de Presbiterio y Nave Rectangular, dividida en tres tramos, a la que abren, en ángulo con el Ábside, dos Capillas simétricas de Planta Cuadrada.
La Cabecera cubre con Bóveda de Horno, la Nave con Bóveda de Cañón, sostenida por Fajones, que cargan sobre Pilastras, con Semicolumnas adosadas y las Capillas, con Bóvedas de Crucería, de gruesos Nervios en perfil de Baquetón.
Iglesia de San Caprasio.-
Iglesia de San Caprasio.-
La Iglesia de San Caprasio
Hoy con categoría de Ermita, es un pequeño Templo, construido en el reducido Núcleo de:
Santa Cruz de la Serós
En torno a 1.020 - 1.030, bajo el Reinado de:
Sancho III el Mayor
Dentro del contexto de repoblación y reconstrucción, que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XI, en el Alto Aragón. Es un magnífico ejemplo de Arquitectura:
Románica Lombarda
Que conserva íntegramente, las características propias de este estilo.
Es un edificio de Nave Única y Ábside Semicircular, Orientado al Este, construido en sillar de mediano tamaño, tallado a maza y colocado a soga.
Sus Muros son gruesos y presentan únicamente, tres Ventanas de Medio Punto, con doble derrame en el hemiciclo Absidial y dos, en el Muro Meridional. Al Interior, la Nave se estructura, en dos tramos separados entre sí, por un Fajón y cubiertos ambos, por Bóvedas de Arista.
Iglesia de San Caprasio.- Los paramentos exteriores, se decoran con Lesenas y dos Arquillos Ciegos por banda, de forma que hay siete Lesenas, en cada uno de los dos lados mayores, cinco en la Cabecera y tres a los Pies, estando estos últimos dispuestos asimétricamente, para acomodarse a la Puerta de Ingreso y a la cubierta a dos vertientes, que protege la construcción.
El ingreso, en el Muro Occidental, ligeramente descentrado, es Adintelado y está cobijado, por un Arco de Medio Punto, tanto al Exterior como al Interior.
Sobre el Presbiterio y parte del primer tramo, se alza una sencilla Torre Campanario, de Planta Cuadrada y un Único Cuerpo, con ventanas geminadas, en tres de sus frentes y otra sencilla, en el Frente Occidental. Se cubre con tejado a cuatro vertientes y fue construida, en el siglo XII, con posterioridad a la Iglesia.
Iglesia de San Caprasio.- Las primeras noticias documentales del edificio, son de 1.061 y 1.084, dan información sobre su ubicación, en un lugar de Propiedad Real.
En un texto de 1.089, se recoge la concesión de:
San Caprasio
Por parte del:
Rey Sancho Ramírez
A San Juan de la Peña
Durante los siglos XVII y XVIII, se añadió un segundo Cuerpo a la Torre y se amplió, la capacidad del Templo, con la construcción de dos Naves Laterales.
En 2.003 el Gobierno de Aragón, promovió las obras de acondicionamiento, de:
La Lonja de la Iglesia de San Caprasio
La Iglesia de San Caprasio
En Santa Cruz de la Serós
El 17 de Diciembre de 2.004, fue declarada:
Bien de Interés Cultural
En la categoría de Monumento.
Monasterio San Juan de la Peña.-
Monasterio San Juan de la Peña.-
El Monasterio de San Juan de la Peña
En Aragonés, Sant Chuan d'a Penya
Situado en:
Santa Cruz de la Serós
Al Suroeste de:
Jaca
Fue el Monasterio más importante de Aragón, en la Alta Edad Media.
En su Panteón Real
Fueron enterrados un buen número de:
Reyes de Aragón
Forma parte del:
Camino Aragonés de Santiago
Su enclave es extremadamente singular.
Ermita de San Babil.- En un precioso entorno rodeado de carrascal, se alza:
La Ermita de San Babil, o
Ntra Sra. de Noravilla
Parroquial del antiguo Poblado de:
Aragonavilla
Es un sencillo edificio Románico Tardío, de una Nave y Ábside Semicircular, (siglo XIII), con Portada Meridional, decorada con bolas de Tradición Jaquesa.
Iglesia Parroquial de Santa Engracia.- El Templo, sorprende por sus grandes dimensiones, así como por la robustez de su estructura. Edificada con sillarejo, su Planta es de Cruz Latina y consta de tres Naves, separadas entre sí, mediante Pilares Cruciformes. La Nave Central es más ancha que las demás y se encuentra, elevada sobre las Laterales.
A sus Pies encontramos el Coro. La cubierta está realizada con Bóvedas de Cañón, excepto las Naves Laterales, que se cubren con Bóveda de Arista. Al Norte se sitúa la Torre del Campanario. Junto a ella destaca la bella Portada, decorada con varias Hornacinas, donde antiguamente se encontraban varias estatuas, hoy ya desaparecidas.
El interior del Templo, alberga una interesante colección de Retablos Barrocos, de los siglos XVII y XVIII, destacando el del:
Altar Mayor
Presidido por la Talla de:
Santa Engracia
En el Crucero Sur, también llama la atención, dadas sus grandes dimensiones:
El Retablo de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
De mediados del siglo XVIII.
Fiestas:
8 Mayo, En honor a Santa Engracia
24 Enero, En honor a San Babil
Este día se iba en Romería a su Ermita, pero en la actualidad se acude el 15 de Mayo (San Isidro).
Población: 93 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santiengracianos
Apodo: Gallegos
Sigüés
Sigüés.- Es un Municipio, del:
Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Provincia de Zaragoza
Pertenece:
A la Comarca de la Jacetania
Su Término Municipal incluye los antiguos Términos de:
Asso - Veral
Escó
Tiermas
Buena parte de sus tierras, están anegadas por:
El Embalse de Yesa
Se encuentra a orillas del:
Río Esca
Y por lo tanto podría llegar a considerarse, como el primer Pueblo del:
Valle de Roncal
Aunque en la práctica nunca es así, ya que el Valle pertenece:
A La Provincia de Navarra
Sigüés.- Está situado en una pequeña y fértil llanura, entre:
El Embalse de Yesa
Al Sur
La Sierra de Leyre
Al Noroeste
Y la Sierra de Orba
Al Este
Por él, transcurre la Carretera Provincial A - 137, que va desde el cruce con la N - 240, en:
Venta Carrica
En el propio Término de:
Sigüés
Hasta:
Isaba
En Navarra, ya convertida en la NA - 137.
Está previsto, que la A - 21 (Autovía del Pirineo), una este Pueblo con:
Pamplona
Jaca y
Lérida
Este Municipio dispone de una gasolinera en:
Venta Carrica
Un bar y una Oficina de Turismo en:
Sigüés
Y dos campings, a orillas del:
Embalse de Yesa
Desde el límite con la Provincia de Huesca al Este, hasta el de Navarra al Oeste; desde lo alto de las Sierras de:
Leire y
Orba
Al Norte, hasta las orillas del:
Río Aragón y
El Embalse de Yesa
Al Sur, se extiende el amplio:
Término de Sigüés
Sigüés.- Semejante amplitud es fenómeno reciente, producto de la forzada despoblación de:
Tiermas y
Escó
A cuya costa se amplió el antiguo:
Término de Sigüés
Hacia el Oeste
Sigüés
Ofrece su hermoso Caserío, sobre la orilla izquierda del:
Río Esca
Cerca ya de su desembocadura en:
El Río Aragón
Presidido por su:
Iglesia Parroquial de San Esteban
Recientemente declarada:
Bien de Interés Cultural
El Caserío está repleto de edificios de interés, destacando entre ellos:
La Torre Palacio de los Pomar
(Antiguos Señores del Pueblo)
Y el antiguo:
Hospital de Peregrinos Santa Ana
El ramal Norte del:
Camino de Santiago
Entra en el Casco Urbano, procedente de Jaca y atraviesa:
El Río Esca
Por el Puente Antiguo en dirección a Compostela. La Carretera del:
Roncal
Por su parte, se trazó a finales del siglo XIX, por el fondo de la imponente:
Foz de Sigüés
Cuyos cantiles aprovechan para nidificar, multitud de rapaces protegidas.
Sigüés.-
Asso Veral
Es una pequeña Aldea, todavía habitada, vinculada históricamente, a:
Los Condes de San Clemente
Que tenían su Palacio, en el recinto alto del Casco Urbano, junto a la Iglesia Parroquial.
Miramont
Es un Caserío que dependió de;
San Juan de la Peña
Famoso por su monumental carrasca y atravesado por:
El Camino Jacobeo
Escó
Pese a su abandono, está considerado Conjunto Histórico, y está dominado por el solar de su antiguo Castillo.
El Caserío, prácticamente en ruinas, se acomoda en la ladera y aunque expoliado, todavía es posible admirar las características, de su antigua Arquitectura Tradicional.
Tiermas
Conserva su maltrecho Caserío, en lo alto de un pueyo, que domina toda la extensión del:
Embalse de Yesa
Sus ruinas muestran, lo que fue un Pueblo vivo:
La Iglesia
Las Escuelas
El Ayuntamiento
La antigua cárcel
Las viejas murallas...
Todo hoy en ruina progresiva, a la espera de algún proyecto salvador, que lo haga renacer y lo salve del olvido.
Iglesia Parroquial, San Esteban.-
Esta Iglesia Parroquial, esta situada a la entrada del:
Valle del Roncal
En la Localidad de:
Sigüés
Que fue un punto clave del:
Camino Medieval de Santiago
Dedicada:
A San Esteban
Está construida en estilo Gótico del siglo XVI, sobre una anterior Románica, del siglo XII.
En el siglo XVII se le añade en el lado Norte, en los Pies, una Torre y una Capilla Lateral.
La Portada Principal, se abre en el Muro Sur. Sobre su Arco de Medio Punto, se dispone un Tímpano, que luce un Crismón Trinitario de seis Brazos. Contiene letras carolinas bien dispuestas: P grande, Alfa pequeña, Omega circular, y S mayor y de buena traza. La Portada presenta también Capiteles Historiados, con motivos vegetales, animales y humanos.
En su Interior, en el lado del Evangelio, se dispone un Retablo pictórico Renacentista. En su centro se sitúa una Virgen con el Niño, tallada en alabastro, atribuida al taller, del importante escultor del siglo XVI:
Damián Forment
Esta talla de suaves y elegantes formas, servirá de modelo a otras de la zona.
Siglo XVII
Retablo de San Esteban
Siglo XVII
Retablo de la Virgen del Rosario
Siglo XVI
Grupo escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño
Retablo de la Santísima Trinidad
Siglo XVII
Retablo de la Virgen de Oliveras
Siglo XVIII
Frontal del Altar
Siglo XVIII
Sinués.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Aísa
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
El Pueblo está situado aproximadamente, a 20 km. de:
Jaca
En el Valle de Aísa
Y a 1.078 msnm.
Linda:
Con el Valle de Aragüés del Puerto
Al Oeste
Con el Valle de Borau
Al Este
El Valle está formado por las Poblaciones de:
Aísa
Esposa
Sinués
Ordenadas de mayor a menor número de habitantes. A este Valle también pertenecen:
Las Pistas de Esquí de Candanchú
Aunque desde el Valle, no se pueda acceder a las pistas.
El sabor Pirenaico, lo dan los oscuros muros de piedra, sillarejo y mampostería, que contrastan con el blanco encalado de los vanos pétreos, los tejados de losa y las monumentales Chimeneas Troncocónicas, con decorativas bocanas y espantabrujas.
Sinués.- Tranquila Localidad de Montaña en el recóndito:
Valle de Aísa
En la margen derecha del:
Río Estarrún
A 1.078 m. de altitud, en la solana de una colina, desde la que se contempla, una hermosa vista, de los montes poblados de pinares, que la separan del:
Valle de Borau
El escarpe desnudo de:
Peña Santiago
Enfrente y las impresionantes Cumbres Pirenaicas de:
Aspe y
Collarada
Sus medios de vida, han sido la ganadería y la explotación forestal, y en menor medida la agricultura, aunque las ruinas del viejo Molino Harinero, aún pueden verse junto al cauce del Río. Formó Municipio Independiente, hasta su incorporación al de Aísa en 1.966.
Atractivo Conjunto Urbano, de bien cuidada Arquitectura Tradicional, en perfecta armonía con el Entorno Natural. Apiñado en lo alto, las casas unifamiliares, configuran Calles y Plazas, que se acomodan a las irregularidades del relieve, distribuidas en los Barrios Alto y Bajo y del Fondón, donde estuvo la fuente.
Sinués.- De topónimo pre - Romano, quizá un antropónimo de origen Vascón, su existencia no está atestiguada hasta el año 1.030, cuando figura:
San Fructuoso de Sinués
Como propiedad del:
Monasterio de San Salvador de Puy
Que:
Sancho III el Mayor
Donó al de:
San Juan de la Peña
Fue lugar de:
Realengo
Casi sin interrupción, hasta 1.830.
Y entre 1.215 y 1.238, objeto del ataque de los Nobles en rebelión, contra:
Jaime I El Conquistador
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.- Es una notable Fábrica de cantería, poco usual en la zona, levantada a finales del siglo XV, comienzos del XVI y uno de los escasos Templos Góticos de la Comarca.
Consta de una Nave, con Capillas Laterales y Ábside Poligonal, con Sacristía adosada. Se cubre con Bóvedas de Crucería Estrellada y a los Pies, se levanta un Coro Alto, con el antepecho tallado con motivos Renacentistas, que comunica con la Torre - Campanario.
El repertorio formal del Gótico Tardío, se concentra en la Portada, de complicada decoración flamígera, en la que dos esbeltos Pináculos, enmarcan un aguzado Arco Conopial, que cobija una Imagen de:
La Santísima Virgen
Disposición inspirada en la embocadura, de:
La Capilla de la Santa Cruz
En la Catedral de Jaca
Y que repite la Portada de:
La Iglesia de Larués
Las Ermitas están dedicadas:
A San Miguel
En el Cementerio y
San Andrés
(Ésta sólo ruinas) en el monte homónimo, a la que se solía ir en Romería.
Fiestas:
Primer Domingo de Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Gentilicio: Sinuesinos
Apodo: Cuculdos
Siresa
Siresa.-
Ziresa, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio del Valle de Hecho/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Al pie de los Pirineos, en la línea fronteriza con Francia.
En la Primavera del 833:
Galindo I Aznárez
Entró en:
El Valle de Hecho/Echo
Al que pertenece:
Siresa
Asentando allí su poder, en esos momentos, derivado de su sumisión:
A la Corte de los Carolingios
La entrada fue efectuada, por una antigua Calzada Romana, que recorría el Valle, entrando desde el actual:
Béarn
Por el Puerto de Palo
Para finalizar:
En Zaragoza
Siresa.- Está situada en la Cabecera del:
Valle de Hecho/Echo
A 882 m. de altitud, en la falda del:
Monte Santidoro
Al amparo del célebre:
Monasterio de San Pedro
Que se alza imponente sobre:
El Barranco de Espetal
Tributario del:
Río Aragón Subordán
Formó Municipio propio, hasta finales del siglo XIX, en que quedó incorporado:
A Hecho/Echo
En 1.971:
Embún
Hecho/Echo
Urdués
Conformaron:
El Valle de Hecho/Echo
Siresa.- El 25 de Noviembre del 833, se produjo el acto más importante, en la historia de:
Siresa
La donación de:
La Finca de Siresa
Por parte de:
Galindo I Aznárez
Para la fundación en ella, de un nuevo Monasterio:
El Monasterio de San Pedro de Siresa
Territorio habitado desde la Prehistoria, (Abundan los Dólmenes en el entorno), en Época Romana, hubo un asentamiento relacionado con la alzada, que atravesaba:
El Summo Pyrineo
Por el Puerto de Palo
Aunque este Núcleo pudo pervivir, es imposible desvincular la historia de la Localidad, de la del:
Monasterio de San Pedro
(Fundación Carolingia del Conde Galindo Aznárez I en el 833)
Y de hecho, apenas hay referencias documentales sobre ella.
Siresa.- Crecería entre los siglos IX y XI, los de mayor vitalidad del Monasterio, protegido por:
Los Condes y Reyes de Aragón
Fue declarado:
Capilla Real
En 1.082
Siendo Tenente de:
Sirasia
La Condesa Doña Sancha
Hermana del:
Rey Sancho Ramírez
El lugar fue de Realengo, hasta el siglo XIX. En 1.845 era aduana de primera clase, dependiente de:
Canfranc
Este Conjunto Urbano, de fuerte carácter montañés, se configura a lo largo de una calle, que circunda el Barranco, con:
El Barrio Alto
En un extremo.
En torno a:
La Plaza de la Virgen y
El Arrabal
En el otro, junto al Monasterio, por donde antaño entraba el camino de herradura de Francia.
Siresa.- Aún hay casas:
Organero
Agustiné y
Pizuela
Entre otras, que conservan las características Arquitectónicas del:
Valle de Hecho/Echo
Son individuales, de tres o cuatro plantas, de mampostería a menudo encalada, con las Portadas de piedra adinteladas y las fachadas, animadas por balcones y galerías, de madera o forja.
Los tejados son, de pronunciadas vertientes y rojiza teja plana, rotos a veces por vanos abuhardillados, de influencia francesa. De las antiguas "chamineras" troncocónicas, queda la de:
Casa Berdolé
Conserva las Escuelas y el Horno (hoy Museo) y hacia el Norte, abundan las Bordas.
Iglesia Parroquial San Pedro.- La actual Iglesia Parroquial, es el único testimonio del conjunto:
Monástico de San Pedro
Su altura y dimensiones, revelan lo excepcional del edificio, cuya datación y estilo, han sido objeto de apasionada controversia.
Tiene Planta de Cruz Latina, Ábside Semicircular Orientado al Este, con un singular Pórtico Occidental con Tribuna, al que quienes defienden, que la Iglesia es del siglo IX, comparan con el cuerpo Occidental, o ante - Iglesia de:
Las Iglesias Carolingias
Sin embargo, el edificio es Románico, fruto de un complejo proceso constructivo, (con indecisiones en la Planta), iniciado en el siglo XI, con:
El Rey Ramiro I de Aragón
Y culminado a mediados del XII.
Iglesia Parroquial San Pedro.- Su aspecto actual debe mucho, a las reformas de los siglos XIII, XV - XVI, XVII y XVIII y a las nueve restauraciones del XX.
El Cimborrio y la Bóveda de Cañón, sobre el Crucero son de 1.990 y el laberinto sobre el pavimento, que era una pieza excepcional del siglo XIII, ha sido reconstruido. Destacan en el interior, un extraordinario:
Crucificado
(Parte de un Descendimiento)
Y la Virgen de Siresa
Ambos del siglo XIII
Y la Pila donde dice la tradición, que fue bautizado:
Alfonso I el Batallador
La Ermita de la Virgen del Pueyo
Asentada sobre una pequeña altura, fue reconstruida en 1.816, tras la Ocupación Napoleónica. La Imagen de la Virgen, es del siglo XIX.
Fiestas:
3 Febrero, En honor a San Blas
29 Junio, En honor a San Pedro
Población: 107 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Siresanos
Apodo: ....................
La Leyenda dice, que en el Monasterio San Pedro de Siresa, estuvo el Santo Grial
El Santo Grial.- Se dice que en un hueco abierto, en el Ábside del:
Monasterio San Pedro de Siresa
Se encontró:
El Santo Grial
Existen leyendas que fue:
El Diácono Lorenzo
(San Lorenzo)
Que desde Roma hizo llegar hasta Huesca:
El Santo Grial
(Cáliz de la Última Cena)
Poniéndolo a salvo, de la persecución que:
El Emperador Valeriano
Había emprendido contra
El Cristianismo
Con el fin de impedir que:
El Santo Cáliz
Sufriera algún daño:
El Papa Sixto II
Lo entregó en custodia a uno de los Diáconos de Roma, llamado Lorenzo, cuyos padres eran originarios de Huesca.
Se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías como:
Monasterio San Pedro el Viejo de Huesca
Cueva de Yebra de Basa
Iglesia de San Adrián de Sásabe
San Pedro de la Sede Real de Bailo
Monasterio de San Juan de la Peña
Catedral de Jaca
Aljafería de Zaragoza
Real de Barcelana
Catedral de Valencia
El Santo Grial.- Se cree que:
El Cenáculo
(Habitación de la Última Cena)
Y el Santo Cáliz
Eran propiedad, de la familia de:
San Marcos Evangelista
Que hizo de intérprete de:
San Pedro en Roma
San Marcos y
San Pedro
Vivían en estrecha relación, parece tener sentido que:
San Marcos
Diera:
La Santa Copa a San Pedro
Por la simple razón, de que era muy importante para los primeros Cristianos:
Usar Reliquias en la Liturgia
Y Pedro era la Cabeza de la Iglesia
La Tradición Española afirma que:
San Pedro
Se llevó:
El Santo Cáliz
Consigo a Roma, donde lo pasó a sus sucesores, hasta la persecución de:
Valeriano
En el año 258. Año en el que:
El Papa era Xisto II
Monasterio San Pedro de Siresa
Monasterio de San Pedro de Siresa.- Es un Monasterio Románico que se encuentra emplazado en:
El Valle Pirenaico de Hecho/Echo
En la Población de:
Siresa
Dentro del Término Municipal de:
Hecho/Echo
Tratándose del Monasterio Aragonés, situado geográficamente más al Norte.
Se trata de una antigua fundación, posiblemente Visigótica, de hecho, las excavaciones realizadas en 1.991, así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar, los restos localizados en las mismas.
Su esplendor en época tan temprana, seguramente se vio impulsado, por la proximidad de una antigua Calzada Romana, que seguía:
El Valle de Hecho/Echo
Desde Zaragoza y Berdún
(En el Municipio de Canal de Berdún)
Al Bearne (Francia)
Pasando por el Collado del:
Puerto de Palo
Monasterio de San Pedro de Siresa.- La primera noticia documental de este establecimiento, se encuentra en una donación de tierras, efectuada en el 833, concretamente el 25 de Noviembre, por:
Galindo Garcés
(Conde de Aragón entre 833 y 844)
Y su esposa:
Guldegrut
El primer Abad del Monasterio fue:
Zacarías
Que organizó el Monasterio, de acuerdo con las reglas fijadas en el 816, en un Sínodo celebrado en:
Aquisgrán
Inspiradas en:
La Regla de Crodegango de Metz
Más adelante, en una visita realizada en el 852:
Eulogio de Córdoba
Transmite noticias:
A Guilesindo de Pamplona
Sobre el esplendor del Monasterio y de su Biblioteca. Encontró en:
San Pedro de Siresa
Obras de tradición grecolatina, que no habían sido conservadas, en:
La Córdoba del Califato
Monasterio de San Pedro de Siresa.- Relaciona la existencia de la Eneida, obra cumbre de la Literatura Épica Latina, poesía de:
Horacio y Juvenal
Fábulas de Aviano o
La Ciudad de Dios
(De Agustín de Hipona)
Que a partir de ese momento, formaron parte de la Cultura Hispánica Andalusí.
En el 867:
Galindo I Aznárez
(Sucesor de Galindo Garcés, Conde de Aragón entre 844 y 867),
Le cede:
La Villa de Hecho/Echo
Cabeza del Valle, además de un importante Patrimonio, que incluía decenas de viñedos, campos de labor y:
La Villa de Surba
El Monasterio también se benefició, de la restauración de la antigua:
Sede Episcopal de Huesca
Que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue Sede Episcopal. Durante los años siguientes (siglo X), se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades, por parte del Poder, recibiendo por ejemplo, la Población de:
Hecho/Echo
Como donación.
Monasterio de San Pedro de Siresa.- A ello cabe añadir, una política de inversión de las rentas monásticas, en la adquisición de nuevas tierras.
La donación de:
Hecho/Echo
Al Monasterio, fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron, todas las tierras del:
Valle de Hecho/Echo
Desde Javierregay
Hoy en el Término Municipal de:
Puente la Reina de Jaca
Hasta el lugar de:
Aguas Tuertas
En pleno Pirineo, donde nace:
El Río Aragón Subordán
Hoy en el Término Municipal de:
Ansó
El propio:
Conde Galindo Aznárez
Fundó posteriormente:
En Jaca
El Monasterio de San Pedro de Jaca
Que recibió la advocación de:
San Pedro
Por ser sus fundadores, Monjes procedentes, del:
Monasterio de San Pedro de Siresa
A consecuencia de la expedición de Almanzor (999), contra:
Pamplona
Se despobló:
El Monasterio de Siresa
En 1.063 pasó a depender de:
La Diócesis de Jaca
Y más adelante, en 1.077:
El Rey Sancho Ramírez de Aragón
Estableció una:
Comunidad de Canónigos
Que seguían la regla de:
San Agustín
Monasterio de San Pedro de Siresa.- A su frente situó a su hermana:
La Condesa Doña Sancha
Que dirigió el Cenobio entre 1.082 y fines de 1.095. Tenía la categoría de:
Capilla Real
Independizándose en realidad por la vía de hecho, de su dependencia respecto de:
Jaca
En este Monasterio, se educó:
Alfonso I
(1.073–1.134)
Que una vez se convirtió en:
Rey de Aragón
Con el nombre de:
Alfonso I el Batallador
Confirmó en 1.113, los privilegios del Monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales. El Monasterio inició su decadencia, al producirse la unión definitiva, con:
La Diócesis de Jaca
En 1.145
Monasterio de San Pedro de Siresa.- Es en esta época, cuando posiblemente, se levanta buena parte de la Iglesia actual, reflejo de la época de esplendor y único elemento, que ha sobrevivido del Monasterio.
Concretamente, la edificación se inició en el año 1.082, como reforma de la antigua Abadía Carolingia. Se reanudó a mediados del mismo siglo, pero parece que quedó inacabada.
Se trata de una construcción, de grandes dimensiones, de Planta Cruciforme, (en Cruz Latina) y con un único Ábside Semicircular, bajo el que se encuentra la Cripta.
Monasterio de San Pedro de Siresa.- En el Crucero hubo un Cimborrio, provisto con Cúpula Semiesférica, que tras derrumbarse por un incendio, fue sustituido en el tramo central del Crucero, por una Bóveda de Arista y los Tramos Laterales, por Bóveda de Cañón.
El Ábside tiene tres aberturas, que se combinan con Arcos Ciegos, interior y exteriormente, decorados tan sólo por cordones.
En el siglo XIII, se llevó a cabo una restauración del edificio, de menor calidad arquitectónica, apreciable a simple vista. Conserva aún una parte de su mobiliario, del que hay que destacar:
Un Cristo de un Descendimiento, posiblemente del siglo XII, una Virgen del siglo XIII y unos Retablos Góticos, dedicados a:
San Juan Evangelista
La Trinidad
San Esteban
Santiago
Monasterio de San Pedro de Siresa.- Es de destacar que, contrariamente a los usos de la zona y período, no existe ninguna escultura en la edificación, que presenta de este modo, un aspecto de total sobriedad.
De este modo, casi el único elemento decorativo, presente, en su fachada, es:
El Crismón
Declarado Monumento Nacional
En 1.931
Desde entonces se han llevado a cabo, diversas campañas de restauración. Actualmente es:
La Iglesia Parroquial de Siresa
Somanés
Somanés.- Pequeña Localidad situada a 847 m. de altitud, en la Solana de la Sierra, que separa los Valles de:
Aísa y
Hecho/Echo
Con el Barranco homónimo al Norte y hacia el Sur:
La Canal de Berdún
Formó parte del Municipio de:
Javierregay
Junto con:
La Venta de Somanés
En 1.972 se incorporó al de:
Santa Cilia de Jaca
Que en 1.999 pasó a denominarse:
Santa Cilia
Pertenece:
A la Comarca de la Jacetania
En la Provincia de Huesca
Mencionado por primera vez, en un documento del año 1.062, de:
La Colección Diplomática de la Catedral de Huesca
Las noticias sobre:
Somanés
Son muy escasas.
Somanés.- Fue Lugar de:
Señorío Eclesiástico
Hasta el siglo XIX, perteneciente:
Al Cabildo de la Catedral de Huesca
Que edificó su “Palacio” junto a la Iglesia, aún en pie.
Tuvo "Venta" al servicio del viejo camino de:
Jaca a Berdún
Reducidísimo Caserío, configurado por una alargada:
Calle Mayor
En ligera pendiente, que conduce al punto más alto, donde se ubica la Iglesia.
Contiguo a ésta, se sitúa el antiguo:
“Palacio” del Cabildo de Huesca
Hoy muy remozado, aunque todavía con su antigua:
Chimenea Troncocónica
La mayoría de las casas, se concentran a uno y otro lado de dicha calle, orientadas al Mediodía.
La más antigua es:
Casa Royo
Fecha de 1.750
Grabada en el potente dintel de su Portada, los muros de piedra vista, como:
Casa Chuan
En ella se abre un pasadizo, en Arco de gran tamaño, que salva el desnivel existente con:
La Calle del Sol
Que delimita por el Sur el Casco Urbano.
Somanés.- Al otro lado de:
La Calle Mayor
Se disponen adosadas:
Casa Lorén
(1.860)
Casa Sarsa y
Casa Diego
(Ambas de 1.863)
Ya muy transformadas, pero todavía, con las sobrias Portadas Adinteladas, de bloques enterizos de piedra.
Por la parte posterior, sus muros de mampostería, confieren un aspecto muy hermético y cierto aire defensivo, a este flanco de la Población, que mira hacia el Barranco.
Hay magníficos ejemplos de pajares y cuadras, algunos aún con el tradicional tejado de losas, muestra del buen hacer y esmero, de la arquitectura popular.
Iglesia Parroquial de San Julián, Mártir.- Es un pequeño edificio, que no presenta características arquitectónicas destacadas. Construido en sillarejo, consta de una sola Nave de Testero Recto, detrás del cual se sitúa la Sacristía.
Lo más peculiar es la articulación de los Muros Laterales, mediante una doble Arquería de Medio Punto.
La Inferior delimita el espacio para colocar Imágenes, (a modo de Capillas), la Superior, apea en Pilares adosados, que dividen la Nave en tramos y sobre los que descansan, los Arcos Fajones, de la Bóveda de Cañón con Lunetos.
Tiene Coro Alto a los Pies y estrecha Torre, adosada a la Fachada. En ésta, se abre una Portada en Arco de Medio Punto, de grandes dovelas y mediana factura, que no difiere de las existentes, en muchas casas de la zona, salvo por la moldura semicircular, que recorre su perfil por el interior.
Fiestas:
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Tercer Domingo de Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de la Peña
Población: 15 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Somaneses
Apodo: ........................
Tiermas
Tiermas.- Es un Pueblo:
De la Provincia de Zaragoza
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Está adscrito:
Al Municipio de Sigüés
Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Está a orillas del:
Río Aragón
Junto: a
Al Embalse de Yesa
Que lo indunda en parte. De lo que era el antiguo Pueblo, sólo queda la parte alta del mismo, ya que la baja ha desaparecido bajo las aguas, al igual que la mayor parte de su Término, junto con los de:
Escó y
Ruesta
La construcción del Pantano, llevó al abandono del Pueblo, por la expropiación de sus huertas y tierras de cultivo, así como de su:
Balneario de Aguas Sulfurosas
Que brota a una temperatura de 35°C.
Tiermas.- Se ha establecido en sus proximidades un Camping y en el antiguo Pueblo, se ha rehabilitado alguna casa como Casa de Turismo Rural.
Cuando el nivel de las aguas lo permite, generalmente desde el mes de Septiembre en adelante, las ruinas del antiguo Balneario surgen del fondo y nuevamente se puede acceder:
Al Manantial de aguas sulfurosas
En esta temporada, se resucita el viejo espíritu de la toma de aguas, que se viene realizando desde tiempos inmemoriales y son muchas las gentes, que acuden a este punto a realizarla.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.- Es la antigua:
Iglesia de San Miguel Arcángel
Del Pueblo deshabitado de:
Tiermas
Construida en el siglo XIV, en Estilo Gótico, aunque sufrió una importante reforma en el siglo XVIII, que alteró casi por completo su fábrica.
El Pueblo fue abandonado en el siglo XX, debido a la construcción del:
Embalse de Yesa
Que lo inundó parcialmente. Las Imágenes y los Retablos de la Iglesia, fueron repartidos por las Localidades cercanas.
Sobre el antiguo edificio Medieval, se construyó una Iglesia Barroca, con Planta de Cruz Latina y una sola Nave, dividida en tres tramos, con Coro a los Pies. Los Tramos de la Nave, así como los Brazos del Transepto, se cubrían con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, mientras que el Crucero, presenta Cúpula sobre Pechinas.
En el interior se aprecian restos de Frescos, los más notables en el Presbiterio. A la Iglesia se accede por un Pórtico, que conserva una primitiva Portada Gótica, sobre el cual se encontraba, la Escuela de Niños de la Localidad. También destaca su gran Torre - Campanario, de Planta Cuadrada y tres Cuerpos en Altura.
Fiestas:
25 Noviembre, En honor a Santa Catalina de Alejandría
Población: 1 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Tiermasinos
Apodo: ......................
Ullé
Ullé.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Ullé
A 935 m. de altitud, está enclavada en una hondonada, en la vertiente Norte de:
La Peña Oroel
Rodeada por frondosos bosques y abundantes manantiales. Estos montes fueron el hábitat, de una colonia estable, de:
Osos y
Lobos
Hasta el siglo XIX.
Ullé.- Formó Municipio independiente con:
Guasa
Barós
Ipas
Del que en 1.887 figuraba:
Guasa
Como Cabecera y a él, se fueron incorporando otros, como:
Baraguás
En 1.943
Espuéndolas y
Navasa
Que lo hicieron en 1.964.
En 1.966:
El Municipio de Guasa
Se distribuyó entre:
Jaca y
Sabiñánigo
Y Ullé pasó a Jaca
Fue Lugar de Realengo a lo largo de su historia. En 1.086 figura incluido en la dote de:
La Reina Felicia
Esposa del:
Rey Sancho Ramírez
Era entonces:
Señor de Ullé
Fortún Arcez
En régimen de Tenencia.
En el siglo XIV, vivió un breve periodo, bajo dominio Señorial, por concesión del:
Rey Pedro IV, El Ceremonioso
Que en 1.364, lo dio a:
Pedro Ahones
Para su disfrute, durante su vida y la de uno de sus hijos.
Ullé.- El Núcleo Urbano se dispone entre las calles:
Mayor
De la Iglesia y
Plaza de San Martín
Conserva todo el sabor, de la Arquitectura Tradicional en piedra, con ejemplos muy destacados, como:
Casa Bartolo
Típica Casa - Patio, con Puerta en Arco de Medio Punto.
Casa Campo
Con Pasadizo de gran monumentalidad (1.673).
Muy interesante es:
Casa Lafita
Siglo XVII
De planta en L, es notoria su Fachada, con esquinas de grandes sillares y Portada Adovelada, tallada en forma de Arco Conopial Gótico. En sus muros hay numerosas aspilleras, lo que sugiere un origen Fortificado.
Iglesia Parroquial San Martín de Tours.- La primitiva:
Iglesia Parroquial de San Martín de Tours
Data del siglo XIII, de la que quedan restos de los Muros de su Única Nave, levantada seguramente sobre una anterior Románica.
Reformada ya en el siglo XVI, (se conservan algunos elementos Góticos), la remodelación de mayor envergadura, tuvo lugar en el XVIII.
Consistió en la ampliación de la Iglesia, con seis Capillas Laterales y en la renovación de las cubiertas, (Bóveda de Cañón con Lunetos, en la Nave y de Cañón en las Capillas).
Iglesia Parroquial San Martín de Tours, Torre Campanario.- Se abrió además, un nuevo acceso y posiblemente, fue entonces cuando se construyó la Torre - Campanario, en sustitución de una Espadaña.
Se hicieron nuevos los Retablos, entre ellos el Mayor, fechado en 1.703, salvo la Imagen del titular:
San Martín Obispo
Año 1.740
Obra del escultor jacetano:
Juan Tornés
En los alrededores de:
Ullé
Se levantan dos Ermitas, siglo XVII. Al Norte, junto al Cementerio, la modesta:
Ermita de San Pedro
Año 1.662
Reformada en 1.791
Muy similar arquitectónicamente, es:
La Ermita de la Virgen del Pueyo
(O de Santa Isabel)
Al Oeste de la Localidad, que se alza solitaria, sobre la Cima de un Monte a 978 m. de altitud.
Fiestas:
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
2 Junio, Romería a la Ermita de la Virgen del Pueyo
Esta Romería se celebra desde 1.777 en que fue nombrada Patrona por haber librado al Pueblo de la peste.
Urdués.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio del Valle de Hecho/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Se sitúa en:
La Sierra de Maito
Limitando:
Con Aragüés de Puerto
Al Este
Con Hecho/Echo
Al Oeste
Con Ansó
Al Norte
El Pueblo está dividido en dos Barrios:
Alto y
Bajo
Cruzados por una larga Calle, que recorre el Pueblo de Norte a Sur, bañado por:
El Barranco Romaciete
El lugar se llamó:
Ordués
Entre 1.488 y 1.609 y:
Urdués del Valle de Hecho/Echo
Entre 1.717 y 1.797. Su primera mención data del año 867, cuando:
El Conde Galindo Aznárez
Lo dona:
Al Monasterio de San Pedro de Siresa
Urdués.- Formó su Ayuntamiento en 1.834, en 1.972 se fusionó con:
Hecho/Echo y
Embún
Para formar el nuevo:
Municipio del Valle de Hecho/Echo
En 1.900, llegó a tener cerca de 400 habitantes, aunque actualmente tiene 47.
La Romería a:
La Ermita de Catarecha
Se celebra el primer sábado de Junio y se suele ir andando, desde:
Urdués
Llevando la Imagen de la Virgen, que se suele guardar en la Parroquia de este Pueblo, el trayecto dura unos 40 minutos. Se celebra una Misa, la cual finaliza, con el canto del Himno a:
La Virgen de Catarecha
Urdués.- Una Calle ancha, enlaza la Calle del Pueblo con:
El Barrio de la Iglesia
Atravesando el Puente que cruza en:
El Barranco de Romaciete
La Calle Principal es ancha, lo mismo que las Plazas y rincones típicos.
Las casas son todas de piedra y sólidos muros, las puertas son de forma rectangular y los balcones, principalmente de hierro. La cubierta de las casas de madera.
La casa tradicional estaba distribuida de esta manera:
En la planta baja, se alojaba el ganado
La primera planta, tenía una cocina con fogón, chimenea y una habitación
Y la planta superior, dos habitaciones grandes
Urdués.- La gente de este lugar, vive principalmente, de la agricultura y ganadería. Además de la construcción y el transporte.
La primera referencia documental de la Población, data del año 867. En ella se menciona:
Orduesi
Como parte de una donación hecha, por:
El Conde Galindo Aznárez
Al Monasterio de Siresa
La Iglesia de Urdués
Perteneció siempre:
Al Priorato de Siresa
Mientras que la Población, (Orduassi en 1.056), era propiedad del Rey de Aragón y continuó siendo, lugar de Realengo hasta el siglo XIX.
Iglesia Parroquial San Martín de Tours.- Es de Origen Románico (siglo XII), aunque reformas posteriores, desvirtuaron su aspecto primitivo.
Fue restaurada en la década de 1.980, cubriéndose entonces con la techumbre de madera que hoy tiene.
De la Fábrica Románica, edificada con sillares de pequeño tamaño, se conserva una mínima parte, de los Muros de la Nave y el Ábside Semicircular, Orientado al Este y cubierto con Bóveda de Horno.
A comienzos del siglo XVII, se labró la Portada, de influencia Escurialense y fue, probablemente entonces, cuando se levantó la estrecha Torre - Campanario y se añadieron, dos Capillas en el lado Sur, (quizá también otras dos en el Norte), para ampliar la Nave Románica.
En el exterior, aparecen empotradas algunas estelas con Cruces y círculos. La Talla de:
La Virgen con el Niño
Procede de la Ermita del antiguo:
Poblado de Catarecha
Al Norte de:
Urdués
Reconstruida en 1.659, es un modesto edificio de mampostería de una sola Nave, Coro Alto a los Pies, pavimento de guijarros y Retablo de Pintura (1.769).
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
11 Noviembre, En honor a San Martín,
(Patrón de la localidad)
Primer Domingo de Junio, Romería a la Ermita de Catarecha
Población: 47 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Urduesanos
Apodo: Papudos - Cuqueros
Valle de Hecho/Echo
Valle de Hecho/Echo.-
Val d'Echo, en Idioma Cheso
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
A La Comarca de la Jacetania y
Al Partido Judicial de Jaca
La Capitalidad del Municipio se encuentra en la Población de:
Hecho/Echo
Que acogía a comienzos de 2.019 a 553 habitantes. Otras Localidades pertenecientes al Término Municipal de:
Valle de Hecho/Echo
Son:
Siresa
Embún
Urdués
Santa Lucía
(Éste, Despoblado)
Valle de Hecho/Echo.- Con el nombre de "Hecho", hay confusión en su escritura. El origen de la palabra no tiene H, por lo que debería escribirse "Echo" en castellano y aragonés. Como bien dijo una vez el historiador:
Domingo Buesa Conde
"Echo con hache es del verbo hacer"
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Parque Natural de los Valles Occidentales
Y el Paisaje Protegido, de las Fozes de Fago y Biniés
Valle de Hecho/Echo.- La vitalidad de las gentes del Valle, se muestra a través de la vida cotidiana y de sus costumbres. La Fabla Chesa, el Folclore, la Gastronomía, las Fiestas... se miman y celebran para disfrute de vecinos, visitantes y amigos.
Es uno de los lugares, en los que sigue en uso la Lengua Aragonesa, en la variante conocida como Cheso, nombre tomado del gentilicio que se aplica a los habitantes del Valle.
Valle de Hecho/Echo.- La música y los bailes tradicionales, junto con la rica indumentaria antigua, se exhiben gracias:
Al Grupo Folclórico de la Val d'Echo
Al Palotiaú d'Embún
Al Grupo "A Ronda d'Os Chotos d'Embún"
Sus músicas traspasan las fronteras de Aragón, pregonando costumbres, tradiciones ancestrales y el sentir, de las gentes de hoy. Las tradiciones y los antiguos modos de vida, se reflejan en la ruta etnológica, a través de los Museos situados a lo largo de todo el Valle.
Valle de Hecho/Echo.- Otro aspecto característico que delata, si todavía cabe, la cultura y las tradiciones de este Valle es:
"Lo Cheso"
La supervivencia de la Lengua Chesa, es el rasgo más significativo de la cultura del Valle.
Los Chesos:
Veremundo Méndez
Poeta
Domingo Miral y
Rector Universidad de Zaragoza
Emilio Gastón
Justicia de Aragón
Lo inmortalizaron con sus obras. Además de ser todavía el idioma de los vecinos, existe una prolífica actividad literaria, con una revista semestral:
"Bisas de lo Subordán"
(y continuas publicaciones).
Valle de Hecho/Echo.- Por otra parte, cabe destacar la importancia y grandeza de su gastronomía. En gastronomía, los productos naturales y los platos tradicionales, se funden con los nuevos gustos culinarios, por lo que encontramos una cocina rica, sabrosa y variada.
Cuando pensamos en el Pirineo, lo primero que nos viene a la mente son Paisajes, Naturaleza en estado puro. Pero el hombre ha formado parte de él y lo ha moldeado según sus necesidades. En este Valle, la Historia que nos precede, es casi tan rica como su Naturaleza.
En la Selva de Oza
Guarrinza
Y a lo largo del:
Río Aragón Subordán
Y sus Afluentes, encontramos la mayor concentración de Monumentos Megalíticos de toda la Cordillera.
Valle de Hecho/Echo.- Dólmenes y Cromlech, que nos dicen que desde el 3.000 a. C., ya acudían los hombres a cazar o en busca de pasto con sus rebaños:
La Corona de los Muertos
En Oza
Presenta 120 círculos de piedras.
En aquellos en los que se ha excavado, se ha encontrado hasta 5.000 piezas de sílex: puntas de flecha, raspadores... que podrían indicarnos que esa zona, fuera un lugar de asentamiento estacional.
Más tarde serían los Romanos quienes, en su conquista del mundo, construirían a través del Valle, una de sus tres Calzadas Pirenaicas:
El Summo Pyreneo o Caesaraugusta – Beneharnum
La ruta que unía:
Zaragoza
Con Francia
Y por la que pasaban incluso carruajes.
Valle de Hecho/Echo.- Muros de contención, Puentes... se conservan magníficos restos, de esta impresionante obra de ingeniería.
Pues el Valle fue utilizado, ya desde la más remota antigüedad, como Vía de Comunicación, entre ambas vertientes de los Pirineos, habiendo constancia de su paso por las partes altas del Valle, en Época Romana, camino del:
Puerto de Palo
Todos sabemos que:
El Reino de Aragón
Se extendió hasta:
Nápoles
Pero pocos saben que nació aquí.
El Condado Carolingio de Aragonum
Formado por:
Hecho/Echo y
Canfranc
Valle de Hecho/Echo.- Se anexionó más tarde con los Valles próximos, se expandió a la Jacetania y progresivamente, se fueron uniendo otros territorios, hasta incluir los Condados de:
Sobrarbe y
Ribagorza
Para ver nacer:
Al Reino de Aragón
El año 833 se instaló en el Valle, sometiéndolo al dominio de:
Los Carolingios
El Conde Galindo I Aznárez
Ese mismo año fundó:
El Monasterio de San Pedro de Siresa
Valle de Hecho/Echo.- El año 864:
Galindo Aznárez
Donó las Rentas Condales de:
La Villa de Hecho/Echo
Junto con todas las del propio Valle:
Al Monasterio de San Pedro de Siresa
En Siresa
Y en el Monasterio, cuya Iglesia aún podemos contemplar hoy, vivieron hasta:
150 Monjes
Que custodiaban una impresionante Biblioteca. Varias Dinastías Aragonesas, entraron en sus muros, incluyendo:
El Rey Alfonso I el Batallador, quien gustaba de la caza por estos nuestros bosques y quien un día, fue salvado por los lugareños, de morir en las garras de un oso, por lo que el Rey, concedió privilegios especiales a los Chesos.
Valle de Hecho/Echo.- Por aquel entonces:
La Calzada Romana y
El Puerto de Palo
Vieron cómo muchos Peregrinos cruzaban hasta Santiago, antes de que tomara relevancia el paso por:
Somport
De nuevo los antepasados de este Valle, se verían favorecidos por los Reyes, esta vez por:
Fernando el Católico
En 1.515
Y por Carlos II, El Malo
En 1.680
¿El motivo?
Las Navatas y Almadías
Los Navateros Chesos, fueron poderosos comerciantes de madera, durante los siglos XV al XVII. Ambos Reyes les concedieron el privilegio, de libre tránsito por las Ciudades, por las que cruzaban sus navatas.
Valle de Hecho/Echo.- En el siglo XIX, serían:
Las Tropas Napoleónicas
Las que dejarían una triste huella, ya que quizás, porque de:
Hecho/Echo
Salió el primer guerrillero de Aragón, o quizás porque varios vecinos del Valle, se levantaron en armas contra ellas, incendiaron nuestros Pueblos, una noche de Agosto de 1.808.
Y en el siglo XX, recorrimos las cumbres hasta Francia, en busca de trabajo temporal, en busca de productos, con los que comerciar o en busca de cobijo durante la Guerra Civil. Asimismo, recibimos y ayudamos, a los que huían de la Francia ocupada por los nazis.
Hoy:
El Valle de Hecho/Echo
Es el segundo:
Municipio de la Comarca de la Jacetania
Formado por los Pueblos de:
Embún
Urdués
Siresa
Hecho/Echo
Además de:
Santa Lucía
Actualmente con 5 Habitantes
Patrimonio Arquitectónico
Monasterio Románico de San Pedro
En Siresa
Patrimonio Natural
La Senda Camille
Formó parte del hábitat del último Oso autóctono del Pirineo. Fue tristemente famosa la muerte de este Oso, llamado Camille.
La Selva de Oza
Se encuentra en las zonas más altas del Valle, a una altura de entre 1.000 y 1.800 m.
Vida Económica
La actividad económica tradicional, es la de la ganadería, especialmente la bovina, aunque existiendo marginalmente otros tipos.
La zona había sido tradicionalmente, lugar de destino, de la transhumancia de ganado bovino, procedente incluso de Lugares, de la Sierra de Santo Domingo, en las Cinco Villas, como Longás o Luesia.
Las condiciones climatológicas de la altura, han limitado históricamente, el rendimiento de las actividades agrícolas.
En los últimos tiempos, ha adquirido importancia el sector terciario, como corresponde al incremento, de actividades de tipo turístico en todo el Pirineo.
Santa Lucía
(Valle de Echo/Echo)
Santa Lucía.- Es un Pueblo perteneciente:
Al Municipio del Valle de Echo/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Es uno más de la veintena de Núcleos semi - deshabitados, (cuando no abandonados), que se encuentran en:
La Comarca de La Jacetania
Últimamente se ha recuperado alguna vivienda.
En su máximo nomenclátor del pasado siglo XX, aparece citado con 46 habitantes, en el año 1.930. (En 2.019 se censan 5 Habitantes). Hay un par de casas y alguna Borda restaurada, el resto de las viviendas y la Iglesia Parroquial, se encuentran en ruina.
La Iglesia es el edificio más destacado de:
Santa Lucía
Parece ser que fue la antigua Parroquial, de una desaparecida Población de Origen Medieval, llamada:
Veralavilla
Datada, en el primer tercio del siglo XIII.
Fue un lugar (Santa Lucía), de cinco casas, sus nombres eran:
Farol
Ubero
Larrufa
Menescal
Changrosín
Santa Lucía.-
Antonio García Omedes
Sobre este Templo, cuenta:
"Hay que mirar dos veces para hallar el Templo, porque la vegetación lo cubre casi por completo. Hasta la Espadaña, se halla tapizada por la hiedra".
El Templo es de Nave Única, acabado en Ábside de Tambor. Las Bóvedas de Ábside y Nave, se han derrumbado.
A los Pies del Muro Sur, se halla la Puerta, formada por dos Arquivoltas, realizadas en piedra toba, que apean en Jambas rectas sin Impostas.
Para llegar hasta:
Santa Lucía
Hay que tomar la Carretera de:
Puente la Reina de Jaca
Y a la altura de:
Berdún
Tomar el desvío en dirección:
Ansó
Hay que continuar durante unos kilómetros por la Carretera, hasta pasar un Puente levantado sobre:
El Río Veral
Y poco después, se ve el Núcleo de:
Santa Lucía
Fiestas:.............................
Población: 5 Hab. (Año 2019)
Gentilicio:.........................
Apodo:............................
Villanovilla
Villanovilla.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Villanovilla
Se trata del único Pueblo habitado, de todo:
El Valle de la Garcipollera
En la actualidad viven aquí unos 12 Habitantes. Se accede a él, desde la pista que une:
Castiello de Jaca
Con la Ermita de Santa María de Iguácel
A unos pocos kilómetros de:
Villanovilla
Se encuentra:
La Reserva Nacional de Caza de la Garcipollera
En el Valle que lleva su nombre.
En su Cabecera se halla:
La Ermita de Santa María de Iguácel
Románica del siglo XI, resto de un:
Monasterio Cisterciense
Villanovilla.- En pleno:
Valle de La Garcipollera
(Val Cebollera o
Valle Cepollaria)
En la margen izquierda del:
Río Ijuez
Se ubica esta Localidad, sobre un pequeño altozano de 976 m. de altitud, rodeado de robles y pinos. Formó Municipio independiente con:
Acín y
Larrosa
Pese a tener menos Población que ellos. En 1.873 figura:
Acín
Como Cabecera del Ayuntamiento. Se incorporó:
A Jaca
En 1.961
La adquisición para repoblación forestal de:
Bescós
Acín
Larrosa
Yosa
Bergosa
Villanovilla
Por parte del Patrimonio Forestal del Estado, implicaba la desaparición de todos ellos.
Sin embargo, la decisión de los vecinos de Villanovilla, de reservarse en propiedad el Casco Urbano de la Villa, contribuyó decisivamente, a preservarla de la despoblación y abandono, que han sufrido las demás Localidades del Valle. En 2.019 contaba con 12 Habitantes.
Villanovilla.-
Villanovilla
Es una
“Villa Novella”
Es decir, una Villa joven, reciente, nueva, cuya creación puede relacionarse, con la reconstrucción de Pueblos y Aldeas, tras las Razzias Musulmanas del año 999.
Su existencia está documentada desde el año 1.028, cuando al señalar los límites del:
Monasterio de San Clemente
De La Garcipollera
Con motivo de su donación por:
Sancho el Mayor
Se menciona su Término, separado del de:
Ipás
Por la Sierra del Albarún
(“Lalberum”)
Dominio del:
Rey de Aragón
Formaba parte de las posesiones del:
Castillo de Atarés
Cuando:
Alfonso II, El Casto
Lo donó en 1.188:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
A cambio de las Villas de:
Aísa y
Villanúa
En el siglo XIV era:
Señor de la Villa:
El Conde de Foix
Pero en 1.397:
Martín I El Humano
La incorporó:
Al Concejo de Jaca
Ciudad Realenga
Para costear la reparación de sus Murallas y Puertas, lo que fue confirmado en 1.446 y 1.533. Seguía siendo lugar de Realengo, en 1.778.
Iglesia Parroquial Santa Eulalia.- La Iglesia Parroquial de:
Santa Eulalia
Es un sencillo edificio en piedra, del siglo XVIII, con reformas posteriores, que se encuentra parcialmente derruido.
Es de Planta Rectangular, formada por una sola Nave, con Capillas Laterales y cubierta, con Bóveda de Cañón con Lunetos.
El Ábside, con Bóveda de Horno, procede de la primitiva Iglesia Románica, de la que se conserva además, la Portada Meridional, con un pequeño Crismón en relieve.
En su Interior, alberga todavía interesantes piezas, como una Pila Bautismal policromada y un Retablo del siglo XVI. La Cruz Procesional se conserva en:
La Catedral de Jaca
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
15 Agosto, En honor a Santa Eulalia
Segundo Domingo de Julio, Romería a la Ermita de la Virgen de Iguácel
Los vecinos de Villanovilla, junto con el resto de pueblos de la Garcipollera, van a esta Romería
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanovillanos
Apodo: ..........................
Villanúa
Villanúa.-
Bellanuga en Aragonés
Es un Municipio Pirenaico, del Norte:
De la Provincia de Huesca
En la Comarca de la Jacetania
En el Valle del Aragón
En su Término se encuentran los Pueblos abandonados, de :
Cenarbe y
Aruej
Y las Aldeas también abandonadas, de
Lierde
Izuel y
Santiago
Esta Localidad, que contaba a inicios de 2.019, con 432 habitantes de derecho, según el INE, 7,47 hab/km², cuyo gentilicio es villanuenses y apodados gitanos, por dedicarse antiguamente a la cría de caballos, para su venta en ferias francesas.
Es Población eminentemente turística.
Acoge actualmente, a 6.000 personas en temporada alta y según el padrón de 2.005, 3.000 viviendas, el 90% de ellas secundarias, distribuidas en cuatro barrios:
Casco Viejo
Arrabal
La Espata
Santiago
Villanúa.- Desde un punto de vista Eclesiástico, pertenece:
A la Diócesis de Jaca
Que a su vez, forma parte de:
La Archidiócesis de Pamplona
Arciprestazgo de Jaca
Villanúa
Pueblo agrícola, ganadero y maderero, alcanzó su máxima Población, en la segunda década del siglo XX, superando los 1.100 habitantes, gracias a la construcción del:
Ferrocarril del Canfranc
A pesar de existir una tradición de fuerte emigración a América y Francia, de aquellos hijos que no heredaban ni casa ni tierras.
Entre los años 60 y 80 siglo XX, se acentuó esta emigración hacia las Ciudades y la Población, llegó a un mínimo de 199 habitantes.
En estos momentos y gracias al Turismo, el censo ha superado los 400 habitantes. Se encuentra a mitad de camino, de:
La Ciudad de Jaca y
Las Estaciones de Esquí, de:
Candanchú y
Astún
A tan sólo 12 km. de la Frontera Francesa, que a través del:
Túnel del Somport
Facilita las conexiones entre ambos países, por el eje E - 7 N - 330.
Villanúa.- Límites Municipales:
Con Canfranc
Al Norte
Con Jaca y Castiello de Jaca
Al Sur
Con Sabiñánigo
Al Este
Con Borau y Aísa
Al Oeste
El Valle está dividido en dos, por:
El Río Aragón
Y rodeado por Montañas y Macizos como:
El Pico de Collarada
(2.886 m.)
Que forman parte de:
Las Sierras Interiores del Pirineo
Y que están compuestas, no de granito, como la zona axial, sino de roca caliza, que ha propiciado la creación de una treintena de Cuevas y Abrigos, Naturales catalogados, siendo las más importantes:
Las Güixas y
Esjamundo
Que alcanza los 2 km. de recorrido.
Además:
El Río Aragón
En su encuentro con la roca caliza, ha formado otro espacio natural de interés:
La Foz de Villanúa
Puerta de entrada del:
Río Aragón
A La Cubeta de Villanúa
El 3 de Agosto de 2.011, se inauguró en sus instalaciones, el segundo Campo de Fútbol - Golf de España y primero de Aragón, el 17 de Julio de 2.012, se añadió:
Iglesia Parroquial El Salvador, Atrio de Entrada.- Tiene Coro Alto. A los Pies hay una sala de Planta Cuadrada, utilizada como almacén, a la que se accede, a través de una Puerta en Arco de Medio Punto, con motivos vegetales pintados en su Intradós, que presenta en sus Muros, restos de Pinturas Murales.
El Acceso a la Iglesia, se sitúa en el costado Sur, precedido por Atrio, cuyo frente abre en dos Arcos de Medio Punto. La Puerta es también de Medio Punto, flanqueada por dos Pilastras, que sostienen un Entablamento de carácter clásico, con Triglifos y Metopas.
La Torre está adosada al Muro Norte. Se accede desde el interior, por la misma escalera que conduce al Coro. Tiene Planta Rectangular. Presenta un Vano de Medio Punto, en cada una de sus caras.
Fiestas:
Población: 42 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarrealenses
Apodo: Raneros
En el año 2.000, recibió el premio:
"Pueblo Limpio"
Entre los pertenecientes:
A la Comarca de la Jacetania
Calles de Navasa |
En la Cabecera de:
La Val Estrecha
Enclavada a 987 m. de altitud, en una pequeña “nava” o llanura, rodeada por el paisaje boscoso del:
Pico de Santa Eulalia y
Sierra Buyán
En la vertiente Septentrional de:
Peña Oroel
A sus pies, los campos de cultivo se extienden, en suave pendiente hacia el Norte, hasta:
Los Capitiellos
Formación geológica, que la separa de:
La Val Ancha
Y la antigua Estación de Ferrocarril (1.928), hoy sólo Apeadero.
Navasa, La Iglesia y el Carro |
Guasa
En 1.964
Dos años más tarde pasó:
Al Municipio de Jaca
Figura mencionado, en documentos referidos:
A San Juan de la Peña
Desde el año 1.068
En 1.109:
Fortún Sánchez de Yarnoz y
La Infanta Ermesinda
Vendieron:
Al Monasterio de Leire
Propiedades que incluían un Palacio y la mitad de:
Navasa
Plaza Mayor |
Biescas
De Martín de Abarca
Natural de:
Gavín
Provocó la extensión del conflicto por:
El Valle de Tena y
Jaca
Su hermano:
Juan de Abarca
Quemó:
La Casa - Abadía de Navasa
Y Pedro Sanz de Latrás
Hermano de Juan Señor de Atarés, el Palacio
Pinturas Murales Iglesia de Navasa Ubicadas en el Museo Diocesano de Jaca |
Oroel y
Jacetania
Con la Plaza Mayor
Como claro centro organizador. Aquí se sitúa la Iglesia Parroquial, cuya elevada Torre, es la imagen más característica de la Población.
Notable muestra, de la Arquitectura Tradicional de la zona, son los Pasadizos en Arco, así como la construcción en piedra y los tejados de losas.
Muchas casas tienen sus muros revocados, según uso antiguo y en algunos, aún se ven ventanas adinteladas, de los siglos XVII y XVIII. Otros elementos de interés, son los Pozos, (hay uno junto a la Iglesia), o la herrería y el pajar recientemente restaurados.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción |
El Templo Parroquial de la Asunción
Antes de:
Santa Eulalia
Es un edificio del siglo XII, de buena cantería, que muestra la influencia del:
"Románico Jaqués"
Consta de una sola Nave Rectangular, corto tramo de Presbiterio, Abovedado en Cañón y Ábside Semicircular, con Bóveda de Horno y Ventana Abocinada.
La Portada es de triple Arquivolta, con Crismón en el Tímpano, (monograma de Cristo, león y hombre a la izquierda, jabalí con un ave a la derecha), a imitación de la Portada Occidental de:
La Catedral de Jaca
Santa Orosia.- Patrona de la Jacetania |
Pinturas Murales
De la Cabecera, conservadas en:
El Museo Diocesano de Jaca
La Sacristía es del siglo XVI y probablemente, la Bóveda de Cañón, con Arcos Fajones de la Nave. El Retablo Mayor (desmontado), fue obra de:
Juan Tornés
1.741
Se conserva la Pila Bautismal. Adosada al Muro Norte, se levanta una esbelta Torre Campanario de Cuatro Cuerpos, recrecida en el siglo XVI, pero en la que se aprecian, Ventanales Geminados y molduras de Ajedrezados Románicos.
Del siglo XVI es:
La Ermita de Santa Eulalia
Con bello empedrado de cantos rodados, que dibujan grandes flores.
Fiestas:
10 Diciembre, En honor a Santa Eulalia
Último Domingo de Agosto, Romería a la Ermita de Santa Eulalia
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
En el mes de Mayo, Participa en la Romería de la Virgen de la Cueva, (Peña Oroel)
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio
Población: 47 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Navasinos
Apodo: Afumaus
Navasilla
Navasilla, Vista General |
En Aragonés Nabasiella
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
En un llano al pie de:
La Sierra Buyán
956 m.
Se sitúa esta Localidad de la Cabecera de:
La Val Estrecha
Separada de:
Navasa
Por el Barranco de Navasa
Navasilla Desde la Val Estrecha |
Los Capitiellos
Formación geológica que divide:
La Val Ancha y
La Val Estrecha
Formó parte del Municipio de:
Navasa
Junto con:
Jarlata
Sasal
Franca
Hasta la incorporación del Término:
A Guasa
1.964
En 1.966 pasó:
Al Municipio de Jaca
Navasilla.- La referencia a:
Eneko Garcianes
De Nabasiella
Realizada en 1.062, constituye la primera mención documental de:
Navasilla
En 1.188, la mitad de:
Navasilla
Que pertenecía al:
Castillo de Atarés
Pasó:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
Por la donación que hizo:
El Rey Alfonso II, El Casto
Del Castillo y sus posesiones, a cambio de:
Aísa y
Villanúa
En 1.778 constaba como Lugar propiedad de:
Las Benedictinas de Jaca
Navasilla.-
La Iglesia Parroquial, que tiene como titular:
A San Martín de Tours
Es una obra Barroca del siglo XVII, de sencilla Planta. Tiene una Única Nave Rectangular y Cabecera Recta, con Torre Campanario de dos Cuerpos.
Sasal
Franca
Hasta la incorporación del Término:
A Guasa
1.964
En 1.966 pasó:
Al Municipio de Jaca
Navasilla Vista Parcial |
Eneko Garcianes
De Nabasiella
Realizada en 1.062, constituye la primera mención documental de:
Navasilla
En 1.188, la mitad de:
Navasilla
Que pertenecía al:
Navasilla, Calle Única Pozo, cubierta de losa A la derecha de la casa |
Pasó:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
Por la donación que hizo:
El Rey Alfonso II, El Casto
Del Castillo y sus posesiones, a cambio de:
Aísa y
Villanúa
En 1.778 constaba como Lugar propiedad de:
Las Benedictinas de Jaca
Navasilla.-
Iglesia San Martín de Tours |
A San Martín de Tours
Es una obra Barroca del siglo XVII, de sencilla Planta. Tiene una Única Nave Rectangular y Cabecera Recta, con Torre Campanario de dos Cuerpos.
El reducido Casco Urbano de:
Navasilla
Se dispone a ambos lados de:
La Calle Alejandro
Un largo eje de trazado curvo y parcialmente quebrado, que constituye la Calle Principal y casi Única de la Población, se la conoce precisamente con ese nombre:
Calle Única
Muy interesante es el Pozo, que se ubica en la Calle Única, de Planta Rectangular, con cubierta a dos aguas de madera, tejado de losas y pilón adosado.
Fiestas:
11 Noviembre,
En honor a San Martín de Tours
16 Abril, En honor a Santa Engracia
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
25 Junio, Romería a Santa Orosia en Jaca
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Población: 13 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Navasillanos
Apodo: Astillas - Chocolateros
Novés
16 Abril, En honor a Santa Engracia
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
25 Junio, Romería a Santa Orosia en Jaca
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio
Población: 13 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Navasillanos
Apodo: Astillas - Chocolateros
Novés
Novés.- Panorámica |
Nobés, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Posee una Iglesia Parroquial con varios siglos de antigüedad. El sector económico principalmente se basa en ganadería, (sector bovino) y agricultura.
Como hechos memorables, se recuerda la visita del:
Príncipe Felipe de Asturias
En su época de estudiante, en:
La Academia Militar de Zaragoza
Vista de Novés |
Río Lubierre
En plena llanura del:
Campo de Jaca
Con la Sierra de Novés
Abundante en manantiales, al Suroeste. Desde sus 826 m. de altitud, se domina una amplia panorámica con:
La Peña Oroel y
La Sierra de San Juan de la Peña
Al fondo
Formó parte del:
Municipio de Caniás
Hasta 1.944, en que éste, se incorpora al de:
Abay
En 1.963 pasa:
Al Municipio de Jaca
Un grato y agradable Paseo arbolado, da entrada a la Población, cuyo cuidado Casco Urbano, se dispone agrupado sobre el llano, en unas pocas calles, que se extienden hacia el Sureste, hasta el escarpe donde se ubican, la Iglesia Parroquial y los restos, de una antigua Fortificación, integrada en:
Casa Zagal
Novés.- Antigua Herrería |
Noves
Formaba parte, de las posesiones del:
Castillo de Atarés
Que en 1.188:
Alfonso II, El Casto
Dio:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
A cambio de:
Aísa y
Villanúa
En el año 1.203:
Pedro II, El Católico
Dio en tenencia:
A Pedro Aznárez
El Castillo de Suersa
Y las Villas de:
Suersa
Sinués y
Novés
Entre otras.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
17 Enero, En honor a San Antonio Abad
Un Domingo de la primera quincena de Junio, el pueblo participa con su Cruz Procesional, en la Romería del Voto de San Indalecio,
En San Juan de la Peña
Población: 33 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Novesanos
Apodo: Zaragozanos
Orante
Orante, Panorámica |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Localidad situada a 931 m. de altitud, en la vertiente oriental de una Meseta, conocida como:
El Cerristón de Orante
Entre los campos de cereal de:
La Val Ancha
Y con los Capitiellos
Al Sur.
Orante, Cruz de Término |
La Val Ancha
De la Val Estrecha
Formó parte del Municipio de:
Espuéndolas
Hasta la incorporación de éste:
A Guasa
En 1.964
Dos años después, pasó:
Al Municipio de Jaca
Aunque su existencia, está atestiguada documentalmente, desde el siglo XII, son escasos los datos que se conocen. Entonces era propiedad del:
Rey de Aragón
Aunque su Iglesia, perteneciera:
Al Abadiado de San Juan de la Peña
Como quedaba confirmado en 1.179 por:
El Papa Alejandro III
Iglesia y Cementerio |
El Rey Martín I, El Humano
Iincorpora en 1.397 la Población:
Al Concejo de Jaca
Que era Ciudad Realenga, para costear la reparación de sus Muros y Puertas. Su pertenencia a la Corona, fue confirmada por los Reyes en 1.466 y 1.533. En 1.778 continuaba siendo de Realengo.
Reducido Núcleo Urbano, en torno a una Calle Principal, que conduce a la Iglesia. De ella parten otras dos hacia el Sur, en pendiente, donde se ubican las dos casas, habitadas permanentemente.
Son, Casa Simón, de bello patio empedrado con guijarros, y Casa Tejedor, con balcones en el piso principal y conocida por los dos relojes, que menciona una copla popular:
Cuatro casas tiene Orante
Cinco con la Abadía
En todas tienen Reloj
Para tocar a Mediodía
Y en casa Teixidor, DOS
Para mayor Fantasía
Otras casas de interés son la de: Juan de Orós, ahora almacén y un notable edificio, fechado en 1.719. Quedan también Bordas y pajares, algunos ya hundidos.
Iglesia Parroquial Santiago Apóstol |
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
De Nave Única Rectangular, fue Románica en origen, pero sólo queda de ella, el Crismón de la Portada.
Ésta, fue retocada a modo de Arco Conopial Gótico, en el siglo XVI, probablemente, el momento en el que se edificó, una Cabecera Recta y la Torre - Campanario, de escasa altura y aspecto fortificado con aspilleras, que contrastan con un Vano Conopial de aire señorial.
En el siglo XVII, se procedió al Abovedamiento en Cañón de la Iglesia, (1.621) y se realizó el Retablo Mayor Barroco. Sobre la antigua Portada Románica, luce aún la placa con:
El Agnus Dei Coronado
Emblema del:
Monasterio de San Juan de la Peña
Ermita de San Benito |
Ermita de San Benito |
La Ermita de San Benito
De factura popular, Consagrada en 1.774. Desde este tozal o:
Cerro de San Benito
Se llegan a divisar más de cuarenta Pueblos de:
La Jacetania
Jaca y
La Vega del Río Aragón
En días claros, hasta:
El Monasterio de Leire
En Navarra
Fiestas:
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
24 Marzo, Procesión a la Ermita de San Benito
11 Julio, Romería a la Ermita de San Benito
25 Junio, Romería a Santa Orosia en Jaca
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
En Yebra de Basa
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio
Población: 5 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Orantinos
Apodo: .....................
Osia
Osia, Panorámica |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Osia
Es una Localidad que está situada, a 28 km. de:
Jaca
Muy cerca de:
Centenero y
Ena
El acceso es algo difícil, debido al escaso mantenimiento, de la Carretera que llega al Pueblo. Es la Localidad más Meridional de:
La Jacetania
Está situada a 744 m. de altitud, al Sur de:
La Sierra de San Juan de la Peña
En una despejada llanura, apta para la agricultura, (cereal) y la ganadería.
Osia y el Campo |
Legriso
Segaral
Carrosa
Bataraguá
Búbal
Altasobre
En las proximidades:
El Barranco de Segaral
Permite desaguar:
Al Río Gállego
Las aguas que descienden por:
El Barranco de Bernués
Osia, Nevada |
Está documentada su existencia, desde que:
El Rey de Pamplona, Sancho Garcés II Abarca y
La Reina Dña. Urraca
Dieran la Villa:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Año 992
En 1.046:
El Monasterio de San Martín de Ena
Y dos casales en Osia, forman parte de la donación, que:
Ramiro I de Aragón
Hace:
A San Juan de la Peña
Osia, Arquitectura Popular |
La Calle Mayor
A la que convergen el resto de Calles.
Se conservan bastantes casas del siglo XVIII, algunas perforadas por pasadizos de comunicación, en Arco y Adintelados, con habitación encima.
La arquitectura mantiene los usos tradicionales de la zona: construcción en piedra, sillares de refuerzo en las esquinas, (esquinazos), dinteles y jambas pétreos, en puertas y ventanas, tejados de losas y chimeneas troncocónicas.
Edificios de interés, son la antigua Herrería, el Horno de Pan, el Abrevadero, varias Bordas, las Antiguas Escuelas, y fuera de la Población, el Molino Harinero, junto:
Al Río Segaral
Iglesia Parroquial Santa Lucía |
La Iglesia Parroquial de Santa Lucía
Fue un Templo Románico, del que se conservan escasos elementos, lo principal de su fábrica es Barroco, del siglo XVII.
Su Planta es sencilla, una Nave con dos Capillas Laterales, Cabecera Recta y Torre adosada al Suroeste. La Nave se cubre con Bóvedas de Cañón con Lunetos. Conserva los Retablos Barrocos, así como dos Tablas Góticas de estimable calidad.
Fuera del Casco Urbano, junto al Cementerio, en el camino que conducía a:
Botaya
Se sitúa la "Iglesia Alta", una Ermita Románica dedicada:
A San Juan Bautista
(Antes a la Virgen del Rosario)
De la primera mitad del siglo XII, que fue Iglesia Parroquial.
Ermita San Juan Bautista Antes Ntra. Sra. del Rosario |
Ermita San Juan Bautista, Antes de Ntra. Sra. del Rosario |
Decoración escultórica hay en la Portada Meridional, (Ménsulas o Modillones de rollos), en el interior de la Cabecera (Bolas y Ajedrezado), relacionada con:
El “Románico Jaqués”
Empotrados en los Muros, sin orden aparente, hay varios relieves con motivos vegetales, animales y humanos, de los que destaca por su belleza, uno de flores entrelazadas, cuyo diseño recuerda, el forjado en hierro de las rejas Románicas.
En el Museo Diocesano de Jaca
Se exponen algunas de las Pinturas Murales Góticas, con que se revistió el Ábside en el siglo XIV.
Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Población: 20 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Osianos
Apodo: Raposos
Puerto de Astún
Puerto de Astún |
La Estación de Esquí de Astún
Está situada en:
El Pirineo Aragonés
En el Término Municipal de:
Jaca
Está comunicada con esta Ciudad por 33 km. de la N - 330.
A sus pies se encuentra, la Urbanización de las Pistas, que contaba: Con 8 habitantes en 2.018.
El denominado oficialmente:
"Puerto de Astún"
Es un enclave situado en la cabecera del:
Río Aragón
Entre los Términos de:
Aísa y Canfranc:
Al Sur
Aspe y Ossau (Francia)
Al Norte
Dos Ibones:
(Lagos de origen glaciar)
El de Escalar y
(O de las Ranas)
El de Astún
(O de las Truchas)
Son las fuentes perennes del:
Río Aragón
A sus aguas se unen, las de multitud de Arroyos y Manantiales, producto de la elevada innivación, que confluyen en el fondo del Valle, en el centro mismo de Astún, para formar el nacimiento del Río que dio nombre:
A un Reino y a una Corona:
Aragón
Picos y Collados
Puerto de Astún |
Astún con Francia
Coincide con la divisoria hidrográfica: Picos de:
Arnousse
2.141 m.
Benou
2.271 m.
Belonseiche
2.297 m.
Escalar
2.286 m.
Astún
2.265 m.
Mala Cara
2.277 m.
El punto más oriental del enclave.
Collado de Los Monjes |
Canfranc
Lo señala la cresta divisoria con:
La Canal Roya
Destacando:
Los Piqués de Bagüé
2.240 m.
El Pico de Larraca
2.284 m.
Larraca
Famoso en:
El Valle de Canfranc
Por haber dado nombre, al fenómeno atmosférico que consiste, en el mar de nubes, que procedente del:
Valle Atlántico de Aspe
Se precipita hacia la vertiente Meridional por:
El Portillo del Somport
Una serie de Collados, permiten una difícil comunicación con Francia y entre ellos, destaca el famoso:
Collado de los Monjes
2.347 m.
“Col des Moines”
En francés
“Cot des Monches”
En lengua bearnesa
Llamado así desde antiguo, por ser el paso entre:
El Hospital - Monasterio de Santa Cristina
(Junto a Candanchú)
Y su dependencia hospitalaria de:
Gabás
(Valle de Ossau)
Puerto de Astún, Pistas Nieve |
Compostela
Desde:
El Collado de los Monjes
Se divisa una bonita panorámica del mítico:
Midi d´Ossau
Desde la lejana Prehistoria, hubo presencia humana en este territorio. Un monumento megalítico cercano:
Al Ibón de las Truchas
Visible desde el telesilla. Otros restos arqueológicos, a buen seguro se encuentran ocultos, a la espera de su localización.
Puerto de Astún, Pistas Nieve |
Astún
Nunca tuvo vocación agrícola, pero sus ricos pastos, fueron objeto de intensa explotación ganadera.
No es de extrañar, que la primera mención documental de:
Astún
Se refiera a su condición de “estiva” (zona de pastos estivales).
En Julio de 1.131.
El Rey Alfonso I El Batallador
Confirmó:
Al Hospital de Santa Cristina
La posesión que había otorgado:
El Rey Pedro I de Aragón
De las estivas del Somport, esto es, las de:
Astún
Candanchú y
Larraca
Donación Real a Jaca
Coincidiendo con la decadencia de:
Santa Cristina
En 1.513:
Fernando el Católico
Concedió:
El Puerto de Astún
A la Ciudad de Jaca
Que así veía colmados sus deseos, de contar con pastos pirenaicos para sus ganados.
Puerto de Astún, Pistas Nieve |
Urdos
Etsaut y
Cette - Eygun
La Ciudad de Jaca, por tratado de 1.526, se comprometió a pagar un tributo bianual, de 100 florines de oro por:
Astún
Más 150 sueldos jaqueses, cada año por:
Larraca y
Larraqueta
Tributo, este último, cuyo recuerdo ha pervivido hasta nuestros días, aunque transformado, en acto de buena vecindad, entre:
Jaca y
El Valle de Aspe
Y reconocimiento simbólico, de los mojones fronterizos. Hacia 1.930 los montes de:
Astún
Eran visitados esporádicamente, por esquiadores procedentes de:
Candanchú
Pero no fue hasta 1.974, cuando se determinó oficialmente, la creación de una:
Estación de Esquí
En Astún
A partir de ese año, se inicia la construcción en la cota de 1.725 m., del primer edificio moderno, origen del actual núcleo hostelero y de servicios, el 18 de Diciembre de 1.976, se inaugura:
La Estación de Esquí
Salvatierra de Esca
Salvatierra de Esca, Panorámica |
La Provincia de Zaragoza
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Pertenece:
Al Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Desde el punto de vista Eclesiástico, su Parroquia forma parte de:
La Diócesis de Jaca
Que a su vez, pertenece:
A la Archidiócesis de Pamplona
Su Término Municipal, por otra parte, incluye la Localidad de:
Lorbés
Que ocupa el sector Oriental de dicho Término.
Tiene así la paradoja, de que pertenece judicial y provincialmente, a la Provincia de Zaragoza, a la vez que desde el punto de vista Comarcal, su dependencia es, con una Cabecera de Comarca de la Provincia de Huesca, mientras que eclesiásticamente, no depende en última instancia, de la Comunidad Autónoma de Aragón, sino de la de Navarra.
Salvatierra de Esca, Panorámica |
Salvatierra de Esca
Es el Municipio de la Provincia de Zaragoza, situado más al Norte de la misma, cuyas comunicaciones, son más fáciles con:
Jaca
Que con:
Ejea de los Caballeros
Se encuentra en el tramo final del:
Río Esca
Que desemboca a su vez en:
El Río Aragón
Río Esca.- Por Salvatierra |
Embalse de Yesa
A su vez, es el punto de paso para la salida del:
Valle del Roncal
Que ocupa:
El Valle del Río Esca
La separa de Territorio Navarro la llamada:
Foz de Salvatierra
Un estrecho Desfiladero excavado por el Río.
Otros cursos de agua de su Término, son:
El Arroyo de la Garona
Procedente del Oeste, que nace entre:
La Sierra de Leyre
La Sierra de Illón y
El Barranco de Gabarre
Procedente del Este.
Salvatierra de Esca, Vista Parcial |
Con Burgui
(Navarra) Al Norte
Con Fago y Canal de Berdún
Al Este
Con Sigüés
(Zaragoza) Al Sur
Con Castillonuevo
(Navarra) Al Oeste
Aunque buena parte de su Término Municipal es llano, destacan hacia el Sur, las alturas de:
La Sierra de Orba
1.236 m.
Su sector Norte es igualmente montañoso, destacando:
El Pico de la Virgen de la Peña y
1.291 m.
La Punta de Salarina
1.044 m.
La Foz de Burgui |
Se encuentra atravesada por la Carretera A - 137, que desde la N - 240 en el tramo entre:
Berdún y
Liédena
Sube hacia el Norte siguiendo el curso del:
Río Esca
Desde la cola del:
Embalse de Yesa
Por Sigüés
Desde Salvatierra de Esca
La Carretera sigue hacia el Pirineo por:
El Valle del Roncal
Penetrando en Navarra por:
La Foz de Salvatierra
Para dirigirse hacia:
Burgui
Roncal
Urzainqui
Isaba
Donde finaliza.
Ayuntamiento |
Castillonuevo
Para llegar:
A Bigüézal
Para terminar, una pista, la CV - 917, se dirige desde:
Salvatierra de Esca
Hacia el Este, siguiendo:
El Barranco de Gabarre
Para finalizar en el Núcleo de:
Lorbés
Aunque un ramal de la misma, gira hacia el Norte, penetrando en el Término de:
Fago
Para finalizar cerca del nacimiento del:
Barranco del Sacal
Afluente del Río Aragón
El Municipio más Septentrional y pirenaico de la Provincia de Zaragoza, lo constituyen las Poblaciones de:
Salvatierra de Esca y
Lorbés
Antesala Meridional del:
Valle Navarro del Roncal
El Término de Salvatierra, anuncia con sus Foces, Bosques y Montañas, la proximidad del Pirineo.
Plaza de la Iglesia |
Las Sierras de Illón
La de la Virgen de la Peña
1.294 m.
Y la de San Miguel
Marcan el límite Septentrional con Tierras Navarras, mientras que por el Sur, son sus límites naturales, las estribaciones de:
La Sierra de Leire
La Foz de Sigüés y
La Sierra de Orba
1.226 m.
El apiñado Caserío de:
Salvatierra de Esca
Se derrama por las laderas, a los pies de la mole, de:
La Iglesia Parroquial de San Salvador
Su arquitectura popular, montañesa y con claros resabios roncaleses, guarda todavía, numerosos ejemplos de interés.
La Iglesia Parroquial, perteneció desde Época Medieval:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Y destaca por su aspecto exterior macizo y casi Militar. La Población de Lorbés, escondida y poco conocida, es la Localidad más Septentrional de la Provincia de Zaragoza. Se accede desde Salvatierra, por una carreterilla que allí mismo muere.
Iglesia Parroquial De San Salvador |
Salvatierra de Esca
Se levanta:
La Iglesia de San Salvador
Su aspecto exterior, sorprende por sus dimensiones, que junto con los Contrafuertes y la Torre del Campanario, le dan un profundo aspecto defensivo.
Fue edificada con sillarejo durante el siglo XVI, probablemente sobre otro Templo anterior. Toda la Iglesia se cubre, con Bóvedas de Crucería Estrellada, presenta una sola Nave, muy amplia y dividida en Cuatro Tramos, que se prolongan hasta el Presbiterio.
Presidido éste por un magnífico Retablo Barroco, tras el cual se esconde el Ábside Poligonal. Adosada a la Cabecera se encuentra la Sacristía, soportada sobre Pilares, los cuales permiten el paso exterior.
En los laterales, encontramos dos Capillas a cada lado, todas ellas decoradas, con Retablos Barrocos y a los Pies del Templo, aparece un Coro Elevado, junto a un magnífico Órgano del siglo XVIII.
También a los Pies se abre, el Arco de Medio Punto por el que se accede, resguardado por un Pórtico. Adosada a él, se eleva la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada, de una sola altura y rematada con Almenas Defensivas.
Ermita Ntra. Sra. de la Peña |
Ermita (Interiores) Ntra. Sra. de la Peña |
La Portada, que se abre en el interior de un Pórtico, es de Medio Punto, con grandes dovelas y sobre ella, se dispone una Hornacina con Arco de Medio Punto. En el Hastial aparece una sencilla Espadaña.
La Planta está formada, por una Nave de tres tramos, separados por Pilastras, con Bóveda de Cañón con Lunetos y Cabecera Poligonal, con Bóveda de Nervios.
En el lado de la Epístola, se encuentra la Sacristía y otra Capilla, cubiertas por Bóveda de Cañón. En las proximidades de la Ermita, se alza también un edificio, destinado a:
Casa de los Cofrades
La Casa del Ermitaño
Y un Aljibe, destinado a almacenar el agua de lluvia.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
20 Enero, En honor a San Sebastián
25 Abril, En honor a San Marcos
Población: 199 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Salvaterranos
Apodo: ........................
Santa Cilia
Santa Cilia, Panorámica |
Antes, Santa Cilia de Jaca
En Aragonés, Santa Zilia
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
Al Partido Judicial de Jaca y
A la Comarca de la Jacetania
El Ayuntamiento de:
Santa Cilia de Jaca
Ha sido autorizado a cambiar su nombre, por el de:
Santa Cilia
En virtud del Decreto 194/1.999, de 28 de Septiembre, de cambio de denominación de su Municipio, por el de:
Santa Cilia
Atendiendo a la Tradición Histórica, de dicha denominación, de la que se conserva documentación, desde el año 1.098 y que se perdió a mediados del siglo XX pasado, en consonancia con la dependencia administrativa, que tributaba a la Ciudad de Jaca, dependencia hoy día inexistente.
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Paisaje Protegido de
San Juan de la Peña y
Monte Oroel
Puente de Santa Cilia, Río Aragón |
Santa Cilia
Incluye los Núcleos Urbanos de:
Santa Cilia
(Sede del Ayuntamiento)
Somanés
Así como las Pardinas:
Los Fosatos, Alto y Bajo y
El Caserío de Escartín
(No confundirlo con Escartín en Sobrepuerto)
La Capitalidad del Municipio se ubica en el fondo del Valle, a la orilla izquierda del:
Río Aragón
Mientras que los extremos del Término, se corresponden con sendos relieves montañosos:
Monte Canet
Al Norte,1.252 m.
Monte Cúculo
Al Sur, 1.552 m.
Relieve individualizado de:
La Sierra de San Juan de la Peña
Y máxima altura del Término Municipal.
El origen de:
Santa Cilia
Es incierto, aunque ya existía en 1.336, fecha de su Carta de Repoblación. A esta fecha, podría pertenecer, el esquema urbanístico del Lugar, que ha llamado la atención de los estudiosos, por su trama rectangular.
Estatua De Santiago Apóstol Homenaje Al Peregrino |
Santa Cilia
Se fundó, a la vera del:
Camino de Santiago
Y estuvo secularmente relacionado, con:
El Monasterio de San Juan de la Peña
Que aquí tenía un Palacio todavía conservado.
Famoso en tiempos, fue su antiguo:
Puente del Río Aragón
En el que hasta tiempos recientes, se cobraba peaje a los rebaños trashumantes.
La Iglesia Parroquial está dedicada:
A Santa Cecilia
(En Aragonés, Santa Zilia)
Recientemente restaurada y con interesantes Pinturas y Retablos en su interior. Se ha conservado un estimable Conjunto de Arquitectura Tradicional, destacable por la entidad de sus Portadas y Chimeneas.
Al Sur del Término, en las estribaciones del:
Monte Cúculo
Se venera a:
La Virgen de la Peña
En una pequeña Ermita, colgada de un farallón rocoso. Se celebra su Romería el día 29 de Abril, por una estrecha senda tan espectacular, como la ubicación de la propia Ermita.
Santa Cilia, Panorámica y Río Aragón |
A Somanés
Se accede, mediante Carretera asfaltada desde:
Santa Cilia
Se trata de un tranquilo Pueblo, recostado en la ladera de la montaña, de escasa Población y ambiente tranquilo. Destaca de entre el Caserío:
La Iglesia Parroquial de San Julián y
El Palacio de los Señores del Lugar
Modernamente la fama de:
Santa Cilia
Se debe a su:
Aeródromo
El único de la Comarca, base obligada de numerosas exhibiciones, de deportes aéreos. En el extremo Occidental del Término, al pie de la Carretera de Pamplona, se encuentra el afamado:
Camping Pirineos
Infraestructura turística muy acreditada.
Aeródromo de Santa Cilia |
Las corrientes de aire que se registran, en la gran extensión transversal de:
La Canal de Berdún
Ha convertido este Aeródromo, en uno de los más demandados, por los especialistas y los aficionados, a esta práctica deportiva.
Pero el Aeródromo ofrece otras posibilidades. Su ubicación, junto a la Cordillera Pirenaica, permite realizar viajes, para admirar el espectáculo de los Pirineos, desde una perspectiva desconocida.
Admirar la verticalidad de sus montañas y los secretos que éstas esconden, es lo que nos ofrece:
El Aeródromo de Santa Cilia - Los Pirineos
A través de estos viajes turísticos, que ofertan precios especiales, en determinadas épocas del año.
Aeródromo de Santa Cilia |
Ofrece vuelos en avioneta y bautismos en veleros, da cursos de piloto privado de avión, ultraligero y vuelo a vela, dispone de hangares, para guardar las avionetas y veleros, de los particulares que lo desean.
El Aeródromo ha sido sede, del:
Campeonato Nacional
De esta modalidad, en el año 2.010 y recibe anualmente, a centenares de aficionados de toda Europa.
El Aeródromo de Santa Cilia
Tiene dos pistas, la principal de 850 metros y la secundaria de 650 metros, con dos hangares, una instalación de combustible, unas oficinas con aulas, un bar - restaurante y una piscina.
Aeródromo de Santa Cilia |
Este velero biplaza, está fabricado, mediante las últimas técnicas de construcción de fibra de vidrio.
Está diseñado para vuelo de enseñanza y entrenamientos. Su envergadura es de 10 metros de longitud, 8,18 de longitud y 1,55 de altura.
Alcanza una velocidad máxima en calma de 250 km/h y 170 con turbulencias.
Santa Cilia
Es uno de los Centros Nacionales, de la competición de Élite.
Se celebra todos los años:
La Copa Pirineos
Y puntúa para la FAI:
(Federación Aeronáutica Internacional)
Iglesia Parroquial Del Salvador |
Iglesia del Salvador
Fue levantada en sillarejo, en el siglo XVIII, sobre otro edificio del siglo XIV, que estuvo dedicado:
Al Salvador
En concreto, existe documentación fechada en 1.336, que ya hablaba de aquel Templo original. El edificio que encontrará ahora el visitante, aprovecha algunos de los elementos del primigenio, como la Torre Campanario, (levantada en 1.646), así como una hermosa Portada Gótica, reconocible por el Pórtico que la cobija.
Para acceder al interior de la Iglesia, se pueden atravesar dos Portadas. En una de ellas aparecen las inscripciones:
"IHS" "Iesus Hominum Salvator"
"Jesús Salvador de los hombres"
El edificio es sencillo, pero ofrece un notable abanico de elementos, artísticos y arquitectónicos de gran interés. Su estructura, de una sola Nave, fue ampliada con el tiempo, con la edificación de dos Capillas, en cada uno de los lados, que le confiere al conjunto, una apariencia de Cruz Latina.
Además, el Templo posee un Coro Elevado a los Pies, que estuvo comunicado hasta 1.930:
Con el Palacio de La Clavería
Edificio adyacente del siglo XIII, que fue Sede del:
Priorato de Santa Cecilia
Perteneciente:
Al Señorío del Monasterio de San Juan de la Peña
Durante varios siglos.
Torre Campanario |
De finales de ese siglo, data:
El Retablo del Altar Mayor
Una obra mixta de Pintura y Escultura, que se elaboró siguiendo los modelos, de algunas obras del:
Monasterio de San Juan de la Peña
Así se constataba, en el encargo realizado en 1.767, al artista zaragozano:
Braulio González
Y que hacía referencia al "Modo Francés", para definir el estilo creativo. Los lienzos reproducen:
La Ascensión y
El Padre Eterno
Otra pieza que merece ser reseñada, es:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Que fue realizado en el año 1.565, por:
Jorge Erigert de Flandes
Un artista que residía en aquella época, en la Localidad navarra de:
Sangüesa
Se trata de una obra realizada en madera, siguiendo los criterios estéticos del llamado:
"Primer Renacimiento"
Los relieves muestran escenas de:
La Vida de la Virgen
También se conserva, la Imagen Románica de:
Ntra. Sra. de la Peña
Realizada en el siglo XIII, que representa:
A María entronizada y
Coronada como Reina
Con el Niño sentado en su regazo
Fiestas
29 Abril, Romería a la Ermita de la Virgen de la Peña
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
22 Noviembre, En honor a Santa Cecilia (Patrona de Santa Cilia)
Población: 240 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacilianos
Apodo: Cebollons
Santa Cruz de la Serós
Santa Cruz de la Serós, Panorámica |
En Aragonés, Santa Cruz d'as Serors
Santa Cruz de las Sorores
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Y al Partido Judicial de Jaca
El Término Municipal de:
Santa Cruz de la Serós
Se encuentra en:
El Valle del Río Aragón
Extendiéndose al Sur de dicho Río, frente a los Pirineos, al pie de:
La Sierra de San Juan de la Peña
Santa Cruz De La Serós Fachada Románica |
Con Santa Cilia y con Jaca
Por el Norte
Con Jaca
Por el Este
Con Jaca, Peñas de Riglos y Bailo
Por el Sur
Con Bailo y Santa Cilia
Por el Oeste
Su Término Municipal incluye el Núcleo de:
Binacua
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Paisaje Protegido de:
San Juan de la Peña y
Monte Oroel
El Pueblo de:
Santa Cruz de la Serós
Puede ser uno de los mejor conservados del Pirineo, es famoso por su Arquitectura Tradicional, con viviendas de piedra, rematadas con el típico tejado de losas y las espectaculares chimeneas, coronadas por los conocidos Espantabrujas, figuras en que terminan las bellas Chimeneas Troncocónicas, con una intención protectora de la casa. Estamos en uno de los Pueblos, de mayor valor arquitectónico de la Comarca.
Santa Cruz de la Serós, Panorámica |
"De la Serós"
Proviene de su vinculación secular, con:
Las Religiosas Sórores o Serores
Que hasta finales del siglo XVI, habitaron en:
El Monasterio de Santa María
Santa Cruz de la Serós
Cuenta con:
Consultorio Médico
Servicio de Correos
Pista Polideportiva
Y la posibilidad de contratar, actividades de deportes de aventura, que se desarrollan en el entorno.
El Parque Cultural de San Juan de la Peña
Combina el Patrimonio:
Monasterio Viejo de San Juan de la Peña
(BIC)
Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña
(BIC)
Iglesia del Monasterio de Santa María
(S. XII - BIC)
Iglesia de San Caprasio
S. X, (BIC)
El área está considerada:
Lugar de Interés Comunitario
(LIC)
Y declarada:
Zona Z.E.P.A.
(Zona de Especial Protección de Aves)
No en vano:
La Sierra de San Juan de la Peña
Alberga una de las poblaciones más numerosas, de:
Quebrantahuesos
Buitre Leonado y
Buitre Negro
De la Península Ibérica.
Santa Cruz de la Serós, Panorámica |
Además, el Sitio Nacional de:
San Juan de la Peña
Es un reducido pero valioso espacio natural, cuyos límites coinciden, con los del:
Monte Pano
Bajo los escarpes, en una enorme visera de roca, se encuentra el viejo Cenobio, Centro Monástico emblemático de Aragón, que fue declarado Monumento Nacional, en 1.889.
Es famosa la arquitectura tradicional de la Localidad, con sus viviendas de piedra, rematadas con el típico tejado de losas, y las espectaculares Chimeneas Troncocónicas.
La Iglesia de San Caprasio
En la parte baja del Pueblo, es así mismo destacable, como prototipo de la variante Lombarda, del Románico del siglo XI.
Ayuntamiento |
Binacua
Con su hermosa Parroquial Románica, domina la llanura agrícola, por la que discurre:
El Camino de Santiago
Y la Carretera actual.
Casi mil años de atención a viajeros y peregrinos, se acumulan en:
La Venta de "Esculabolsas"
(Antiguo Hospital de Anol)
Y moderno establecimiento hostelero, donde coinciden Camino Jacobeo y Carretera.
Los amantes de la Naturaleza, tienen en el Término, atractivos suficientes, como son la propia:
Sierra de San Juan de la Peña
Sus Barrancos de:
La Carbonera o
Del Orcal
Y la ascensión a la:
Ermita de San Salvador
A 1.547 m.
Máxima cima de:
La Sierra Pinatense
Y espectacular atalaya de
La Jacetania
Fiestas:
20 Octubre, En honor a San Caprasio
(Se celebran en Septiembre, al residir más Vecinos)
3 Mayo, En honor a la Santa Cruz
20 Enero, En honor a San Sebastian
(Hogueras)
Ritos y Costumbres
Para prevenir las malas tormentas, de granizo y pedrisco, en las casas de Santa Cruz, era frecuente colocar en las puertas de las viviendas, las hachas y guadañas de punta.
Así como en el interior de las casas, se colocaban del mismo modo, los cuchillos, porque los vecinos decían, que así se cortaban las tormentas.
Otro ritual de la Localidad, era el de "As enramadas", que se celebraba para Pascua Florida, (Resurrección). El ritual comenzaba por la noche, cuando los Mozos colocaban en las puertas, ventanas e incluso tejados, de las viviendas de las Mozas Solteras, unos ramos de abeto o de pino, con naranjas ensartadas.
Las Mozas eran enramadas, desde la Comunión hasta que permanecían solteras, (incluso aunque fueran ancianas). A las adolescentes, hasta los 13 años, se les hacía una media enramada, con sólo 6 naranjas.
Pasando desde esa edad, a tener la enramada completa con 12 de esas frutas. Ya de día, los Mozos pasaban por las casas y ellas, les correspondían con huevos y longaniza y otras viandas, con las que se celebraba una gran merienda.
El Domingo de Ramos. Los ramos no eran de olivo, sino de plantas más habituales en la zona, como el sanguino y el romero. También se bendecían para esa fecha, unas varas de sanguino, (tantas como campos tuviera la familia).
Una vez bendecidas, se plantaban en los campos como símbolo de protección, frente a tormentas, granizo y plagas. Pasados los meses, cuando se iba a segar, al llegar a la altura del ramo plantado, se paraba, se rezaba un Padrenuestro y se echaba un trago de vino.
La víspera de San Juan, los vecinos del Pueblo cumplían con la tradición, de sanjuanarse en el Río Lubierre y esa noche, o ya al amanecer, se aprovechaba, para hacer unos ramos con rosas, malvas y sabuco, que se guardaban en las falsas de las casas.
Una vez convenientemente secas, se cocían y se utilizaban para lavarse, o para hacer vapores e infusiones, con el fin de curar todo tipo de afecciones, tanto de las personas, como de los animales domésticos.
Y como últimas tradiciones, recogidas en Santa Cruz, esta vez en relación con el fuego, los vecinos recuerdan la Troncada de Nochebuena.
Para esta fecha, se elegía un tronco especialmente grande, que era encendido por el dueño de la Familia y cuyo rescoldo, debía durar toda la noche.
Población: 183 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacruceros
Apodo: Esbarranquiaus
Santuarios y Monasterios, En Santa Cruz de la Serós
Monasterio de Santa María.-
Monasterio de Santa María |
El Rey Ramiro I de Aragón
Fundó el entonces conocido, como:
Monasterio de Santa María de la Serós
Que fue habitado por:
Monjas Benedictinas
Dependientes de:
San Juan de la Peña
En los siglos XI y XII, durante su época de esplendor, vivieron entre sus muros, las mujeres de la Nobleza Aragonesa, así como las tres hijas del citado Monarca:
Aresa
Urraca
Sancha
Siendo esta última, la más célebre de sus moradoras.
Hasta nuestros días ha llegado, la Iglesia construida entre los siglos XI y XII, que es un destacado ejemplo, de:
La Arquitectura Románica Altoaragonesa
Posee una bella factura inspirada en:
La Catedral de Jaca
Es de recias dimensiones, que hablan de su doble función Defensiva y Religiosa; sobresale al exterior, su gran Torre del Campanario.
Monasterio de: Santa María |
El Acceso Principal, a los Pies, está formado por dos Arquivoltas, apoyadas sobre dos pares de Columnas, con Capiteles de hojas y bolas, todo rematado con una moldura de Ajedrezado, en el Arco Exterior.
El Tímpano, fechado en 1.095, presenta un Crismón, flanqueado por dos animales fantásticos y una inscripción. El conjunto va protegido por un Alero, sobre Ménsulas de piedra, decorados con hojas y cabezas de animales. Otra Puerta más sencilla, también con Crismón en el Tímpano, comunicaba con las dependencias monásticas.
Torre Campanario |
Ventanas dobladas y geminadas, abren en los tres Cuerpos y cuatro frentes a bastante altura.
Sobre la Bóveda del Tramo de la Nave, inmediato a la Cabecera, se encuentra un espacio llamado la Cámara, único en Aragón, cuya función fue la de habitación principal, de la reducida:
Comunidad de Benedictinas
Al Exterior, se aprecia como un Cuerpo Octogonal, se eleva adosado a la Torre. Aquí se hallaba:
El Sarcófago de Doña Sancha
Que hoy se encuentra en:
El Real Monasterio de las Benedictinas de Jaca
Destaca el Retablo Mayor, que está dedicado a la Virgen y data del siglo XV.
Interiores, Santa María |
Consta, de Cabecera Semicircular, precedida de Presbiterio y Nave Rectangular, dividida en tres tramos, a la que abren, en ángulo con el Ábside, dos Capillas simétricas de Planta Cuadrada.
La Cabecera cubre con Bóveda de Horno, la Nave con Bóveda de Cañón, sostenida por Fajones, que cargan sobre Pilastras, con Semicolumnas adosadas y las Capillas, con Bóvedas de Crucería, de gruesos Nervios en perfil de Baquetón.
Iglesia de San Caprasio.-
Iglesia San Caprasio |
La Iglesia de San Caprasio
Hoy con categoría de Ermita, es un pequeño Templo, construido en el reducido Núcleo de:
Santa Cruz de la Serós
En torno a 1.020 - 1.030, bajo el Reinado de:
Sancho III el Mayor
Dentro del contexto de repoblación y reconstrucción, que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XI, en el Alto Aragón. Es un magnífico ejemplo de Arquitectura:
Románica Lombarda
Que conserva íntegramente, las características propias de este estilo.
Es un edificio de Nave Única y Ábside Semicircular, Orientado al Este, construido en sillar de mediano tamaño, tallado a maza y colocado a soga.
Sus Muros son gruesos y presentan únicamente, tres Ventanas de Medio Punto, con doble derrame en el hemiciclo Absidial y dos, en el Muro Meridional. Al Interior, la Nave se estructura, en dos tramos separados entre sí, por un Fajón y cubiertos ambos, por Bóvedas de Arista.
Iglesia San Caprasio |
El ingreso, en el Muro Occidental, ligeramente descentrado, es Adintelado y está cobijado, por un Arco de Medio Punto, tanto al Exterior como al Interior.
Sobre el Presbiterio y parte del primer tramo, se alza una sencilla Torre Campanario, de Planta Cuadrada y un Único Cuerpo, con ventanas geminadas, en tres de sus frentes y otra sencilla, en el Frente Occidental. Se cubre con tejado a cuatro vertientes y fue construida, en el siglo XII, con posterioridad a la Iglesia.
Iglesia San Caprasio, (Interiores) |
En un texto de 1.089, se recoge la concesión de:
San Caprasio
Por parte del:
Rey Sancho Ramírez
A San Juan de la Peña
Durante los siglos XVII y XVIII, se añadió un segundo Cuerpo a la Torre y se amplió, la capacidad del Templo, con la construcción de dos Naves Laterales.
En 2.003 el Gobierno de Aragón, promovió las obras de acondicionamiento, de:
La Lonja de la Iglesia de San Caprasio
La Iglesia de San Caprasio
En Santa Cruz de la Serós
El 17 de Diciembre de 2.004, fue declarada:
Bien de Interés Cultural
En la categoría de Monumento.
Monasterio San Juan de la Peña.-
Monasterio (Nuevo) San Juan de la Peña |
El Monasterio de San Juan de la Peña
En Aragonés, Sant Chuan d'a Penya
Situado en:
Santa Cruz de la Serós
Al Suroeste de:
Jaca
Fue el Monasterio más importante de Aragón, en la Alta Edad Media.
En su Panteón Real
Fueron enterrados un buen número de:
Reyes de Aragón
Forma parte del:
Camino Aragonés de Santiago
Su enclave es extremadamente singular.
La boca de un mundo de peñascos espirituales, revestidos de un bosque de leyenda, en el que:
Los Monjes Benedictinos
Medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el Invierno, mientras pisoteaban la nieve, jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes.
Monasterio San Juan de la Peña.- Cuenta la leyenda, que un joven noble de nombre:
Voto
(En otras versiones, Oto)
Vino de caza por estos parajes cuando avistó un ciervo.
El cazador corrió tras la presa, pero ésta era huidiza y al llegar:
Al Monte Pano
Se despeñó por el precipicio. Milagrosamente, su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del Barranco, vio una pequeña Cueva, en la que descubrió una Ermita dedicada:
A San Juan Bautista
Y en el interior, halló el cadáver de un ermitaño, llamado:
Juan de Atarés
Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix, se retiró a la cueva, e iniciaron una vida eremítica.
Monasterio San Juan de la Peña.- Se habitan estas montañas poco después de la invasión Musulmana, al construir:
El Castillo de Pano
Destruido en el año 734. El origen legendario del:
Reino de Aragón
También encuentra en:
El Monasterio Cueva, de San Juan de la Peña
Su propia historia.
Cuando reunidos los guerreros Cristianos junto:
A Voto y Félix
Deciden por aclamación nombrar:
A García Ximénez
Su Caudillo, que les conducirá a la batalla por reconquistar tierras de:
Jaca y
Aínsa
Los Monjes Benedictinos
Medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el Invierno, mientras pisoteaban la nieve, jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes.
Monasterio (Antiguo) San Juan de la Peña |
Voto
(En otras versiones, Oto)
Vino de caza por estos parajes cuando avistó un ciervo.
El cazador corrió tras la presa, pero ésta era huidiza y al llegar:
Al Monte Pano
Se despeñó por el precipicio. Milagrosamente, su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del Barranco, vio una pequeña Cueva, en la que descubrió una Ermita dedicada:
A San Juan Bautista
Y en el interior, halló el cadáver de un ermitaño, llamado:
Juan de Atarés
Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix, se retiró a la cueva, e iniciaron una vida eremítica.
Monasterio (Antiguo) San Juan de la Peña |
El Castillo de Pano
Destruido en el año 734. El origen legendario del:
Reino de Aragón
También encuentra en:
El Monasterio Cueva, de San Juan de la Peña
Su propia historia.
Cuando reunidos los guerreros Cristianos junto:
A Voto y Félix
Deciden por aclamación nombrar:
A García Ximénez
Su Caudillo, que les conducirá a la batalla por reconquistar tierras de:
Jaca y
Aínsa
Lugar éste (Aínsa), donde se produjo:
El Milagro de la Cruz de Fuego
Sobre:
La Carrasca del Sobrarbe
Reinando en Pamplona:
García Íñiguez y
Galindo Aznárez I
(Conde de Aragón)
Comienzan a favorecer al Monasterio.
El Rey García Sánchez I
Concedió a los Monjes, Derecho de Jurisdicción y sus sucesores hasta:
Sancho el Mayor
Continuaron esta política de protección.
Monasterio San Juan de la Peña.- Aquí pasó sus primeros años:
San Íñigo
En el Reinado de:
Sancho Ramírez de Aragón
Adquiere su mayor protagonismo, llegando a ser:
Panteón de los Reyes de Aragón
Fueron devastadores los incendios de 1.494 y 1.675. A raíz del último de ellos, se construyó:
El Monasterio Nuevo
El Monasterio Antiguo
Fue declarado:
Monumento Nacional
13 de Julio de 1.889
Y el Monasterio Moderno
9 de Agosto de 1.923
La restauración fue dirigida por el arquitecto modernista aragonés:
Ricardo Magdalena
Panteón Real.- En el piso superior se encuentra:
El Panteón Real
En él, durante cinco siglos, se enterraron algunos de:
Los Monarcas de Aragón y de Navarra
Su aspecto actual data del siglo XVIII.
En San Juan de la Peña
Los Reyes de Aragón
Fueron sepultados en tumbas de piedra, colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro.
El Panteón Real
Ocupa las dependencias, de la antigua Sacristía de la Iglesia Alta, que data del siglo XI; fue reformado por:
Carlos III, El Político
En 1.770
Siguiendo las indicaciones, de:
Don José Nicolás de Azara
Y del Conde de Aranda
Quien quiso ser enterrado en el Atrio.
Monasterio San Juan de la Peña.- La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los Sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared, en la que se colocaron láminas de bronce, con las inscripciones correspondientes.
Se distribuyó por la sala, profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera, unos Medallones con Relieves, que representan escenas de Legendarias Batallas.
Alberga los restos de algunos:
Monarcas Navarros
Que reinaron en Aragón.
De los primeros:
Condes Aragoneses
Y de:
Los tres Reyes iniciales de la Dinastía Ramirense:
Ramiro I
Sancho Ramírez
Pedro I
Junto con sus esposas.
Monasterio San Juan de la Peña.-
El Santo Grial
Según la leyenda española, Éste, permaneció en el Monasterio, después de pasar por diversas ubicaciones, como la:
Cueva de Yebra de Basa
Monasterio de San Pedro de Siresa
Iglesia de San Adrián de Sásabe
San Pedro de la Sede Real de Bailo
Catedral de Jaca
Desde 1.071 hasta 1.399.
La necesidad de atraer a los peregrinos a Santiago, que pasaban por el cercano:
Camino de Jaca al Monasterio
Aconsejó que en él, se ubicara
La Reliquia
En 1.399:
El Rey Martín I, El Humano
Se llevó:
El Vaso Sagrado
Al Palacio de la Aljafería
De Zaragoza.
Allí estuvo más de veinte años, después de una breve estancia en Barcelona, acompañando al Rey y posteriormente, se trasladó a:
La Catedral de Valencia
Santa Engracia de Jaca
Santa Engracia de Jaca.-
Santa Engrazia de Chaca, en Aragonés
Es un Municipio del:
Partido Judicial de Jaca
Provincia de Huesca
Perteneciente a:
La Comarca de la Jacetania
Situado en:
La Canal de Berdún
Pertenece:
Al Ayuntamiento de Puente la Reina de Jaca
Cuyo Término Municipal incluye también, el Núcleo de:
Javierregay
Localidad situada a 707 m. de altitud.
Santa Engracia de Jaca.- Las menciones más antiguas, corresponden a documentos falsos, de los años 1.030 y 1.044. La primera noticia cierta, es la pertenencia de su Iglesia en 1.279:
Al Abad del Monasterio de San Juan de la Peña
Fue Lugar de:
Señorío Secular
Hasta su disolución en el siglo XIX. En 1.351, era propiedad de:
Lope de Gurrea
Familia a la que seguía vinculado en 1.610. En su antiguo Término, se encontraba:
La Villa de Astorito
Etapa obligada del:
Camino de Santiago Medieval
Situada junto al primitivo:
“Puente de la Reina”
Del que quedan algunos restos.
Santa Engracia de Jaca.- La primera mención de:
Santa Engracia
Aparece en el siglo XIII, confirmando la pertenencia del Lugar:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Que lo cedió durante siglos como:
Señorío
Aunque siendo propietario del mismo, hasta el siglo XIX.
El Casco Urbano está catalogado, como:
Conjunto Histórico Artístico
Del Camino de Santiago
El entramado se extiende ordenadamente, alrededor de la Iglesia. En muchas de las viviendas, predominan las Portadas Adinteladas, junto con las tradicionales Chimeneas Troncocónicas, que tanto abundan en la zona.
El Casco Urbano se extiende por el llano, formando una retícula regular de calles, que tiene como centro ordenador la gran:
Plaza de la Iglesia
Con su pintoresco pasadizo y el antiguo Granero Municipal.
Santa Engracia de Jaca.- Se conservan el horno y las Antiguas Escuelas.
Albergados en un mismo edificio, en el antiguo:
Camino de Berdún
De Estilo Barroco y construida en el siglo XVII.
En el antiguo camino que conduce:
A Berdún
Junto a las instalaciones deportivas, encontramos uno de los elementos más llamativos, de la arquitectura popular, el conjunto formado por:
La Fuente y
El Lavadero municipal
Que está considerado, el mejor conservado de toda la Comarca.
El Milagro de la Cruz de Fuego
Sobre:
La Carrasca del Sobrarbe
Reinando en Pamplona:
García Íñiguez y
Galindo Aznárez I
(Conde de Aragón)
Comienzan a favorecer al Monasterio.
El Rey García Sánchez I
Concedió a los Monjes, Derecho de Jurisdicción y sus sucesores hasta:
Sancho el Mayor
Continuaron esta política de protección.
Monasterio (Interiores) San Juan de la Peña |
San Íñigo
En el Reinado de:
Sancho Ramírez de Aragón
Adquiere su mayor protagonismo, llegando a ser:
Panteón de los Reyes de Aragón
Fueron devastadores los incendios de 1.494 y 1.675. A raíz del último de ellos, se construyó:
El Monasterio Nuevo
El Monasterio Antiguo
Fue declarado:
Monumento Nacional
13 de Julio de 1.889
Y el Monasterio Moderno
9 de Agosto de 1.923
La restauración fue dirigida por el arquitecto modernista aragonés:
Ricardo Magdalena
Panteón Real |
Panteón Real.- En el piso superior se encuentra:
El Panteón Real
En él, durante cinco siglos, se enterraron algunos de:
Los Monarcas de Aragón y de Navarra
Su aspecto actual data del siglo XVIII.
En San Juan de la Peña
Los Reyes de Aragón
Fueron sepultados en tumbas de piedra, colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro.
El Panteón Real
Ocupa las dependencias, de la antigua Sacristía de la Iglesia Alta, que data del siglo XI; fue reformado por:
Carlos III, El Político
En 1.770
Siguiendo las indicaciones, de:
Don José Nicolás de Azara
Y del Conde de Aranda
Quien quiso ser enterrado en el Atrio.
Monasterio San Juan de la Peña.- La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los Sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared, en la que se colocaron láminas de bronce, con las inscripciones correspondientes.
Se distribuyó por la sala, profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera, unos Medallones con Relieves, que representan escenas de Legendarias Batallas.
Alberga los restos de algunos:
Monarcas Navarros
Que reinaron en Aragón.
De los primeros:
Condes Aragoneses
Y de:
Los tres Reyes iniciales de la Dinastía Ramirense:
Ramiro I
Sancho Ramírez
Pedro I
Junto con sus esposas.
Monasterio Antiguo San Juan de la Peña, El Santo Grial |
El Santo Grial
Según la leyenda española, Éste, permaneció en el Monasterio, después de pasar por diversas ubicaciones, como la:
Cueva de Yebra de Basa
Monasterio de San Pedro de Siresa
Iglesia de San Adrián de Sásabe
San Pedro de la Sede Real de Bailo
Catedral de Jaca
Desde 1.071 hasta 1.399.
La necesidad de atraer a los peregrinos a Santiago, que pasaban por el cercano:
Camino de Jaca al Monasterio
Aconsejó que en él, se ubicara
La Reliquia
En 1.399:
El Rey Martín I, El Humano
Se llevó:
El Vaso Sagrado
Al Palacio de la Aljafería
De Zaragoza.
Allí estuvo más de veinte años, después de una breve estancia en Barcelona, acompañando al Rey y posteriormente, se trasladó a:
La Catedral de Valencia
Santa Engracia de Jaca
Santa Engracia de Jaca, Panorámica |
Santa Engrazia de Chaca, en Aragonés
Es un Municipio del:
Partido Judicial de Jaca
Provincia de Huesca
Perteneciente a:
La Comarca de la Jacetania
Situado en:
La Canal de Berdún
Pertenece:
Al Ayuntamiento de Puente la Reina de Jaca
Cuyo Término Municipal incluye también, el Núcleo de:
Javierregay
Localidad situada a 707 m. de altitud.
Calle De Santa Engracia |
Al Abad del Monasterio de San Juan de la Peña
Fue Lugar de:
Señorío Secular
Hasta su disolución en el siglo XIX. En 1.351, era propiedad de:
Lope de Gurrea
Familia a la que seguía vinculado en 1.610. En su antiguo Término, se encontraba:
La Villa de Astorito
Etapa obligada del:
Camino de Santiago Medieval
Situada junto al primitivo:
“Puente de la Reina”
Del que quedan algunos restos.
Plaza Mayor |
Santa Engracia
Aparece en el siglo XIII, confirmando la pertenencia del Lugar:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Que lo cedió durante siglos como:
Señorío
Aunque siendo propietario del mismo, hasta el siglo XIX.
El Casco Urbano está catalogado, como:
Conjunto Histórico Artístico
Del Camino de Santiago
El entramado se extiende ordenadamente, alrededor de la Iglesia. En muchas de las viviendas, predominan las Portadas Adinteladas, junto con las tradicionales Chimeneas Troncocónicas, que tanto abundan en la zona.
El Casco Urbano se extiende por el llano, formando una retícula regular de calles, que tiene como centro ordenador la gran:
Plaza de la Iglesia
Con su pintoresco pasadizo y el antiguo Granero Municipal.
Fuente y Lavadero Municipales |
Albergados en un mismo edificio, en el antiguo:
Camino de Berdún
De Estilo Barroco y construida en el siglo XVII.
En el antiguo camino que conduce:
A Berdún
Junto a las instalaciones deportivas, encontramos uno de los elementos más llamativos, de la arquitectura popular, el conjunto formado por:
La Fuente y
El Lavadero municipal
Que está considerado, el mejor conservado de toda la Comarca.
Ermita San Babil |
La Ermita de San Babil, o
Ntra Sra. de Noravilla
Parroquial del antiguo Poblado de:
Aragonavilla
Es un sencillo edificio Románico Tardío, de una Nave y Ábside Semicircular, (siglo XIII), con Portada Meridional, decorada con bolas de Tradición Jaquesa.
Iglesia Parroquial Santa Engracia |
Torre Campanario |
A sus Pies encontramos el Coro. La cubierta está realizada con Bóvedas de Cañón, excepto las Naves Laterales, que se cubren con Bóveda de Arista. Al Norte se sitúa la Torre del Campanario. Junto a ella destaca la bella Portada, decorada con varias Hornacinas, donde antiguamente se encontraban varias estatuas, hoy ya desaparecidas.
El interior del Templo, alberga una interesante colección de Retablos Barrocos, de los siglos XVII y XVIII, destacando el del:
Altar Mayor
Presidido por la Talla de:
Santa Engracia
En el Crucero Sur, también llama la atención, dadas sus grandes dimensiones:
El Retablo de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
De mediados del siglo XVIII.
Fiestas:
8 Mayo, En honor a Santa Engracia
24 Enero, En honor a San Babil
Este día se iba en Romería a su Ermita, pero en la actualidad se acude el 15 de Mayo (San Isidro).
Población: 93 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santiengracianos
Apodo: Gallegos
Sigüés
Sigüés, Panorámica |
Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Provincia de Zaragoza
Pertenece:
A la Comarca de la Jacetania
Su Término Municipal incluye los antiguos Términos de:
Asso - Veral
Escó
Tiermas
Buena parte de sus tierras, están anegadas por:
El Embalse de Yesa
Se encuentra a orillas del:
Río Esca
Y por lo tanto podría llegar a considerarse, como el primer Pueblo del:
Valle de Roncal
Aunque en la práctica nunca es así, ya que el Valle pertenece:
A La Provincia de Navarra
Ayuntamiento |
El Embalse de Yesa
Al Sur
La Sierra de Leyre
Al Noroeste
Y la Sierra de Orba
Al Este
Por él, transcurre la Carretera Provincial A - 137, que va desde el cruce con la N - 240, en:
Venta Carrica
En el propio Término de:
Sigüés
Hasta:
Isaba
En Navarra, ya convertida en la NA - 137.
Está previsto, que la A - 21 (Autovía del Pirineo), una este Pueblo con:
Pamplona
Jaca y
Lérida
Este Municipio dispone de una gasolinera en:
Venta Carrica
Un bar y una Oficina de Turismo en:
Sigüés
Y dos campings, a orillas del:
Embalse de Yesa
Desde el límite con la Provincia de Huesca al Este, hasta el de Navarra al Oeste; desde lo alto de las Sierras de:
Leire y
Orba
Al Norte, hasta las orillas del:
Río Aragón y
El Embalse de Yesa
Al Sur, se extiende el amplio:
Término de Sigüés
Plaza de Aragón |
Tiermas y
Escó
A cuya costa se amplió el antiguo:
Término de Sigüés
Hacia el Oeste
Sigüés
Ofrece su hermoso Caserío, sobre la orilla izquierda del:
Río Esca
Cerca ya de su desembocadura en:
El Río Aragón
Foz de Sigüés |
Iglesia Parroquial de San Esteban
Recientemente declarada:
Bien de Interés Cultural
El Caserío está repleto de edificios de interés, destacando entre ellos:
La Torre Palacio de los Pomar
(Antiguos Señores del Pueblo)
Y el antiguo:
Hospital de Peregrinos Santa Ana
El ramal Norte del:
Camino de Santiago
Entra en el Casco Urbano, procedente de Jaca y atraviesa:
El Río Esca
Por el Puente Antiguo en dirección a Compostela. La Carretera del:
Roncal
Por su parte, se trazó a finales del siglo XIX, por el fondo de la imponente:
Foz de Sigüés
Cuyos cantiles aprovechan para nidificar, multitud de rapaces protegidas.
Plaza Mayor |
Asso Veral
Es una pequeña Aldea, todavía habitada, vinculada históricamente, a:
Los Condes de San Clemente
Que tenían su Palacio, en el recinto alto del Casco Urbano, junto a la Iglesia Parroquial.
Miramont
Es un Caserío que dependió de;
San Juan de la Peña
Famoso por su monumental carrasca y atravesado por:
El Camino Jacobeo
Escó, Deshabitado.- (Embalse de Yesa) |
Pese a su abandono, está considerado Conjunto Histórico, y está dominado por el solar de su antiguo Castillo.
El Caserío, prácticamente en ruinas, se acomoda en la ladera y aunque expoliado, todavía es posible admirar las características, de su antigua Arquitectura Tradicional.
Tiermas
Conserva su maltrecho Caserío, en lo alto de un pueyo, que domina toda la extensión del:
Embalse de Yesa
Sus ruinas muestran, lo que fue un Pueblo vivo:
La Iglesia
Las Escuelas
El Ayuntamiento
La antigua cárcel
Las viejas murallas...
Todo hoy en ruina progresiva, a la espera de algún proyecto salvador, que lo haga renacer y lo salve del olvido.
Iglesia Parroquial, San Esteban |
Esta Iglesia Parroquial, esta situada a la entrada del:
Valle del Roncal
En la Localidad de:
Sigüés
Que fue un punto clave del:
Camino Medieval de Santiago
Dedicada:
A San Esteban
Está construida en estilo Gótico del siglo XVI, sobre una anterior Románica, del siglo XII.
En el siglo XVII se le añade en el lado Norte, en los Pies, una Torre y una Capilla Lateral.
La Portada Principal, se abre en el Muro Sur. Sobre su Arco de Medio Punto, se dispone un Tímpano, que luce un Crismón Trinitario de seis Brazos. Contiene letras carolinas bien dispuestas: P grande, Alfa pequeña, Omega circular, y S mayor y de buena traza. La Portada presenta también Capiteles Historiados, con motivos vegetales, animales y humanos.
En su Interior, en el lado del Evangelio, se dispone un Retablo pictórico Renacentista. En su centro se sitúa una Virgen con el Niño, tallada en alabastro, atribuida al taller, del importante escultor del siglo XVI:
Damián Forment
Esta talla de suaves y elegantes formas, servirá de modelo a otras de la zona.
Iglesia Parroquial, San Esteban Torre Campanario |
Iglesia Parroquial, San Esteban, Torre Campanario.-
Dedicada a:
San Esteban
En 1.086 se integra en la dote de:
La Reina Felicia
La Iglesia puede corresponderse con:
El Monasterio del Santo Ángel
Que en el siglo XII estaba sujeto a:
San Juan de la Peña
La Torre adosada al lado Norte, de los Pies del Templo, así como la Capilla Lateral Sur y el Porche adosado, son fruto de la reforma del XVII. Esta reforma se data en 1.661, una inscripción en la Jamba izquierda de la Portada.
El 6 de Noviembre de 2.001, se declara:
Bien de Interés Cultural
En la categoría de Monumento, la denominada:
Iglesia Parroquial de San Esteban
En Sigüés
(Zaragoza)
Dedicada a:
San Esteban
En 1.086 se integra en la dote de:
La Reina Felicia
La Iglesia puede corresponderse con:
El Monasterio del Santo Ángel
Que en el siglo XII estaba sujeto a:
San Juan de la Peña
La Torre adosada al lado Norte, de los Pies del Templo, así como la Capilla Lateral Sur y el Porche adosado, son fruto de la reforma del XVII. Esta reforma se data en 1.661, una inscripción en la Jamba izquierda de la Portada.
El 6 de Noviembre de 2.001, se declara:
Bien de Interés Cultural
En la categoría de Monumento, la denominada:
Iglesia Parroquial de San Esteban
En Sigüés
(Zaragoza)
Los Bienes Muebles que forman parte de la Iglesia son:
Retablo Mayor Siglo XVII
Retablo de San Esteban
Siglo XVII
Retablo de la Virgen del Rosario
Siglo XVI
Grupo escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño
Retablo de la Santísima Trinidad
Siglo XVII
Retablo de la Virgen de Oliveras
Siglo XVIII
Frontal del Altar
Siglo XVIII
Fiestas:
24 Enero, En honor a San Babil
26 Julio, En honor a Santa Ana
26 Diciembre, En honor a San Esteban
Población: 103 Hab. (Año 2015)
Gentilicio: Sigüesanos
Apodo: ............................
Sinués
24 Enero, En honor a San Babil
26 Julio, En honor a Santa Ana
26 Diciembre, En honor a San Esteban
Población: 103 Hab. (Año 2015)
Gentilicio: Sigüesanos
Apodo: ............................
Sinués
Sinués, Panorámica |
Al Municipio de Aísa
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
El Pueblo está situado aproximadamente, a 20 km. de:
Jaca
En el Valle de Aísa
Y a 1.078 msnm.
Linda:
Con el Valle de Aragüés del Puerto
Al Oeste
Con el Valle de Borau
Al Este
El Valle está formado por las Poblaciones de:
Aísa
Esposa
Sinués
Ordenadas de mayor a menor número de habitantes. A este Valle también pertenecen:
Las Pistas de Esquí de Candanchú
Aunque desde el Valle, no se pueda acceder a las pistas.
El sabor Pirenaico, lo dan los oscuros muros de piedra, sillarejo y mampostería, que contrastan con el blanco encalado de los vanos pétreos, los tejados de losa y las monumentales Chimeneas Troncocónicas, con decorativas bocanas y espantabrujas.
Escudo de Sinués |
Valle de Aísa
En la margen derecha del:
Río Estarrún
A 1.078 m. de altitud, en la solana de una colina, desde la que se contempla, una hermosa vista, de los montes poblados de pinares, que la separan del:
Valle de Borau
El escarpe desnudo de:
Peña Santiago
Enfrente y las impresionantes Cumbres Pirenaicas de:
Aspe y
Collarada
Sus medios de vida, han sido la ganadería y la explotación forestal, y en menor medida la agricultura, aunque las ruinas del viejo Molino Harinero, aún pueden verse junto al cauce del Río. Formó Municipio Independiente, hasta su incorporación al de Aísa en 1.966.
Atractivo Conjunto Urbano, de bien cuidada Arquitectura Tradicional, en perfecta armonía con el Entorno Natural. Apiñado en lo alto, las casas unifamiliares, configuran Calles y Plazas, que se acomodan a las irregularidades del relieve, distribuidas en los Barrios Alto y Bajo y del Fondón, donde estuvo la fuente.
Torreón Defensivo |
San Fructuoso de Sinués
Como propiedad del:
Monasterio de San Salvador de Puy
Que:
Sancho III el Mayor
Donó al de:
San Juan de la Peña
Fue lugar de:
Realengo
Casi sin interrupción, hasta 1.830.
Y entre 1.215 y 1.238, objeto del ataque de los Nobles en rebelión, contra:
Jaime I El Conquistador
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Ermita San Miguel Y Cementerio |
Consta de una Nave, con Capillas Laterales y Ábside Poligonal, con Sacristía adosada. Se cubre con Bóvedas de Crucería Estrellada y a los Pies, se levanta un Coro Alto, con el antepecho tallado con motivos Renacentistas, que comunica con la Torre - Campanario.
El repertorio formal del Gótico Tardío, se concentra en la Portada, de complicada decoración flamígera, en la que dos esbeltos Pináculos, enmarcan un aguzado Arco Conopial, que cobija una Imagen de:
La Santísima Virgen
Disposición inspirada en la embocadura, de:
La Capilla de la Santa Cruz
En la Catedral de Jaca
Y que repite la Portada de:
La Iglesia de Larués
Las Ermitas están dedicadas:
A San Miguel
En el Cementerio y
San Andrés
(Ésta sólo ruinas) en el monte homónimo, a la que se solía ir en Romería.
Fiestas:
Primer Domingo de Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio
Población: 65 Hab. (Año 2013)
Población: 65 Hab. (Año 2013)
Gentilicio: Sinuesinos
Apodo: Cuculdos
Siresa
Siresa, Panorámica |
Ziresa, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio del Valle de Hecho/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Al pie de los Pirineos, en la línea fronteriza con Francia.
Siresa, Vista Parcial |
Galindo I Aznárez
Entró en:
El Valle de Hecho/Echo
Al que pertenece:
Siresa
Asentando allí su poder, en esos momentos, derivado de su sumisión:
A la Corte de los Carolingios
La entrada fue efectuada, por una antigua Calzada Romana, que recorría el Valle, entrando desde el actual:
Béarn
Por el Puerto de Palo
Para finalizar:
En Zaragoza
Siresa, Panorámica |
Valle de Hecho/Echo
A 882 m. de altitud, en la falda del:
Monte Santidoro
Al amparo del célebre:
Monasterio de San Pedro
Que se alza imponente sobre:
El Barranco de Espetal
Tributario del:
Río Aragón Subordán
Formó Municipio propio, hasta finales del siglo XIX, en que quedó incorporado:
A Hecho/Echo
En 1.971:
Embún
Hecho/Echo
Urdués
Conformaron:
El Valle de Hecho/Echo
Antes de su llegada, la Población del Valle estaba compuesta básicamente, por población dedicada a la agricultura y la ganadería y cristianizada, algunos siglos atrás.
Siresa, Vista Parcial |
Siresa
La donación de:
La Finca de Siresa
Por parte de:
Galindo I Aznárez
Para la fundación en ella, de un nuevo Monasterio:
El Monasterio de San Pedro de Siresa
Territorio habitado desde la Prehistoria, (Abundan los Dólmenes en el entorno), en Época Romana, hubo un asentamiento relacionado con la alzada, que atravesaba:
El Summo Pyrineo
Por el Puerto de Palo
Aunque este Núcleo pudo pervivir, es imposible desvincular la historia de la Localidad, de la del:
Monasterio de San Pedro
(Fundación Carolingia del Conde Galindo Aznárez I en el 833)
Y de hecho, apenas hay referencias documentales sobre ella.
Siresa, Vista Parcial |
Los Condes y Reyes de Aragón
Fue declarado:
Capilla Real
En 1.082
Siendo Tenente de:
Sirasia
La Condesa Doña Sancha
Hermana del:
Rey Sancho Ramírez
El lugar fue de Realengo, hasta el siglo XIX. En 1.845 era aduana de primera clase, dependiente de:
Canfranc
Este Conjunto Urbano, de fuerte carácter montañés, se configura a lo largo de una calle, que circunda el Barranco, con:
El Barrio Alto
En un extremo.
En torno a:
La Plaza de la Virgen y
El Arrabal
En el otro, junto al Monasterio, por donde antaño entraba el camino de herradura de Francia.
Selva de Oza y Castillo de Acher |
Organero
Agustiné y
Pizuela
Entre otras, que conservan las características Arquitectónicas del:
Valle de Hecho/Echo
Son individuales, de tres o cuatro plantas, de mampostería a menudo encalada, con las Portadas de piedra adinteladas y las fachadas, animadas por balcones y galerías, de madera o forja.
Los tejados son, de pronunciadas vertientes y rojiza teja plana, rotos a veces por vanos abuhardillados, de influencia francesa. De las antiguas "chamineras" troncocónicas, queda la de:
Casa Berdolé
Conserva las Escuelas y el Horno (hoy Museo) y hacia el Norte, abundan las Bordas.
Monasterio San Pedro de Siresa (Iglesia Parroquial) |
Monástico de San Pedro
Su altura y dimensiones, revelan lo excepcional del edificio, cuya datación y estilo, han sido objeto de apasionada controversia.
Tiene Planta de Cruz Latina, Ábside Semicircular Orientado al Este, con un singular Pórtico Occidental con Tribuna, al que quienes defienden, que la Iglesia es del siglo IX, comparan con el cuerpo Occidental, o ante - Iglesia de:
Las Iglesias Carolingias
Sin embargo, el edificio es Románico, fruto de un complejo proceso constructivo, (con indecisiones en la Planta), iniciado en el siglo XI, con:
El Rey Ramiro I de Aragón
Y culminado a mediados del XII.
Interiores Monasterio San Pedro de Siresa (Iglesia Parroquial) |
El Cimborrio y la Bóveda de Cañón, sobre el Crucero son de 1.990 y el laberinto sobre el pavimento, que era una pieza excepcional del siglo XIII, ha sido reconstruido. Destacan en el interior, un extraordinario:
Crucificado
(Parte de un Descendimiento)
Y la Virgen de Siresa
Ambos del siglo XIII
Y la Pila donde dice la tradición, que fue bautizado:
Alfonso I el Batallador
La Ermita de la Virgen del Pueyo
Asentada sobre una pequeña altura, fue reconstruida en 1.816, tras la Ocupación Napoleónica. La Imagen de la Virgen, es del siglo XIX.
Fiestas:
3 Febrero, En honor a San Blas
29 Junio, En honor a San Pedro
Población: 107 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Siresanos
Apodo: ....................
La Leyenda dice, que en el Monasterio San Pedro de Siresa, estuvo el Santo Grial
El Santo Grial |
Monasterio San Pedro de Siresa
Se encontró:
El Santo Grial
Existen leyendas que fue:
El Diácono Lorenzo
(San Lorenzo)
Que desde Roma hizo llegar hasta Huesca:
El Santo Grial
(Cáliz de la Última Cena)
Poniéndolo a salvo, de la persecución que:
El Emperador Valeriano
Había emprendido contra
El Cristianismo
Con el fin de impedir que:
El Santo Cáliz
Siresa, Panorámica |
Sufriera algún daño:
El Papa Sixto II
Lo entregó en custodia a uno de los Diáconos de Roma, llamado Lorenzo, cuyos padres eran originarios de Huesca.
Se relaciona también con algunas otras edificaciones religiosas de las cercanías como:
Monasterio San Pedro el Viejo de Huesca
Cueva de Yebra de Basa
Iglesia de San Adrián de Sásabe
San Pedro de la Sede Real de Bailo
Monasterio de San Juan de la Peña
Catedral de Jaca
Aljafería de Zaragoza
Real de Barcelana
Catedral de Valencia
El Santo Grial |
El Cenáculo
(Habitación de la Última Cena)
Y el Santo Cáliz
Eran propiedad, de la familia de:
San Marcos Evangelista
Que hizo de intérprete de:
San Pedro en Roma
San Marcos y
San Pedro
Vivían en estrecha relación, parece tener sentido que:
San Marcos
Diera:
La Santa Copa a San Pedro
Por la simple razón, de que era muy importante para los primeros Cristianos:
Usar Reliquias en la Liturgia
Y Pedro era la Cabeza de la Iglesia
La Tradición Española afirma que:
San Pedro
Se llevó:
El Santo Cáliz
Consigo a Roma, donde lo pasó a sus sucesores, hasta la persecución de:
Valeriano
En el año 258. Año en el que:
El Papa era Xisto II
Monasterio San Pedro de Siresa
Monasterio San Pedro de Siresa |
El Valle Pirenaico de Hecho/Echo
En la Población de:
Siresa
Dentro del Término Municipal de:
Hecho/Echo
Tratándose del Monasterio Aragonés, situado geográficamente más al Norte.
Se trata de una antigua fundación, posiblemente Visigótica, de hecho, las excavaciones realizadas en 1.991, así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar, los restos localizados en las mismas.
Su esplendor en época tan temprana, seguramente se vio impulsado, por la proximidad de una antigua Calzada Romana, que seguía:
El Valle de Hecho/Echo
Desde Zaragoza y Berdún
(En el Municipio de Canal de Berdún)
Al Bearne (Francia)
Pasando por el Collado del:
Puerto de Palo
Monasterio San Pedro de Siresa |
Galindo Garcés
(Conde de Aragón entre 833 y 844)
Y su esposa:
Guldegrut
El primer Abad del Monasterio fue:
Zacarías
Que organizó el Monasterio, de acuerdo con las reglas fijadas en el 816, en un Sínodo celebrado en:
Aquisgrán
Inspiradas en:
La Regla de Crodegango de Metz
Más adelante, en una visita realizada en el 852:
Eulogio de Córdoba
Transmite noticias:
A Guilesindo de Pamplona
Sobre el esplendor del Monasterio y de su Biblioteca. Encontró en:
San Pedro de Siresa
Obras de tradición grecolatina, que no habían sido conservadas, en:
La Córdoba del Califato
Monasterio San Pedro de Siresa |
Horacio y Juvenal
Fábulas de Aviano o
La Ciudad de Dios
(De Agustín de Hipona)
Que a partir de ese momento, formaron parte de la Cultura Hispánica Andalusí.
En el 867:
Galindo I Aznárez
(Sucesor de Galindo Garcés, Conde de Aragón entre 844 y 867),
Le cede:
La Villa de Hecho/Echo
Cabeza del Valle, además de un importante Patrimonio, que incluía decenas de viñedos, campos de labor y:
La Villa de Surba
El Monasterio también se benefició, de la restauración de la antigua:
Sede Episcopal de Huesca
Que había desaparecido durante mucho tiempo. De hecho, desde el 922 fue Sede Episcopal. Durante los años siguientes (siglo X), se van encontrando donaciones y confirmaciones de propiedades, por parte del Poder, recibiendo por ejemplo, la Población de:
Hecho/Echo
Como donación.
Monasterio San Pedro de Siresa |
La donación de:
Hecho/Echo
Al Monasterio, fue efectuada el año 864, donación a la que se añadieron, todas las tierras del:
Valle de Hecho/Echo
Desde Javierregay
Hoy en el Término Municipal de:
Puente la Reina de Jaca
Hasta el lugar de:
Aguas Tuertas
En pleno Pirineo, donde nace:
El Río Aragón Subordán
Hoy en el Término Municipal de:
Ansó
El propio:
Retablo, Monasterio San Pedro de Siresa |
Fundó posteriormente:
En Jaca
El Monasterio de San Pedro de Jaca
Que recibió la advocación de:
San Pedro
Por ser sus fundadores, Monjes procedentes, del:
Monasterio de San Pedro de Siresa
A consecuencia de la expedición de Almanzor (999), contra:
Pamplona
Se despobló:
El Monasterio de Siresa
En 1.063 pasó a depender de:
La Diócesis de Jaca
Y más adelante, en 1.077:
El Rey Sancho Ramírez de Aragón
Estableció una:
Comunidad de Canónigos
Que seguían la regla de:
San Agustín
Monasterio San Pedro Cristo Románico |
Monasterio San Pedro Interiores |
La Condesa Doña Sancha
Que dirigió el Cenobio entre 1.082 y fines de 1.095. Tenía la categoría de:
Capilla Real
Independizándose en realidad por la vía de hecho, de su dependencia respecto de:
Jaca
En este Monasterio, se educó:
Alfonso I
(1.073–1.134)
Que una vez se convirtió en:
Rey de Aragón
Con el nombre de:
Alfonso I el Batallador
Confirmó en 1.113, los privilegios del Monasterio, además de otorgarle otras propiedades y beneficios adicionales. El Monasterio inició su decadencia, al producirse la unión definitiva, con:
La Diócesis de Jaca
En 1.145
Ntra. Sra. de Siresa |
Monasterio San Pedro Interiores |
Concretamente, la edificación se inició en el año 1.082, como reforma de la antigua Abadía Carolingia. Se reanudó a mediados del mismo siglo, pero parece que quedó inacabada.
Se trata de una construcción, de grandes dimensiones, de Planta Cruciforme, (en Cruz Latina) y con un único Ábside Semicircular, bajo el que se encuentra la Cripta.
Monasterio San Pedro Interiores |
El Ábside tiene tres aberturas, que se combinan con Arcos Ciegos, interior y exteriormente, decorados tan sólo por cordones.
En el siglo XIII, se llevó a cabo una restauración del edificio, de menor calidad arquitectónica, apreciable a simple vista. Conserva aún una parte de su mobiliario, del que hay que destacar:
Un Cristo de un Descendimiento, posiblemente del siglo XII, una Virgen del siglo XIII y unos Retablos Góticos, dedicados a:
San Juan Evangelista
La Trinidad
San Esteban
Santiago
Monasterio San Pedro Interiores |
De este modo, casi el único elemento decorativo, presente, en su fachada, es:
El Crismón
Declarado Monumento Nacional
En 1.931
Desde entonces se han llevado a cabo, diversas campañas de restauración. Actualmente es:
La Iglesia Parroquial de Siresa
Somanés
Somanés, Vista Parcial Nevado |
Aísa y
Hecho/Echo
Con el Barranco homónimo al Norte y hacia el Sur:
La Canal de Berdún
Formó parte del Municipio de:
Javierregay
Junto con:
La Venta de Somanés
En 1.972 se incorporó al de:
Santa Cilia de Jaca
Que en 1.999 pasó a denominarse:
Santa Cilia
Pertenece:
A la Comarca de la Jacetania
En la Provincia de Huesca
Mencionado por primera vez, en un documento del año 1.062, de:
La Colección Diplomática de la Catedral de Huesca
Las noticias sobre:
Somanés
Son muy escasas.
Calle de Somanés |
Señorío Eclesiástico
Hasta el siglo XIX, perteneciente:
Al Cabildo de la Catedral de Huesca
Que edificó su “Palacio” junto a la Iglesia, aún en pie.
Tuvo "Venta" al servicio del viejo camino de:
Jaca a Berdún
Reducidísimo Caserío, configurado por una alargada:
Calle Mayor
En ligera pendiente, que conduce al punto más alto, donde se ubica la Iglesia.
Contiguo a ésta, se sitúa el antiguo:
“Palacio” del Cabildo de Huesca
Hoy muy remozado, aunque todavía con su antigua:
Chimenea Troncocónica
La mayoría de las casas, se concentran a uno y otro lado de dicha calle, orientadas al Mediodía.
La más antigua es:
Casa Royo
Fecha de 1.750
Grabada en el potente dintel de su Portada, los muros de piedra vista, como:
Casa Chuan
En ella se abre un pasadizo, en Arco de gran tamaño, que salva el desnivel existente con:
La Calle del Sol
Que delimita por el Sur el Casco Urbano.
Calle de Somanés |
Calle con Pasadizo |
La Calle Mayor
Se disponen adosadas:
Casa Lorén
(1.860)
Casa Sarsa y
Casa Diego
(Ambas de 1.863)
Ya muy transformadas, pero todavía, con las sobrias Portadas Adinteladas, de bloques enterizos de piedra.
Por la parte posterior, sus muros de mampostería, confieren un aspecto muy hermético y cierto aire defensivo, a este flanco de la Población, que mira hacia el Barranco.
Hay magníficos ejemplos de pajares y cuadras, algunos aún con el tradicional tejado de losas, muestra del buen hacer y esmero, de la arquitectura popular.
Iglesia Parroquial San Julián, Mártir |
Lo más peculiar es la articulación de los Muros Laterales, mediante una doble Arquería de Medio Punto.
La Inferior delimita el espacio para colocar Imágenes, (a modo de Capillas), la Superior, apea en Pilares adosados, que dividen la Nave en tramos y sobre los que descansan, los Arcos Fajones, de la Bóveda de Cañón con Lunetos.
Tiene Coro Alto a los Pies y estrecha Torre, adosada a la Fachada. En ésta, se abre una Portada en Arco de Medio Punto, de grandes dovelas y mediana factura, que no difiere de las existentes, en muchas casas de la zona, salvo por la moldura semicircular, que recorre su perfil por el interior.
Fiestas:
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Tercer Domingo de Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de la Peña
Población: 15 Hab. (Año 2019)
Apodo: ........................
Tiermas
Vista de Tiermas |
De la Provincia de Zaragoza
Perteneciente:
A la Comarca de la Jacetania
Está adscrito:
Al Municipio de Sigüés
Partido Judicial de Ejea de los Caballeros
Está a orillas del:
Río Aragón
Junto: a
Al Embalse de Yesa
Que lo indunda en parte. De lo que era el antiguo Pueblo, sólo queda la parte alta del mismo, ya que la baja ha desaparecido bajo las aguas, al igual que la mayor parte de su Término, junto con los de:
Escó y
Ruesta
La construcción del Pantano, llevó al abandono del Pueblo, por la expropiación de sus huertas y tierras de cultivo, así como de su:
Balneario de Aguas Sulfurosas
Que brota a una temperatura de 35°C.
Tiermas, Panorámica |
Cuando el nivel de las aguas lo permite, generalmente desde el mes de Septiembre en adelante, las ruinas del antiguo Balneario surgen del fondo y nuevamente se puede acceder:
Al Manantial de aguas sulfurosas
En esta temporada, se resucita el viejo espíritu de la toma de aguas, que se viene realizando desde tiempos inmemoriales y son muchas las gentes, que acuden a este punto a realizarla.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
Iglesia de San Miguel Arcángel
Del Pueblo deshabitado de:
Tiermas
Construida en el siglo XIV, en Estilo Gótico, aunque sufrió una importante reforma en el siglo XVIII, que alteró casi por completo su fábrica.
El Pueblo fue abandonado en el siglo XX, debido a la construcción del:
Embalse de Yesa
Que lo inundó parcialmente. Las Imágenes y los Retablos de la Iglesia, fueron repartidos por las Localidades cercanas.
Sobre el antiguo edificio Medieval, se construyó una Iglesia Barroca, con Planta de Cruz Latina y una sola Nave, dividida en tres tramos, con Coro a los Pies. Los Tramos de la Nave, así como los Brazos del Transepto, se cubrían con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, mientras que el Crucero, presenta Cúpula sobre Pechinas.
En el interior se aprecian restos de Frescos, los más notables en el Presbiterio. A la Iglesia se accede por un Pórtico, que conserva una primitiva Portada Gótica, sobre el cual se encontraba, la Escuela de Niños de la Localidad. También destaca su gran Torre - Campanario, de Planta Cuadrada y tres Cuerpos en Altura.
Fiestas:
25 Noviembre, En honor a Santa Catalina de Alejandría
Población: 1 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Tiermasinos
Apodo: ......................
Ullé
Ullé Panorámica |
Ullé, Vista Parcial |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Ullé
A 935 m. de altitud, está enclavada en una hondonada, en la vertiente Norte de:
La Peña Oroel
Rodeada por frondosos bosques y abundantes manantiales. Estos montes fueron el hábitat, de una colonia estable, de:
Osos y
Lobos
Hasta el siglo XIX.
Arco Entrada A la Plaza |
Guasa
Barós
Ipas
Del que en 1.887 figuraba:
Guasa
Como Cabecera y a él, se fueron incorporando otros, como:
Baraguás
En 1.943
Espuéndolas y
Navasa
Que lo hicieron en 1.964.
En 1.966:
El Municipio de Guasa
Se distribuyó entre:
Jaca y
Sabiñánigo
Y Ullé pasó a Jaca
Lavadero Municipal |
La Reina Felicia
Esposa del:
Rey Sancho Ramírez
Era entonces:
Señor de Ullé
Fortún Arcez
En régimen de Tenencia.
En el siglo XIV, vivió un breve periodo, bajo dominio Señorial, por concesión del:
Rey Pedro IV, El Ceremonioso
Que en 1.364, lo dio a:
Pedro Ahones
Para su disfrute, durante su vida y la de uno de sus hijos.
Casa Pirineos |
Mayor
De la Iglesia y
Plaza de San Martín
Conserva todo el sabor, de la Arquitectura Tradicional en piedra, con ejemplos muy destacados, como:
Casa Bartolo
Típica Casa - Patio, con Puerta en Arco de Medio Punto.
Peña Oroel |
Con Pasadizo de gran monumentalidad (1.673).
Muy interesante es:
Casa Lafita
Siglo XVII
De planta en L, es notoria su Fachada, con esquinas de grandes sillares y Portada Adovelada, tallada en forma de Arco Conopial Gótico. En sus muros hay numerosas aspilleras, lo que sugiere un origen Fortificado.
Iglesia Parroquial San Martín de Tours |
Iglesia Parroquial de San Martín de Tours
Data del siglo XIII, de la que quedan restos de los Muros de su Única Nave, levantada seguramente sobre una anterior Románica.
Reformada ya en el siglo XVI, (se conservan algunos elementos Góticos), la remodelación de mayor envergadura, tuvo lugar en el XVIII.
Consistió en la ampliación de la Iglesia, con seis Capillas Laterales y en la renovación de las cubiertas, (Bóveda de Cañón con Lunetos, en la Nave y de Cañón en las Capillas).
Torre Campanario |
Se hicieron nuevos los Retablos, entre ellos el Mayor, fechado en 1.703, salvo la Imagen del titular:
San Martín Obispo
Año 1.740
Obra del escultor jacetano:
Juan Tornés
En los alrededores de:
Ullé
Se levantan dos Ermitas, siglo XVII. Al Norte, junto al Cementerio, la modesta:
Ermita de San Pedro
Año 1.662
Reformada en 1.791
Muy similar arquitectónicamente, es:
La Ermita de la Virgen del Pueyo
(O de Santa Isabel)
Al Oeste de la Localidad, que se alza solitaria, sobre la Cima de un Monte a 978 m. de altitud.
Fiestas:
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
2 Junio, Romería a la Ermita de la Virgen del Pueyo
Esta Romería se celebra desde 1.777 en que fue nombrada Patrona por haber librado al Pueblo de la peste.
29 Abril, Romería a la Ermita de San Pedro
Domingo de la Santísima Trinidad, Romería a Santa Orosia
En Yebra de Basa
En Yebra de Basa
En el mes de Mayo, Participa en la Romería de la Virgen de la Cueva, (Peña Oroel)
Población: 39 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ullenses
Apodo: Gallegos - Loberos
Urdués
Urdués
Urdués, Panorámica |
Al Municipio del Valle de Hecho/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Se sitúa en:
La Sierra de Maito
Limitando:
Con Aragüés de Puerto
Al Este
Con Hecho/Echo
Al Oeste
Con Ansó
Al Norte
El Pueblo está dividido en dos Barrios:
Alto y
Bajo
Cruzados por una larga Calle, que recorre el Pueblo de Norte a Sur, bañado por:
El Barranco Romaciete
El lugar se llamó:
Ordués
Entre 1.488 y 1.609 y:
Urdués del Valle de Hecho/Echo
Entre 1.717 y 1.797. Su primera mención data del año 867, cuando:
El Conde Galindo Aznárez
Lo dona:
Al Monasterio de San Pedro de Siresa
Urdués, Vista Parcial |
Hecho/Echo y
Embún
Para formar el nuevo:
Municipio del Valle de Hecho/Echo
En 1.900, llegó a tener cerca de 400 habitantes, aunque actualmente tiene 47.
La Romería a:
La Ermita de Catarecha
Se celebra el primer sábado de Junio y se suele ir andando, desde:
Urdués
Llevando la Imagen de la Virgen, que se suele guardar en la Parroquia de este Pueblo, el trayecto dura unos 40 minutos. Se celebra una Misa, la cual finaliza, con el canto del Himno a:
La Virgen de Catarecha
Plaza Mayor |
El Barrio de la Iglesia
Atravesando el Puente que cruza en:
El Barranco de Romaciete
La Calle Principal es ancha, lo mismo que las Plazas y rincones típicos.
Las casas son todas de piedra y sólidos muros, las puertas son de forma rectangular y los balcones, principalmente de hierro. La cubierta de las casas de madera.
La casa tradicional estaba distribuida de esta manera:
En la planta baja, se alojaba el ganado
La primera planta, tenía una cocina con fogón, chimenea y una habitación
Y la planta superior, dos habitaciones grandes
Barrio del Arrabal |
La primera referencia documental de la Población, data del año 867. En ella se menciona:
Orduesi
Como parte de una donación hecha, por:
El Conde Galindo Aznárez
Al Monasterio de Siresa
La Iglesia de Urdués
Perteneció siempre:
Al Priorato de Siresa
Mientras que la Población, (Orduassi en 1.056), era propiedad del Rey de Aragón y continuó siendo, lugar de Realengo hasta el siglo XIX.
Iglesia Parroquial San Martín de Tours |
Fue restaurada en la década de 1.980, cubriéndose entonces con la techumbre de madera que hoy tiene.
De la Fábrica Románica, edificada con sillares de pequeño tamaño, se conserva una mínima parte, de los Muros de la Nave y el Ábside Semicircular, Orientado al Este y cubierto con Bóveda de Horno.
A comienzos del siglo XVII, se labró la Portada, de influencia Escurialense y fue, probablemente entonces, cuando se levantó la estrecha Torre - Campanario y se añadieron, dos Capillas en el lado Sur, (quizá también otras dos en el Norte), para ampliar la Nave Románica.
En el exterior, aparecen empotradas algunas estelas con Cruces y círculos. La Talla de:
La Virgen con el Niño
Procede de la Ermita del antiguo:
Poblado de Catarecha
Al Norte de:
Urdués
Reconstruida en 1.659, es un modesto edificio de mampostería de una sola Nave, Coro Alto a los Pies, pavimento de guijarros y Retablo de Pintura (1.769).
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
11 Noviembre, En honor a San Martín,
(Patrón de la localidad)
Primer Domingo de Junio, Romería a la Ermita de Catarecha
Población: 47 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Urduesanos
Apodo: Papudos - Cuqueros
Valle de Hecho/Echo
Selva de Oza |
Selva de Oza |
Val d'Echo, en Idioma Cheso
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente:
A La Comarca de la Jacetania y
Al Partido Judicial de Jaca
La Capitalidad del Municipio se encuentra en la Población de:
Hecho/Echo
Que acogía a comienzos de 2.019 a 553 habitantes. Otras Localidades pertenecientes al Término Municipal de:
Valle de Hecho/Echo
Son:
Siresa
Embún
Urdués
Santa Lucía
(Éste, Despoblado)
Selva de Oza |
Selva de Oza |
Domingo Buesa Conde
"Echo con hache es del verbo hacer"
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Parque Natural de los Valles Occidentales
Y el Paisaje Protegido, de las Fozes de Fago y Biniés
Picos De Los Infiernos |
Picos de los Infiernos |
Es uno de los lugares, en los que sigue en uso la Lengua Aragonesa, en la variante conocida como Cheso, nombre tomado del gentilicio que se aplica a los habitantes del Valle.
Río Veral |
Río Veral |
Al Grupo Folclórico de la Val d'Echo
Al Palotiaú d'Embún
Al Grupo "A Ronda d'Os Chotos d'Embún"
Sus músicas traspasan las fronteras de Aragón, pregonando costumbres, tradiciones ancestrales y el sentir, de las gentes de hoy. Las tradiciones y los antiguos modos de vida, se reflejan en la ruta etnológica, a través de los Museos situados a lo largo de todo el Valle.
Canal de Berdún |
Berdún, Panorámica |
"Lo Cheso"
La supervivencia de la Lengua Chesa, es el rasgo más significativo de la cultura del Valle.
Los Chesos:
Veremundo Méndez
Poeta
Domingo Miral y
Rector Universidad de Zaragoza
Emilio Gastón
Justicia de Aragón
Lo inmortalizaron con sus obras. Además de ser todavía el idioma de los vecinos, existe una prolífica actividad literaria, con una revista semestral:
"Bisas de lo Subordán"
(y continuas publicaciones).
Homenaje A los Chesos |
Cuando pensamos en el Pirineo, lo primero que nos viene a la mente son Paisajes, Naturaleza en estado puro. Pero el hombre ha formado parte de él y lo ha moldeado según sus necesidades. En este Valle, la Historia que nos precede, es casi tan rica como su Naturaleza.
En la Selva de Oza
Guarrinza
Y a lo largo del:
Río Aragón Subordán
Y sus Afluentes, encontramos la mayor concentración de Monumentos Megalíticos de toda la Cordillera.
Echo, Vista Parcial |
La Corona de los Muertos
En Oza
Presenta 120 círculos de piedras.
En aquellos en los que se ha excavado, se ha encontrado hasta 5.000 piezas de sílex: puntas de flecha, raspadores... que podrían indicarnos que esa zona, fuera un lugar de asentamiento estacional.
Más tarde serían los Romanos quienes, en su conquista del mundo, construirían a través del Valle, una de sus tres Calzadas Pirenaicas:
El Summo Pyreneo o Caesaraugusta – Beneharnum
La ruta que unía:
Zaragoza
Con Francia
Y por la que pasaban incluso carruajes.
Siresa, Vista Parcial |
Siresa, Monasterio San Pedro |
Pues el Valle fue utilizado, ya desde la más remota antigüedad, como Vía de Comunicación, entre ambas vertientes de los Pirineos, habiendo constancia de su paso por las partes altas del Valle, en Época Romana, camino del:
Puerto de Palo
Todos sabemos que:
El Reino de Aragón
Se extendió hasta:
Nápoles
Pero pocos saben que nació aquí.
El Condado Carolingio de Aragonum
Formado por:
Hecho/Echo y
Canfranc
Embún, Panorámica |
Rincón de Embún |
Sobrarbe y
Ribagorza
Para ver nacer:
Al Reino de Aragón
El año 833 se instaló en el Valle, sometiéndolo al dominio de:
Los Carolingios
El Conde Galindo I Aznárez
Ese mismo año fundó:
El Monasterio de San Pedro de Siresa
Urdués, Barrio Del Arrabal |
Urdués, Panorámica |
Galindo Aznárez
Donó las Rentas Condales de:
La Villa de Hecho/Echo
Junto con todas las del propio Valle:
Al Monasterio de San Pedro de Siresa
En Siresa
Y en el Monasterio, cuya Iglesia aún podemos contemplar hoy, vivieron hasta:
150 Monjes
Que custodiaban una impresionante Biblioteca. Varias Dinastías Aragonesas, entraron en sus muros, incluyendo:
El Rey Alfonso I el Batallador, quien gustaba de la caza por estos nuestros bosques y quien un día, fue salvado por los lugareños, de morir en las garras de un oso, por lo que el Rey, concedió privilegios especiales a los Chesos.
La Foz de Biniés |
La Calzada Romana y
El Puerto de Palo
Vieron cómo muchos Peregrinos cruzaban hasta Santiago, antes de que tomara relevancia el paso por:
Somport
De nuevo los antepasados de este Valle, se verían favorecidos por los Reyes, esta vez por:
Fernando el Católico
En 1.515
Y por Carlos II, El Malo
En 1.680
¿El motivo?
Las Navatas y Almadías
Los Navateros Chesos, fueron poderosos comerciantes de madera, durante los siglos XV al XVII. Ambos Reyes les concedieron el privilegio, de libre tránsito por las Ciudades, por las que cruzaban sus navatas.
La Foz de Fago |
Las Tropas Napoleónicas
Las que dejarían una triste huella, ya que quizás, porque de:
Hecho/Echo
Salió el primer guerrillero de Aragón, o quizás porque varios vecinos del Valle, se levantaron en armas contra ellas, incendiaron nuestros Pueblos, una noche de Agosto de 1.808.
Y en el siglo XX, recorrimos las cumbres hasta Francia, en busca de trabajo temporal, en busca de productos, con los que comerciar o en busca de cobijo durante la Guerra Civil. Asimismo, recibimos y ayudamos, a los que huían de la Francia ocupada por los nazis.
Hoy:
El Valle de Hecho/Echo
Es el segundo:
Municipio de la Comarca de la Jacetania
Formado por los Pueblos de:
Embún
Urdués
Siresa
Hecho/Echo
Además de:
Santa Lucía
Actualmente con 5 Habitantes
Patrimonio Arquitectónico
Monasterio Románico de San Pedro
En Siresa
Patrimonio Natural
La Senda Camille
Formó parte del hábitat del último Oso autóctono del Pirineo. Fue tristemente famosa la muerte de este Oso, llamado Camille.
La Selva de Oza
Se encuentra en las zonas más altas del Valle, a una altura de entre 1.000 y 1.800 m.
Vida Económica
La actividad económica tradicional, es la de la ganadería, especialmente la bovina, aunque existiendo marginalmente otros tipos.
La zona había sido tradicionalmente, lugar de destino, de la transhumancia de ganado bovino, procedente incluso de Lugares, de la Sierra de Santo Domingo, en las Cinco Villas, como Longás o Luesia.
Las condiciones climatológicas de la altura, han limitado históricamente, el rendimiento de las actividades agrícolas.
En los últimos tiempos, ha adquirido importancia el sector terciario, como corresponde al incremento, de actividades de tipo turístico en todo el Pirineo.
Santa Lucía
(Valle de Echo/Echo)
Santa Lucía, Panorámica |
Al Municipio del Valle de Echo/Echo
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Es uno más de la veintena de Núcleos semi - deshabitados, (cuando no abandonados), que se encuentran en:
La Comarca de La Jacetania
Últimamente se ha recuperado alguna vivienda.
En su máximo nomenclátor del pasado siglo XX, aparece citado con 46 habitantes, en el año 1.930. (En 2.019 se censan 5 Habitantes). Hay un par de casas y alguna Borda restaurada, el resto de las viviendas y la Iglesia Parroquial, se encuentran en ruina.
La Iglesia es el edificio más destacado de:
Santa Lucía
Parece ser que fue la antigua Parroquial, de una desaparecida Población de Origen Medieval, llamada:
Veralavilla
Datada, en el primer tercio del siglo XIII.
Fue un lugar (Santa Lucía), de cinco casas, sus nombres eran:
Farol
Ubero
Larrufa
Menescal
Changrosín
Santa Lucía, Camino Entrada al Pueblo |
Antonio García Omedes
Sobre este Templo, cuenta:
"Hay que mirar dos veces para hallar el Templo, porque la vegetación lo cubre casi por completo. Hasta la Espadaña, se halla tapizada por la hiedra".
El Templo es de Nave Única, acabado en Ábside de Tambor. Las Bóvedas de Ábside y Nave, se han derrumbado.
A los Pies del Muro Sur, se halla la Puerta, formada por dos Arquivoltas, realizadas en piedra toba, que apean en Jambas rectas sin Impostas.
Para llegar hasta:
Santa Lucía
Hay que tomar la Carretera de:
Puente la Reina de Jaca
Y a la altura de:
Berdún
Tomar el desvío en dirección:
Ansó
Hay que continuar durante unos kilómetros por la Carretera, hasta pasar un Puente levantado sobre:
El Río Veral
Y poco después, se ve el Núcleo de:
Santa Lucía
Fiestas:.............................
Población: 5 Hab. (Año 2019)
Gentilicio:.........................
Apodo:............................
Villanovilla
Villanovilla, Panorámica |
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Villanovilla
Se trata del único Pueblo habitado, de todo:
El Valle de la Garcipollera
En la actualidad viven aquí unos 12 Habitantes. Se accede a él, desde la pista que une:
Villanovilla, A ojo de Dron |
Con la Ermita de Santa María de Iguácel
A unos pocos kilómetros de:
Villanovilla
Se encuentra:
La Reserva Nacional de Caza de la Garcipollera
En el Valle que lleva su nombre.
En su Cabecera se halla:
La Ermita de Santa María de Iguácel
Románica del siglo XI, resto de un:
Monasterio Cisterciense
Villanovilla, Panorámica |
Valle de La Garcipollera
(Val Cebollera o
Valle Cepollaria)
En la margen izquierda del:
Río Ijuez
Se ubica esta Localidad, sobre un pequeño altozano de 976 m. de altitud, rodeado de robles y pinos. Formó Municipio independiente con:
Acín y
Larrosa
Pese a tener menos Población que ellos. En 1.873 figura:
Acín
Como Cabecera del Ayuntamiento. Se incorporó:
A Jaca
En 1.961
La adquisición para repoblación forestal de:
Bescós
Acín
Larrosa
Yosa
Bergosa
Villanovilla
Por parte del Patrimonio Forestal del Estado, implicaba la desaparición de todos ellos.
Sin embargo, la decisión de los vecinos de Villanovilla, de reservarse en propiedad el Casco Urbano de la Villa, contribuyó decisivamente, a preservarla de la despoblación y abandono, que han sufrido las demás Localidades del Valle. En 2.019 contaba con 12 Habitantes.
Villanovilla, Vista Parcial |
Villanovilla
Es una
“Villa Novella”
Es decir, una Villa joven, reciente, nueva, cuya creación puede relacionarse, con la reconstrucción de Pueblos y Aldeas, tras las Razzias Musulmanas del año 999.
Su existencia está documentada desde el año 1.028, cuando al señalar los límites del:
Monasterio de San Clemente
De La Garcipollera
Con motivo de su donación por:
Sancho el Mayor
Se menciona su Término, separado del de:
Ipás
Por la Sierra del Albarún
(“Lalberum”)
Dominio del:
Rey de Aragón
Formaba parte de las posesiones del:
Chimeneas Trococónicas, en Villanovilla |
Cuando:
Alfonso II, El Casto
Lo donó en 1.188:
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós
A cambio de las Villas de:
Aísa y
Villanúa
En el siglo XIV era:
Señor de la Villa:
El Conde de Foix
Pero en 1.397:
Martín I El Humano
La incorporó:
Al Concejo de Jaca
Ciudad Realenga
Para costear la reparación de sus Murallas y Puertas, lo que fue confirmado en 1.446 y 1.533. Seguía siendo lugar de Realengo, en 1.778.
Iglesia Parroquial Santa Eulalia |
Crismón Trinitario Portada de Santa Eulalia |
Santa Eulalia
Es un sencillo edificio en piedra, del siglo XVIII, con reformas posteriores, que se encuentra parcialmente derruido.
Es de Planta Rectangular, formada por una sola Nave, con Capillas Laterales y cubierta, con Bóveda de Cañón con Lunetos.
El Ábside, con Bóveda de Horno, procede de la primitiva Iglesia Románica, de la que se conserva además, la Portada Meridional, con un pequeño Crismón en relieve.
En su Interior, alberga todavía interesantes piezas, como una Pila Bautismal policromada y un Retablo del siglo XVI. La Cruz Procesional se conserva en:
La Catedral de Jaca
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
15 Agosto, En honor a Santa Eulalia
Segundo Domingo de Julio, Romería a la Ermita de la Virgen de Iguácel
Los vecinos de Villanovilla, junto con el resto de pueblos de la Garcipollera, van a esta Romería
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanovillanos
Apodo: ..........................
Villanúa
Villanúa, Panorámica |
Bellanuga en Aragonés
Es un Municipio Pirenaico, del Norte:
De la Provincia de Huesca
En la Comarca de la Jacetania
En el Valle del Aragón
En su Término se encuentran los Pueblos abandonados, de :
Cenarbe y
Aruej
Y las Aldeas también abandonadas, de
Lierde
Izuel y
Santiago
Esta Localidad, que contaba a inicios de 2.019, con 432 habitantes de derecho, según el INE, 7,47 hab/km², cuyo gentilicio es villanuenses y apodados gitanos, por dedicarse antiguamente a la cría de caballos, para su venta en ferias francesas.
Es Población eminentemente turística.
Acoge actualmente, a 6.000 personas en temporada alta y según el padrón de 2.005, 3.000 viviendas, el 90% de ellas secundarias, distribuidas en cuatro barrios:
Casco Viejo
Arrabal
La Espata
Santiago
Villanúa, Panorámica |
A la Diócesis de Jaca
Que a su vez, forma parte de:
La Archidiócesis de Pamplona
Arciprestazgo de Jaca
Villanúa
Pueblo agrícola, ganadero y maderero, alcanzó su máxima Población, en la segunda década del siglo XX, superando los 1.100 habitantes, gracias a la construcción del:
Ferrocarril del Canfranc
A pesar de existir una tradición de fuerte emigración a América y Francia, de aquellos hijos que no heredaban ni casa ni tierras.
Entre los años 60 y 80 siglo XX, se acentuó esta emigración hacia las Ciudades y la Población, llegó a un mínimo de 199 habitantes.
En estos momentos y gracias al Turismo, el censo ha superado los 400 habitantes. Se encuentra a mitad de camino, de:
La Ciudad de Jaca y
Las Estaciones de Esquí, de:
Candanchú y
Astún
A tan sólo 12 km. de la Frontera Francesa, que a través del:
Túnel del Somport
Facilita las conexiones entre ambos países, por el eje E - 7 N - 330.
Villanúa, Plaza de la Fuente |
Con Canfranc
Al Norte
Con Jaca y Castiello de Jaca
Al Sur
Con Sabiñánigo
Al Este
Con Borau y Aísa
Al Oeste
El Núcleo se encuentra, dentro de lo que fue el glaciar del:
Valle del Aragón
Cuya morrena principal, estaba donde hoy se aposenta:
Castiello de Jaca
Y de ahí la forma de U del Valle, un amplio terreno llano, compuesto de margas y limos denominado:
La Cubeta de Villanúa
Que se debe a que en el deshielo, la morrena actuó como presa y Villanúa, estaría en lo que fue el fondo de un lago.
Valle del Aragón
Cuya morrena principal, estaba donde hoy se aposenta:
Castiello de Jaca
Y de ahí la forma de U del Valle, un amplio terreno llano, compuesto de margas y limos denominado:
La Cubeta de Villanúa
Que se debe a que en el deshielo, la morrena actuó como presa y Villanúa, estaría en lo que fue el fondo de un lago.
El Valle está dividido en dos, por:
El Río Aragón
Y rodeado por Montañas y Macizos como:
Río Aragón, por el Término de Villanúa |
El Pico de Collarada
(2.886 m.)
Que forman parte de:
Las Sierras Interiores del Pirineo
Y que están compuestas, no de granito, como la zona axial, sino de roca caliza, que ha propiciado la creación de una treintena de Cuevas y Abrigos, Naturales catalogados, siendo las más importantes:
Las Güixas y
Esjamundo
Que alcanza los 2 km. de recorrido.
Además:
El Río Aragón
En su encuentro con la roca caliza, ha formado otro espacio natural de interés:
La Foz de Villanúa
Puerta de entrada del:
Río Aragón
A La Cubeta de Villanúa
Por el Municipio transcurre:
El Río Aragón
Y a él van a desembocar, varios Barrancos, que drenan el agua de los Picos y Montes, que rodean la Localidad.
Villanúa.- Barrios de:
La Espata y
(Izquierda)
Arrabal
(Derecha)
Separados por:
El Barranco de Regulierde
Margen Izquierda:
*Barranco de Araguás
Es el más importante y recoge el agua de:
Collarada
La Espata y
La Selva
Conectando con
La Gruta de Las Güixas y
Su Río subterráneo:
La Fuente Cándalo
*Barranco de San Juan
Recoge las aguas del:
Valle de Cenarbe
Margen Derecha:
*Barranco de Los Borgazos
Nace de la roca, cerca de la N - 330, en:
El Barrio del Arrabal
Y está conectado, con el sistema kárstico de
Las Grutas de Esjamundo
Que contiene un lago interno:
El de San Lorenzo
*Barranco de Regulierde
Separa los Barrios de:
La Espata y
El Arrabal
Y drena:
El Monte Lierde
La parte final, se construyó con muros en forma de escalera, en los años 80 (Siglo XX), para encauzarlo salvando la fuerte pendiente.
*Barranco de Santiago
El más Meridional de esta margen, recoge el agua de los montes, que rodean:
Aruej y
Santiago
Villanúa.- Es interesante visitar el Casco Viejo, apiñado alrededor de:
La Iglesia Parroquial de San Esteban
De Origen Románico (siglo XII), aunque muy modificada durante siglos posteriores.
Acoge en su interior, una magnífica Talla Románica, de:
Ntra. Sra. de los Ángeles
Siglo XI
La Ermita que contenía dicha Imagen, se hallaba en el Cementerio viejo, en:
El Camino de la Fuente
Y su desaparición, se produjo en los años 20 del siglo XX.
La Cueva de Las Güixas
Y su Centro de Interpretación
Abierto desde el 9 de Julio de 2.009, en la que la tradición oral, habla de la celebración de:
Sabbat y Aquelarres
De las Brujas de Villanúa
Villanúa.-
El Puente Viejo
Siglo XII
Mandado construir por el
Rey Pedro I de Aragón
En 1.100
Fue el único acceso a la Localidad, hasta la construcción del:
Puente Nuevo
Años 90, siglo XX
Por lo cual también se halla muy modificado y además, goza de un entorno privilegiado de gran belleza, atravesado de Norte a Sur por:
El Río Aragón y
El Camino de Santiago
Un gran número de casas y caserones de Infanzones, se alinean en las Calles de este bello Pueblo Pirenaico.
En el Poblado abandonado de :
Cenarbe
Aún permanecen las ruinas, de su:
Iglesia Románica de San Pedro
Siglo XII
Villanúa.- El Pueblo abandonado del:
Señorío de Aruej
Cuenta con una pequeña Iglesia Románica, dedicada:
A San Vicente
Siglo XI
Un Torreón del siglo XIV, cuyos basamentos son del siglo VI y varias Casas Solariegas del siglo XVIII.
El Parque de Aventura
En los árboles:
El Juncaral
El mayor ecoparque de todo el Pirineo, con 60 juegos y 16 tirolinas. Abierto desde el 4 de Julio de 2.009, forma parte de la franquicia:
Aventura Amazonia
El Río Aragón
Y a él van a desembocar, varios Barrancos, que drenan el agua de los Picos y Montes, que rodean la Localidad.
Villanúa, Plaza del Ayuntamiento |
La Espata y
(Izquierda)
Arrabal
(Derecha)
Separados por:
El Barranco de Regulierde
Margen Izquierda:
*Barranco de Araguás
Es el más importante y recoge el agua de:
Collarada
La Espata y
La Selva
Conectando con
La Gruta de Las Güixas y
Su Río subterráneo:
La Fuente Cándalo
*Barranco de San Juan
Recoge las aguas del:
Valle de Cenarbe
Margen Derecha:
*Barranco de Los Borgazos
Nace de la roca, cerca de la N - 330, en:
El Barrio del Arrabal
Y está conectado, con el sistema kárstico de
Las Grutas de Esjamundo
Villanúa, Cueva de las Güixas |
El de San Lorenzo
*Barranco de Regulierde
Separa los Barrios de:
La Espata y
El Arrabal
Y drena:
El Monte Lierde
La parte final, se construyó con muros en forma de escalera, en los años 80 (Siglo XX), para encauzarlo salvando la fuerte pendiente.
*Barranco de Santiago
El más Meridional de esta margen, recoge el agua de los montes, que rodean:
Aruej y
Santiago
Cueva de las Güixas |
La Iglesia Parroquial de San Esteban
De Origen Románico (siglo XII), aunque muy modificada durante siglos posteriores.
Acoge en su interior, una magnífica Talla Románica, de:
Ntra. Sra. de los Ángeles
Siglo XI
La Ermita que contenía dicha Imagen, se hallaba en el Cementerio viejo, en:
El Camino de la Fuente
Y su desaparición, se produjo en los años 20 del siglo XX.
La Cueva de Las Güixas
Y su Centro de Interpretación
Abierto desde el 9 de Julio de 2.009, en la que la tradición oral, habla de la celebración de:
Sabbat y Aquelarres
De las Brujas de Villanúa
Villanúa Y El Río Aragón |
El Puente Viejo
Siglo XII
Mandado construir por el
Rey Pedro I de Aragón
En 1.100
Fue el único acceso a la Localidad, hasta la construcción del:
Puente Nuevo
Años 90, siglo XX
Por lo cual también se halla muy modificado y además, goza de un entorno privilegiado de gran belleza, atravesado de Norte a Sur por:
El Río Aragón y
El Camino de Santiago
Un gran número de casas y caserones de Infanzones, se alinean en las Calles de este bello Pueblo Pirenaico.
En el Poblado abandonado de :
Cenarbe
Aún permanecen las ruinas, de su:
Iglesia Románica de San Pedro
Siglo XII
Villanúa y Pico Collarada |
Señorío de Aruej
Cuenta con una pequeña Iglesia Románica, dedicada:
A San Vicente
Siglo XI
Un Torreón del siglo XIV, cuyos basamentos son del siglo VI y varias Casas Solariegas del siglo XVIII.
El Parque de Aventura
En los árboles:
El Juncaral
El mayor ecoparque de todo el Pirineo, con 60 juegos y 16 tirolinas. Abierto desde el 4 de Julio de 2.009, forma parte de la franquicia:
Aventura Amazonia
El 3 de Agosto de 2.011, se inauguró en sus instalaciones, el segundo Campo de Fútbol - Golf de España y primero de Aragón, el 17 de Julio de 2.012, se añadió:
Battlefield Pirineos
Campo de Láser - Combat y Zona de Tiro con Arco 3 - D y en Septiembre de 2.014, se amplió con un circuito de Kayak, por los rigales de:
El Juncaral
Iglesia Parroquial San Esteban.- Destaca el volumen rotundo de su Iglesia Parroquial, dedicada:
A San Esteban
Protomártir
Románica del siglo XII en origen, nada en la actualidad nos lo evoca, dada la integral reforma, a que fue sometida en el siglo XVIII.
Procedente de la desaparecida:
Capilla del Cementerio
De la Localidad, podemos disfrutar de la verdadera joya Románica del Lugar, cual es la Talla Románica de:
Ntra. Sra. de los Ángeles
En palabras de la voz más autorizada en este campo, que es:
Domingo Buesa
Esta Talla, ha de remontarse cronológicamente, a un momento final del siglo XI, o al inicio del XII, en ese periodo, a caballo del año 1.100.
Buesa, relaciona esta Imagen, con el impulso que aportó:
La Comunidad de Monjas de Santa Cruz de la Serós
En relación con el Culto Mariano y la sitúa, con una gran probabilidad, como la más antigua muestra, de la Imaginería Mariana Románica, en:
El Reino de Aragón
Ocupa lugar preferente en el Templo, al lado del Evangelio del Altar Mayor, resguardada en urna transparente.
Iglesia Parroquial San Esteban, Talla Virgen con el Niño.-
La Talla de la Virgen, muestra el esquema más arcaico de estas Tallas. es una:
"Virgen - Trono"
Sirve de asiento:
A Cristo
Que está centrado y ocupando el teórico lugar, donde está el asiento de Trono. La Virgen no toca al Niño. Es elemento necesario en el Misterio.
El módulo de la Talla, es muy alargado en sus 71 cm., sensación que se aumenta, debido a la estrecha cintura, que se ha modelado a la Virgen. Rostros alargados, inexpresivos, con pocos detalles.
El Trono, decorado, con motivos geométricos en sus laterales, toma carta de naturaleza, en la vista lateral, en el que el cuerpo de la Virgen, es de muy poca profundidad. En esa vista, se advierte que la Talla del Niño, (independiente), está fijada con un pasador de madera, a la de la Virgen.
Apunta:
Domingo Buesa
En la entrada de su página, dedicada a esta Talla, que su estilo tiene semejanza estilística, con la Virgen labrada, en la tapa del:
Evangeliario de la Reina Felicia de Roucy
Segunda esposa del:
Rey Sancho Ramírez
Esta pieza, procedente de:
La Catedral de Jaca
Se halla en:
El Museo Metropolitano del Arte en Nueva York
Las imágenes corresponden al catálogo de:
"Las edades de un Reino"
Exposición llevada a cabo en Pamplona en 2.006.
A los Pies del Templo, hay una Pila Bautismal, de piedra en forma de Copa Semicilíndrica, con motivos Cruciformes, inscritos en grandes círculos, decorándola. Alguna de las Cruces, son de doble travesaño y acaban en extremos flordelisados. En círculos más pequeños, hay hexapétalas. Probablemente siglo XIII.
Deportes
El Club Deportivo:
El Juncaral
Organiza tres pruebas atléticas importantes, a lo largo del año, además de otras actividades, relacionadas con el Monte y el Deporte:
2KV, 2 kilómetros verticales, ascenso/descenso al Pico Collarada
En Julio
Subida a la Fuente El Paco
En Agosto
Cross El Juncaral
En Octubre
Carrera San Silvestre
31 Diciembre
Es la segunda San Silvestre, más importante de Aragón, después de la de Zaragoza.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
26 Diciembre, En honor a San Esteban
Otras fechas importantes:
17 Enero, En honor a San Antón
Patrón de los animales y Fiesta Infantil de las esquilas
20 Enero, En honor a San Fabián
Hoguera para alejar las enfermedades
22 Enero, En honor a San Vicente
Patrón de Aruej
24 Junio, Romería a la Ermita de San Juan
(Último Domingo de Junio)
25 Julio, Festividad de Santiago Apóstol
Villanúa se encuentra en el recorrido de la Vía Tolosana, (En el Camino Aragonés del Camino de Santiago Francés).
Y los días:
25 Junio, Festividad de Santa Orosia
Patrona de esta zona del Pirineo (Comarca de la Jacetania)
29 Junio, Festividad de San Pedro
Patrón de Cenarbe
12 Octubre, Festividad de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Patrona de Aragón
En Semana Santa se celebra la Procesión del Santo Entierro, con un Vía Crucis por el Casco Viejo, acompañado por la Cofradía de Tambores de la Localidad. Y una concentración de Tambores de Villanúa y Jaca.
Población: 432 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanuenses
Apodo: Gitanos
Villarreal de la Canal
Villarreal de la Canal.-
Villarreyal d'a Canal, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Canal de Berdún
En La Comarca de la Jacetania
En la Provincia de Huesca
Se sitúa entre:
Las Sierras Interiores y
Exteriores
Del pre - Pirineo Aragonés
Se orienta sobre un breve altozano, en la margen derecha del:
Río Majones
Próximo éste, a verter sus aguas en:
El Río Aragón
El desvío arranca de la Carretera N - 330, la de:
Huesca a Pamplona
Por Puente la Reina de Jaca
A los pocos kilómetros de pasar:
Berdún
Hay que torcer a la derecha, frente a:
La Venta del Veral
El Casco Urbano de:
Villarreal de la Canal
Está incluido entre:
Los Conjuntos Histórico - Artísticos
Del Camino de Santiago
Las casas miran:
A la Ribera del Majones
Por un lado, y:
A la Canal de Berdún
Por otro.
En 1.960 - 1.970:
Villarreal de la Canal
Se unió con:
Berdún
Biniés y
Martés
Para formar el nuevo:
Municipio de Canal de Berdún
Con Capitalidad en:
Berdún
Villarreal de la Canal.- Había mantenido su independencia Municipal desde 1.834, después de haber sido:
Merindado
Sobrecullida y
Vereda
De Jaca y
Corregimiento de Cinco Villas
El Lugar se halla situado en el límite de la Provincia de Huesca, con la de Zaragoza, en las estribaciones de:
La Sierra de Orba
Lugar de Realengo, el 14 de Mayo de 1.324, fue vendido por:
Jaime II, El Justo
A Lope Sánchez de Luna
Con la condición de poder recuperarlo, en un plazo de veinte años.
Eclesiásticamente dependió del:
Arciprestazgo del Valle de Ansó
Y en el siglo XIII, tuvo Iglesia Colegial con dos racioneros, según:
Durán Gudiol
Perteneció:
Al Obispado de Huesca
Hasta 1.571, año en que pasó al de:
Jaca
Villarreal de la Canal.- Su Parroquia está dedicada:
Al Salvador
Y tiene Planta de Crucero Bajo, con Nave Rectangular, con dos Capillas y Testero Recto. La Puerta de Ingreso se abre al Sur, bajo Atrio y se cubre, con Bóveda Estrellada. En las afueras se alza:
La Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza
Villarreal de la Canal
Llegó a contar con 32 fuegos, en el siglo XV y a mediados del XIX, Madoz consignó 56 casas, 33 vecinos y 204 almas. En el censo de 1.857, figuraba ya con 427 habitantes.
Sin embargo, ahora alcanza tan solo los 42 de derecho, pues en realidad, es posible que sume bastantes menos.
Se conoce como:
Canal de Berdún
La depresión situada entre:
El Municipio de Jaca y
Yesa
Y que es recorrida por:
El Río Aragón
A la salida de su Foz, en:
Las Sierras Interiores del Pirineo
Villarreal de la Canal.- Se trata de la única depresión, longitudinal Pirenaica importante, excavada a lo largo de unos 50 km. marginada por Altas Sierras, que se alinean en dirección Este - Oeste. De entre estas Sierras, destacan las de:
Orba y
Leire
Que cierran:
La Canal de Berdún
Por el Norte
Y las de:
Peña Oroel y
San Juan de la Peña
Por el Sur
La Canal tiene una altitud media sobre el nivel del mar, entre 600 y 750 m. contrastando por tanto, con las alturas de las Sierras que la rodean, (En ocasiones más de 1.700 m.).
Este Valle longitudinal, ha constituido hasta tiempos muy recientes, la única Vía Natural de Comunicación, entre los distintos:
Valles Pirenaicos
Se trata por tanto, de una zona que ha tenido gran importancia, como lugar de paso y comunicación, entre Valles, que tenían pocas posibilidades, de hacerlo por zonas más elevadas. Asimismo en la Canal, ha sido posible el cultivo de ciertos cereales, que no podían ser cultivados en:
Los Valles Pirenaicos
Los Pueblos que se encuentran geográficamente enclavados, en:
La Canal de Berdún
Son los siguientes:
Alastuey
Arbués
Arrés
Bailo
Berdún
Biniés
Javierregay
Larués
Majones
Martés
Puente la Reina de Jaca
Santa Cilia
Santa Engracia de Jaca
Somanés
Villarreal de la Canal
Iglesia Parroquial El Salvador.- Edificio construido en piedra sillar, con partes de mampostería, adobe, recubrimientos de enfoscado y enjabelgado.
Los tejados son de madera, cubierta con teja curva. Posee Alero en madera.
Tiene Planta Rectangular, con una sola Nave y dos Capillas Laterales, a modo de Crucero Bajo, así como Cabecera Recta, Orientada al Este.
La Nave se cubre, con Bóvedas de Crucería con Terceletes, así como las Capillas Laterales, (la del lado Norte, presenta además Combados). La Cabecera es Recta y se cubre, con Bóveda de Cañón.
Campo de Láser - Combat y Zona de Tiro con Arco 3 - D y en Septiembre de 2.014, se amplió con un circuito de Kayak, por los rigales de:
El Juncaral
Iglesia Parroquial San Esteban |
A San Esteban
Protomártir
Románica del siglo XII en origen, nada en la actualidad nos lo evoca, dada la integral reforma, a que fue sometida en el siglo XVIII.
Procedente de la desaparecida:
Capilla del Cementerio
De la Localidad, podemos disfrutar de la verdadera joya Románica del Lugar, cual es la Talla Románica de:
Ntra. Sra. de los Ángeles
En palabras de la voz más autorizada en este campo, que es:
Domingo Buesa
Esta Talla, ha de remontarse cronológicamente, a un momento final del siglo XI, o al inicio del XII, en ese periodo, a caballo del año 1.100.
Buesa, relaciona esta Imagen, con el impulso que aportó:
La Comunidad de Monjas de Santa Cruz de la Serós
En relación con el Culto Mariano y la sitúa, con una gran probabilidad, como la más antigua muestra, de la Imaginería Mariana Románica, en:
El Reino de Aragón
Ocupa lugar preferente en el Templo, al lado del Evangelio del Altar Mayor, resguardada en urna transparente.
Talla de la Virgen con el Niño |
La Talla de la Virgen, muestra el esquema más arcaico de estas Tallas. es una:
"Virgen - Trono"
Sirve de asiento:
A Cristo
Que está centrado y ocupando el teórico lugar, donde está el asiento de Trono. La Virgen no toca al Niño. Es elemento necesario en el Misterio.
El módulo de la Talla, es muy alargado en sus 71 cm., sensación que se aumenta, debido a la estrecha cintura, que se ha modelado a la Virgen. Rostros alargados, inexpresivos, con pocos detalles.
El Trono, decorado, con motivos geométricos en sus laterales, toma carta de naturaleza, en la vista lateral, en el que el cuerpo de la Virgen, es de muy poca profundidad. En esa vista, se advierte que la Talla del Niño, (independiente), está fijada con un pasador de madera, a la de la Virgen.
Apunta:
Domingo Buesa
En la entrada de su página, dedicada a esta Talla, que su estilo tiene semejanza estilística, con la Virgen labrada, en la tapa del:
Evangeliario de la Reina Felicia de Roucy
Segunda esposa del:
Rey Sancho Ramírez
Esta pieza, procedente de:
La Catedral de Jaca
Se halla en:
El Museo Metropolitano del Arte en Nueva York
Las imágenes corresponden al catálogo de:
"Las edades de un Reino"
Exposición llevada a cabo en Pamplona en 2.006.
A los Pies del Templo, hay una Pila Bautismal, de piedra en forma de Copa Semicilíndrica, con motivos Cruciformes, inscritos en grandes círculos, decorándola. Alguna de las Cruces, son de doble travesaño y acaban en extremos flordelisados. En círculos más pequeños, hay hexapétalas. Probablemente siglo XIII.
Deportes
El Club Deportivo:
El Juncaral
Organiza tres pruebas atléticas importantes, a lo largo del año, además de otras actividades, relacionadas con el Monte y el Deporte:
2KV, 2 kilómetros verticales, ascenso/descenso al Pico Collarada
En Julio
Subida a la Fuente El Paco
En Agosto
Cross El Juncaral
En Octubre
Carrera San Silvestre
31 Diciembre
Es la segunda San Silvestre, más importante de Aragón, después de la de Zaragoza.
Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
26 Diciembre, En honor a San Esteban
Otras fechas importantes:
17 Enero, En honor a San Antón
Patrón de los animales y Fiesta Infantil de las esquilas
20 Enero, En honor a San Fabián
Hoguera para alejar las enfermedades
22 Enero, En honor a San Vicente
Patrón de Aruej
24 Junio, Romería a la Ermita de San Juan
(Último Domingo de Junio)
25 Julio, Festividad de Santiago Apóstol
Villanúa se encuentra en el recorrido de la Vía Tolosana, (En el Camino Aragonés del Camino de Santiago Francés).
Y los días:
25 Junio, Festividad de Santa Orosia
Patrona de esta zona del Pirineo (Comarca de la Jacetania)
29 Junio, Festividad de San Pedro
Patrón de Cenarbe
12 Octubre, Festividad de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Patrona de Aragón
En Semana Santa se celebra la Procesión del Santo Entierro, con un Vía Crucis por el Casco Viejo, acompañado por la Cofradía de Tambores de la Localidad. Y una concentración de Tambores de Villanúa y Jaca.
Población: 432 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanuenses
Apodo: Gitanos
Villarreal de la Canal
Villarreal de la Canal, Panorámica |
Villarreyal d'a Canal, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Canal de Berdún
En La Comarca de la Jacetania
En la Provincia de Huesca
Se sitúa entre:
Las Sierras Interiores y
Exteriores
Del pre - Pirineo Aragonés
Se orienta sobre un breve altozano, en la margen derecha del:
Río Majones
Próximo éste, a verter sus aguas en:
El Río Aragón
El desvío arranca de la Carretera N - 330, la de:
Huesca a Pamplona
Por Puente la Reina de Jaca
A los pocos kilómetros de pasar:
Berdún
Hay que torcer a la derecha, frente a:
La Venta del Veral
El Casco Urbano de:
Calle de Villarreal de la Canal |
Villarreal de la Canal
Está incluido entre:
Los Conjuntos Histórico - Artísticos
Del Camino de Santiago
Las casas miran:
A la Ribera del Majones
Por un lado, y:
A la Canal de Berdún
Por otro.
En 1.960 - 1.970:
Villarreal de la Canal
Se unió con:
Berdún
Biniés y
Martés
Para formar el nuevo:
Municipio de Canal de Berdún
Con Capitalidad en:
Berdún
Villarreal de la Canal, Panorámica |
Merindado
Sobrecullida y
Vereda
De Jaca y
Corregimiento de Cinco Villas
El Lugar se halla situado en el límite de la Provincia de Huesca, con la de Zaragoza, en las estribaciones de:
La Sierra de Orba
Lugar de Realengo, el 14 de Mayo de 1.324, fue vendido por:
Jaime II, El Justo
A Lope Sánchez de Luna
Con la condición de poder recuperarlo, en un plazo de veinte años.
Eclesiásticamente dependió del:
Arciprestazgo del Valle de Ansó
Y en el siglo XIII, tuvo Iglesia Colegial con dos racioneros, según:
Durán Gudiol
Perteneció:
Al Obispado de Huesca
Hasta 1.571, año en que pasó al de:
Jaca
Villarreal de la Canal, Vista Parcial |
Al Salvador
Y tiene Planta de Crucero Bajo, con Nave Rectangular, con dos Capillas y Testero Recto. La Puerta de Ingreso se abre al Sur, bajo Atrio y se cubre, con Bóveda Estrellada. En las afueras se alza:
La Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza
Villarreal de la Canal
Llegó a contar con 32 fuegos, en el siglo XV y a mediados del XIX, Madoz consignó 56 casas, 33 vecinos y 204 almas. En el censo de 1.857, figuraba ya con 427 habitantes.
Sin embargo, ahora alcanza tan solo los 42 de derecho, pues en realidad, es posible que sume bastantes menos.
Se conoce como:
Canal de Berdún
La depresión situada entre:
El Municipio de Jaca y
Yesa
Y que es recorrida por:
El Río Aragón
A la salida de su Foz, en:
Las Sierras Interiores del Pirineo
Villarreal de la Canal Calle de la Torre |
Orba y
Leire
Que cierran:
La Canal de Berdún
Por el Norte
Y las de:
Peña Oroel y
San Juan de la Peña
Por el Sur
La Canal tiene una altitud media sobre el nivel del mar, entre 600 y 750 m. contrastando por tanto, con las alturas de las Sierras que la rodean, (En ocasiones más de 1.700 m.).
Este Valle longitudinal, ha constituido hasta tiempos muy recientes, la única Vía Natural de Comunicación, entre los distintos:
Valles Pirenaicos
Se trata por tanto, de una zona que ha tenido gran importancia, como lugar de paso y comunicación, entre Valles, que tenían pocas posibilidades, de hacerlo por zonas más elevadas. Asimismo en la Canal, ha sido posible el cultivo de ciertos cereales, que no podían ser cultivados en:
Los Valles Pirenaicos
Los Pueblos que se encuentran geográficamente enclavados, en:
La Canal de Berdún
Son los siguientes:
Alastuey
Arbués
Arrés
Bailo
Berdún
Biniés
Javierregay
Larués
Majones
Martés
Puente la Reina de Jaca
Santa Cilia
Santa Engracia de Jaca
Somanés
Villarreal de la Canal
Iglesia Parroquial El Salvador |
Los tejados son de madera, cubierta con teja curva. Posee Alero en madera.
Tiene Planta Rectangular, con una sola Nave y dos Capillas Laterales, a modo de Crucero Bajo, así como Cabecera Recta, Orientada al Este.
La Nave se cubre, con Bóvedas de Crucería con Terceletes, así como las Capillas Laterales, (la del lado Norte, presenta además Combados). La Cabecera es Recta y se cubre, con Bóveda de Cañón.
Atrio de la Entrada |
El Acceso a la Iglesia, se sitúa en el costado Sur, precedido por Atrio, cuyo frente abre en dos Arcos de Medio Punto. La Puerta es también de Medio Punto, flanqueada por dos Pilastras, que sostienen un Entablamento de carácter clásico, con Triglifos y Metopas.
La Torre está adosada al Muro Norte. Se accede desde el interior, por la misma escalera que conduce al Coro. Tiene Planta Rectangular. Presenta un Vano de Medio Punto, en cada una de sus caras.
Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián.
Patrón de Villarreal de la Canal
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Patrón de Villarreal de la Canal
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Población: 42 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarrealenses
Apodo: Raneros
Hasta aquí la "Comarca de la Jacetania"
Al completo, con todos sus Pueblos
Al completo, con todos sus Pueblos
Mapa de la Comarca de La Jacetania |
Buenos días,
ResponderEliminarEn primer lugar, muchas gracias por hablar de nuestro pequeño pueblo, Mianos. Sin duda, la información ofrecida es muy interesante, a la par que fiel a los datos que nosotros tenemos. Sin embargo, hay algo que nos ha llamado la atención: "Tercias Episcopales de las Iglesias de Mianos". ¿Tendrías más información de ello? ¿Qué significa exactamente?
Puedes ponerte en contacto con nosotros via nuestro email: mianosjacetania@gmail.com
¡Muchas gracias!