LA HOYA (5)


Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!.  Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO

Murillo de Gállego
Murillo de Gállego, 
Panorámica

Murillo de Gállego.- Conserva la magia del paso del tiempo, los primeros asentamientos en el Pueblo, se encuentran en la cima del mismo y los restos como la Necrópolis, así lo constatan. 

Asentado a orillas del: 
Río Gállego 
En el antiguo y: 
Soberano Reino de los Mallos
Durante el periodo 1.104 - 1.112, fue un Reino Independiente.

La Reina Berta 
Segunda Esposa de: 
Pedro I de Aragón 
Fue: 
Soberana del Reino de los Mallos 

El Rey de Aragón 
Le concedió como dote, la propiedad de:
Murillo 
Riglos 
Agüero   y     
Marcuello 
Curioso lo de Murillo de Gállego, que pertenece a la Provincia de Zaragoza, así mismo, peretenece a la Comarca de la Hoya de Huesca; Su prefijo telefónico es 974 de Huesca, Partido Judicial de Ejea de los Caballeros

Conforma Ayuntamiento, junto con los Núcleos de Morán y Concilio, ambos pertenecientes también, a la Provincia de Zaragoza y a la Comarca de la Hoya de Huesca. 


Murillo de Gállego, Vista Aérea
Murillo de Gállego.- Presenta un encantador Casco Urbano, formado por un irregular entramado de calles, que se han sabido adaptar perfectamente, a la morfología del terreno. 

Viviendas principalmente de piedra y tapial, que responden a la tipología típica de la zona. Paseando por sus calles, prestar especial atención a los símbolos y marcas, de las diferentes épocas de la Historia, que hemos atravesado. 

Se encuentran dinteles con inscripciones en Celtíbero, así como:
"Religadas" 

Una "religada" es una palabra de origen aragonés, que hace referencia a los símbolos protectores, que se pueden encontrar en puertas, fachadas o amuletos, a lo largo de todo el Pirineo.

En la calle de: 
La Morería 
Ahora llamada Morera, se pueden hallar, curiosas marcas en las fachadas de la Calle, que indican la conversión forzosa: 
Al Cristianismo 
Al que se vieron abocados, los llamados Moriscos que ahí habitaban, en los siglos XVI y XVII. Hay que recordar que en esa Época, cerca del 20% de la Población Aragonesa, era de origen Musulmán.

Iglesia
Parroquial 

San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- Dominando la panorámica general de:  
Murillo de Gállego 
Nos encontramos con: 
La Iglesia de San Salvador 
Está catalogada como: 
Bien de Interés Cultural 
Uno de los iconos del: 
Arte Románico Aragonés 
Que predominó en la zona, en los siglos XI y XII. 
A destacar: 
La Cripta del Santo Cristo 
Que consta de tres Naves. La importancia de esta Cripta, reside en que tan solo hay ocho, catalogadas en toda la Península.

Muy cerca, en la Pedanía de:
Concilio 
También perteneciente al: 
Municipio de Murillo de Gállego 
Nos encontramos con otra Iglesia de Estilo Románico: 
La Virgen de Concilio 
Siendo ésta, también considerada: 
Bien de Interés Cultural 
Así como: 
Monumento Nacional

Plaza del Ayuntamiento
Murillo de Gállego.- Por su situación en el límite entre: 
La Depresión del Ebro 
Y: 
Los Pirineos  
Es el lugar ideal para los amantes de la Naturaleza:
Geólogos
Ornitólogos
Botánicos 
Que encuentran aquí un pequeño paraíso, reconocido a Nivel Mundial.


Murillo de Gállego
Vista Aérea
Murillo de Gállego.- Para cualquier persona que nos visite: 
Murillo de Gállego 
Será un Lugar sorprendente. Todo te gustará, las impresionantes paredes de: 
Los Mallos 
Con el salvaje: 
Cañón del Río Gállego 
A sus pies, los almendros en flor, las centenares de rapaces que surcan sus cielos, o la luz que envuelve todo el paisaje, en este maravilloso rincón del pre - Pirineo.

Río Gállego, desde Murillo
Geología Imponente.- La palabra aragonesa: 
Mallo 
Se utiliza para denominar a las paredes verticales, de más de 300 m. de altura. 

Estas rocas sedimentarias, se depositaron a los pies de: 
Los Pirineos 
Hace 25 millones de años, tras la elevación de los mismos. 

La lluvia y el viento, apoyándose en el paso del tiempo, han modelado un paisaje, que sorprende la primera vez que se conoce y todavía más, cuando se comprende.

Desde hace unos años: 
Murillo de Gállego 
Es el inicio de: 
La Ruta Geológica Transpirenaica 
Que permite conocer, la Historia Geológica del Pirineo, a través de paneles informativos, la misma nos lleva hasta la Ciudad de: 
Bel Air 
En lado Francés de los Pirineos.

No hace falta ser un experto, como los jóvenes universitarios de todo el mundo, que nos visitan cada año, realizando sus tesis universitarias, para dejarse enganchar, por el mundo mágico, de las imponentes Paredes de Conglomerado de: 
Los Mallos  

Rafting en Murillo de Gállego
Rafting
En el Río Gállego
Murillo de Gállego.- Es una pequeña Población, que pasa escasamente del centenar de habitantes, en Época invernal. 

Sin embargo, en Verano multiplica de manera exponencial su Población, ya que se convierte en un centro neurálgico, para  la práctica del: 
Rafting 
Y otros deportes, acuáticos y de aventura, ligados al: 
Río Gállego

Las empresas se empezaron a asentar, hace casi dos décadas y hoy, es una de las atracciones del: 
Reino de los Mallos 

Las modalidades que se practican en: 
El Río Gállego 
Son:
Rafting 
Open - Kayak 
Hidrospeed 
Piragüismo

Rafting 
En el Río Gállego
 

Murillo de Gállego.- Son un foco de atracción: 
El Castillo de Loarre 
Los Mallos de Riglos y 
Los Mallos de Agüero

Los tres grandes Ríos donde se practica: 
El Rafting en Aragón 
Son:
El Ésera 
(Comarca de la Ribagorza) 
El Ara
(Comarca del Sobrarbe)  
El Gállego 
(Comarcas del Alto Gállego, Hoya de Huesca y Zaragoza) 
Y entre ellos:
El Gállego  
Es el que mayor número de practicantes atrae, por su paisaje espectacular con: 
Los Mallos de Riglos 
Como marco emblemático y su mejor navegabilidad, durante más meses y para todas las edades y niveles. 


Rafting en el Río Gállego
El Río Gállego.- Es apto para todos y su temporada de navegación, es muy larga. Comienza en Marzo y termina en Octubre. Recibe el agua directamente del: 
Pantano de la Peña 
Que con el caudal que se suelta para el regadío y para usos industriales es suficiente. 

El Río Gállego 
Cuenta con tres tramos, de diferente dificultad para: 
El Rafting 
El más sencillo, de nivel I, va de: 
Murillo de Gállego 
A: 
Santa Eulalia de Gállego 
Tiene nueve kilómetros de longitud, con una gran riqueza paisajística y es ideal, para los niños. 

El tramo II es para adultos, comenzando en:
Carcavilla 
Para terminar en: 
Murillo de Gállego 
Su nivel de dificultad no es excesivo alternando rápidos y remansos, y es muy lúdico y divertido. 

El nivel III sólo se puede descender cuando el Río lleva mucha agua. Se inicia justo debajo del: 
Pantano de La Peña 
Llega hasta:
Carcavilla 
Y posteriormente, desciende todo el nivel II hasta: 
Murillo de Gállego 

Rafting en el Río Gállego
Rafting en el Río Gállego.- Para los posibles nuevos practicantes, no es esencial conocer este deporte, aunque sí es fundamental, que se sepa nadar. 

El rafting no es un deporte extremo y los niveles de dificultad, son adaptables según el grupo. El tiempo del descenso, dependerá del caudal del Río, pero puede durar de hora y media a dos horas. 

Previo al inicio del descenso, se provee a los participantes, de equipación de seguridad: trajes de neopreno, chalecos salvavidas y cascos. Además se hacen prácticas en un remanso, se enseña a remar, a caerse y subirse de la barca... Una vez realizado esto, nos subimos a las barcas y nos preparamos para disfrutar. 

Fiestas:
20  Enero, En honor a San Sebastián
  2  Febrero, En honor a la Virgen de las Candelas
24  Agosto, En honor a San Bartolomé

Población: 183 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Murillanos
Apodo: Calzaprietos - Figoneros

Rasal
Rasal, Panorámica
Rasal.- Es una Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Que pertenece al: 
Municipio de Las Peñas de Riglos
En la Provincia de Huesca

Se encuentra a 39 km. de: 
La Ciudad de Huesca 
Está situada entre las Sierras de: 
Javierre y Caballera 
Que forman un Valle por el que discurre: 
El Río Garona
(Este Río Garona, No debe confundirse con su homónimo francés) 
Hasta su desembocadura en: 
El Río Gállego 

En 1.205, se cita documentalmente: 
La Iglesia de San Clemente de Rasal
{Colección Diplomática de San Andrés de Fanlo] 
En el Siglo XVI era de: 
Sancho Pomar 

Desde hace más de 40 años, en el mes de Julio, se lleva a cabo un Campamento, organizado por: 
La Colonia Virgen de los Ríos 
Una Asociación de Monzón 
Sin ánimo de lucro, que organiza actividades para niños y jóvenes en la Provincia de Huesca: 
Concretamente en Rasal 
Tratando en todo momento, de educar y transmitir valores a través del ejemplo, el servicio y el cariño Cristiano.

Iglesia Parroquial
San Vicente Mártir
Rasal, Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir.- En las estribaciones de:  
La Sierra de Javierre 
Y en una ladera hacia: 
La Ribera del Garona 
Se encuentra este lugar, que pertenece al:
Municipio de Las Peñas de Riglos 
Y que se cita documentalmente, desde 1.025.
[En la Colección Diplomática de Fanlo].
Arquitectura doméstica pre - Pirenaica, con monumentales chimeneas. Su Templo Parroquial está dedicado a: 
San Vicente Mártir 
Obra del s. XVIII, que alberga: 
La Talla Románica Sedente de la Virgen, 
s. XII  


Fuente
Pública
Fuente Pública
Rasal, La Fuente Pública.- En su Término: las Ermitas de: 
San Juan Bautista 
De influencia Serrablesa del s. XI; 
La Ermita de la Virgen de los Rios 
De tipo popular; más los covachos o albergues, que según la leyenda fueron habitados por: 
"Morgana", la Reina Mora 
Destaca la bonita fuente de cuatro caños, que data del año 1.926.


Fiestas: 
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción

Población: 23 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Rasaleños
Apodo: Gabachos

Riglos
Riglos, y los Mallos
Riglos.- Se sitúa a 45 km. al Noroeste de la Capital, Huesca, en la Carretera A - 132. 

Entre:
Ayerbe   y 
Murillo de Gállego
Pertenece a: 
La Provincia de Huesca 
Y a: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Un pintoresco Caserío irrumpe en el paisaje, sobre la margen izquierda del: 
Río Gállego 
Bajo unas formaciones geológicas, de impresionante tamaño, con paredes de hasta 300 m. de alto, denominadas: 
Mallos de Riglos 

Constituye una escala en el GR - 1 
(Grandes recorridos de España).
Riglos: De realengo entre 1.068 y 1.110 
(Por presentar Tenentes) 



Mallo Pisón; También llamado "O`Pisoné"
El 30 de Abril de 1.377: 
El Rey Pedro IV El Ceremonioso
Ordenó que se entregase, a su consejero y mayordomo: 
Pedro Jordán de Urriés 
Las Primicias concedidas para reparar: 
El Castillo de Riglos 

Este territorio, formó parte de la dote que: 
El Rey Pedro I de Aragón 
Entregó a su segunda Esposa: 
La Reina Berta 

En 1.960 - 1.970 se une con:
Ena 
Rasal 
Salinas de Jaca 
Santa María de la Peña  
Triste  
Villalangua
Para formar el nuevo: 
Municipio de Las Peñas de Riglos 
Con Capitalidad en: 
Riglos 


Los Mallos de Riglos
Los Mallos de Riglos.- Son consecuencia de la  elevación de: 
Los Pirineos 
Durante la Orogenia Alpina y están formados, principalmente de conglomerados del Mioceno, sedimentos con cantos rodados, de tamaño significativo, cementados por grava y arena.

Al crearse: 
La Cordillera Pirenaica 
La erosión provocó que gran cantidad de material, fuera arrastrado hacia el Sur, por cauces que vertían sus aguas, a la antigua depresión del Ebro, depositándose y sedimentándose, en enormes conos de deyección. 

Estos depósitos aluviales, fueron elevados por plegamientos, de las capas inferiores y posteriormente erosionados, dando lugar a estas impresionantes paredes. La meteorización, sobre todo la de tipo fluvial, abrió profundas barranqueras, ensanchándose las fisuras y formándose, las características chimeneas. 

Los estrechamientos y techos que aparecen en ellas, son debidos, a que la roca más dura ha persisitido, a pesar de la erosión de las aguas fluviales.


Los Mallos de Riglos
Los Mallos de Riglos.-  Cada Mallo tiene un nombre propio, cuyo origen procede en algunos casos, del nombre de algunas casas de:
Riglos 
(Firé y Pisón) 

De su forma o color característico, o en homenaje a otras personas, no relacionadas necesariamente, con el mundo de la escalada.  
Río Gállego y Los Mallos
Los Mallos Grandes:
El Pisón 
Llamado tradicionalmente, "O Pisoné"
El Puro
Antiguamente conocido, como "O fuso" 
El Castilla  
(O de los Castellanos) 
Los Volaus
Por su cercanía, al rápel del Volao del Pisón
El Cuchillo 
Por su afilado perfil, conocido como el Filo del Cuchillo
El Melchor Frechín 
Conocido originalmente, como Mallo o Punta Sin Nombre
La Visera 
Considerado el mayor desplome de España
El Mallo del Agua 
Por generarse en él, un pequeño curso 
El Fire     
Antiguamente era conocido como: 
Mallo de las Diez
Las cinco puntas que lo coronan, reciben los nombres de:
No Importa 
Ángel Mateo 
Buzón 
Mallafré   
José María Montolar


Río Gállego y Los Mallos
Los Mallos Pequeños:
Colorado 
Por el tono rojizo, característico de su cara Norte.
Chichín 
Mote de Roberto Martí, junto a Serón y Millán, uno de los primeros ascensionistas a la punta: No Importa del Firé.
Herrera 
En recuerdo de José Enrique Herrera.
Magdalena 
También llamado, originalmente "El Molondrón".
Cored 
En recuerdo de Mariano Cored Agustín, escalador Oscense, fallecido en el primer intento, de escalada del Puro.
Carilla 
En recuerdo de Víctor Carilla Pomar, escalador Zaragozano, fallecido en el cuarto intento, de escalada del Puro.
Aguja Roja 
Denominado originalmente "La Remolacha"
Gómez Laguna 
Como homenaje a Luis Gómez Laguna, Alcalde de Zaragoza, entre 1.954 y 1.966. Originalmente, fue denominado como "El Pimiento"
Capaz  
Nombre de una Centuria del Frente de Juventudes, que a su vez recibe el nombre del General Capaz

Más al Este, destacan el: 
Paredón de los Buitres 
También llamado "Mallo Arcaz"  
Macizo d'os Fils 
"De los hilos" (d`os fils en Aragonés) 
Peña don Justo 
En homenaje a don Justo Garasa, 
Tornillo 
Tornillito
Falso Tornillo 

Fiestas:
2 Junio, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Mallo

Población: 79 Hab. (Año  2019)

Gentilicio: Rigleros
Apodo: Buitres - Maragatos

Salillas
Salillas, Panorámica
Salillas.- 
Saliellas en Aragonés   
Es un Municipio perteneciente a:
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Está situado a 24 km. al SE. de la Capital, en la falda de una pequeña elevación junto al: 
Río Guatizalema 
En la Provincia de Huesca

Las Localidades de: 
Sesa 
Pertusa 
Antillón 
Huerto 
Usón 
Torres de Alcanadre 
Son limítrofes con su Término Municipal. 


Río Guatizalema en Salillas
La primera mención que se hace, es en la Concordia realizada, entre Enero y Febrero de 1.104, por 
El Obispo de Huesca   y 
El Abad de Montearagón    

A la entrada de la Población, se encuentra un Pozo de Hielo de origen Morisco. Presenta una peculiar Bóveda, sustentada en Arcos entrecruzados. 

A Salillas
Se llega por la Carretera A - 1.216. El terreno se ondula suavemente en el curso bajo del: 
Río Guatizalema  
Próximo a rendir sus aguas en el: 
Río Alcanadre 

Salillas 
Será el último Núcleo Urbano, que se reflejará en ellas, asentado en la falda de una mínima elevación del terreno, cuando se intuyen a lo lejos, las llanuras monegrinas. Huesca queda a 24 km. tan sólo, por:
Sesa 
Novales 
Albero Alto  y 
Monflorite


Iglesia 
Parroquial
De
Santa Ana
Ermita San Felipe Neri
Iglesia Parroquial Santa Ana y Ermita San Felipe Neri.- La Iglesia Parroquial está dedicada a: 
Santa Ana 
Y ocupa un edificio de relativo interés, de Estilo Gótico, situado en un pequeño ensanche, de un rincón de la Plaza del Pueblo. 

También hay una Ermita, Consagrada a:  
San Felipe Neri 
Año 1.717 
Todos los edificios del Lugar, responden a las características, de la Arquitectura Popular de la Comarca, sin grandes pretensiones, pese a la utilización, en muchos casos, de la piedra sillar. 



Palacio
Del Señorío de Salillas
Palacio del Señorío de Salillas.- 
La Plaza de Salillas 
Está presidida por el: 
Palacio del Señorío de Salillas 
Gran edificio rectangular de ladrillo, con Noble Portada Barroca, que parece del siglo XVII.

Subsiste la antigua barrera del primitivo Castillo - Palacio, quizá del siglo XV, consistiendo en un largo muro de piedra, con un desmochado Torreón Rectangular y otro Semicilíndrico, en buen estado, trazado paralelamente, a la fachada posterior y en función actual, del espacio trasero del edificio, que continúa habitado en la actualidad.


Salillas, 
Plaza
Santa Ana
Todavía se conservan datos, en la documentación sobre: 
Los Señores de Salillas 
Propietarios del Castillo, que la primera vez que son nombrados, son con: 
Ramiro II el Monje 
(1.134 - 1.137) 

Cuando se menciona a: 
Blasco de Pomar 
De quien probablemente, descienden los ulteriores: 
Pomar, Señores de la Baronía de Salillas 
Como: 
Carlos de Pomar 
Que fue: 
Virrey de Mallorca  y 
Gobernador General de Aragón 
En tiempos de: 
Fernando II el Católico  


La Condesa
De
Bureta
Palacio del 
Señorío de Salillas
Palacio del Señorío de Salillas.-
Además fue propietaria de este Palacio: 
Doña María Consolación Domitila Azlor y Villavicencio
Baronesa de Salillas  y 
Heroína de los Sitios de Zaragoza 
Se le conoce como: 
La Condesa de Bureta 
Título que obtuvo al casarse con este Conde en 1.794.

Residía en Zaragoza y cuando Ésta, (Zaragoza), fue sitiada, se negó a abandonar la Ciudad, decidiendo participar activamente, en la Guerra contra los Franceses. 

Formó y dirigió un Cuerpo Especial Femenino, al que denominó: 
Cuerpo de Amazonas 
Que prestaría un servicio fundamental, al encargarse del socorro de los heridos y del aprovisionamiento de víveres y municiones a los combatientes. 

No contenta con esta labor, convirtió su: 
Palacio, en Hospital y Asilo 
Y empuñó personalmente las Armas, en ocasiones de excepcional peligro. 

Cuando acabó la Guerra: 
La Condesa 
Regresó a Zaragoza, y fue condecorada por: 
Fernando VII 
Con todas las distinciones concedidas a los Defensores de la Patria. 


Pozo de Hielo
Pozo de hielo.- Situado en la entrada del: 
Municipio de Salillas 
Junto a las bodeguetas, muy bien conservado, tras las obras de limpieza y acondicionamiento de su interior, ya que perdida su función inicial, de almacenamiento del hielo, para ser usado para la conservación de alimentos, refresco o función terapéutica, sirvió de escombrera para la gente del lugar. 

El material usado para la construcción, es la piedra de mampostería para los Muros y Cúpula, mientras que la estructura se sustenta, por unas nervaduras entrecruzadas, en piedra sillar muy bien trabajada.

En su interior hay: 
Un Centro de Interpretación 
De los Pozos de nieve - Usos del hielo. 

Puesto en marcha gracias a la iniciativa de la Ascociación Cultural:  
"Chobenalla Zamandunga" 
Para poder acceder, hay que preguntar en el Pueblo por la Alguacila y la entrada es gratuita. 

Fiestas:
26  Mayo,   En honor a San Felipe Neri
26  Julio,  En honor a Santa Ana
  4  Septiembre,  En honor a San  Andrés

Población: 94 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Salilleros
Apodo: Peláus

Salinas de Jaca
Salinas de Jaca, Vista Parcial
Salinas de Jaca.- 
Salinas de Chaca, en Aragonés
Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Pertenece al: 
Municipio de Las Peñas de Riglos 
En la Provincia de Huesca 


Situada junto a la Carretera A - 132 a orillas del: 
Río Asabón 
Es un asentamiento de reciente construcción, después de abandonar: 
El antiguo "Salinas de Jaca" 
Su distancia a Huesca es de 43 km. 


En Marzo de 1.182: 
Estefanía, Abadesa de Santa Cruz de la Serós 
Dio a: 
Castán y su mujer Sancha
La parte que tenían en la: 
"Villa que se llama Salinas" 
A cambio de un Censo anual. 


Calle de Salinas de Jaca
El 1 de Junio de 1.276: 
El Infante Pedro
(Futuro Pedro III, El Grande) 
Dio Salinas a: 
Rodrigo Jiménez de Luna 

El 29 de Enero de 1.294: 
Rodrigo Jiménez de Luna 
Dio Salinas a: 
Jaime II El Justo 

El 5 de Noviembre de 1.301: 
El Rey Jaime II El Justo
Dio Salinas al: 
Monasterio de San Juan de la Peña 

El 3 de Julio de 1.428: 
El Rey Alfonso V El Magnánimo 
Dio Salinas al: 
Monasterio de San Juan de la Peña 

En 1.960 - 1.970: 
Salinas de Jaca 
Se unió con: 
Ena 
Riglos     y 
Triste  
Para formar el nuevo Municipio de: 
Las Peñas de Riglos 

Iglesia 
Parroquial
De
Santa
María Magdalena
Iglesia Santa María Magdalena.- Salinas de Jaca Nuevo.- Sobre 1.950, cuando la Iglesia del Pueblo Nuevo, estaba terminada, se bajaron las Campanas, Imágenes, Retablos y demás mobiliario, que había en: 
La Iglesia de Salinas Viejo 
(Santa María Magdalena) 
A la nueva Iglesia.


La Pila Bautismal, de Salinas Viejo, a Salinas Nuevo
El camino era para caballería, así que la Pila Bautismal se quedó en Salinas Viejo a esperar la mejor ocasión para el traslado. 

Cosa que así ocurrió, cuando en el año 1.981, vino de Párroco a Salinas, Felipe García, el cual puso mucho interés, en arreglar el tejado y acondicionar la Iglesia, así como recuperar desde el Pueblo antiguo, la Pila Bautismal, de la forma que él mismo nos relata........


Pila Bautismal
Pila Bautismal.- .......La Pila Bautismal (de gran tamaño), que tenemos en la Iglesia de Salinas, es la misma que había en Salinas Viejo. 

Sobre la Pila Bautismal de Salinas Viejo, (cuenta el Párroco): Te puedo contar que cuando subí por vez primera, la ví en el Atrio de la Iglesia, removida ya del sitio, en que estuviera dentro de la Iglesia. 


Creo que debieron pensar, en bajarla a la nueva Iglesia, con los demás bienes muebles, como Campanas, Retablos etc... pero por la dificultad, tuvieron que desistir. Y empecé a pensar en la posibilidad de rescatarla y bajarla a la Iglesia de Salinas Nuevo.


Estaban trabajando con máquinas, para reforestar el monte y hablé con el Forestal Sr. Pedro José, de Villalangua, Él habló con el encargado de la empresa y con la colaboración de los maquinistas, me propusieron que ellos, colgando la pila, en los ganchos de subsolar de la máquina, la subirían hasta la pista y así lo hicieron..........


Iglesia 
Parroquial
De

Salinas Viejo
Iglesia Parroquial de Salinas Viejo.- 
........... Decidimos subir a buscarla y los jóvenes, subieron andando por la senda de la Fuente de La Rata y por la pista, Victor, de Villalangua, con el tractor y el remolque y conmigo que le acompañaba, sigue contando el Párroco.

Cuando estábamos subiendo, ya bastante arriba, se soltó el remolque del tractor y se nos despeñó por la ladera. Tuvimos que desistir ese día. 


Cuando conseguimos sacar el remolque de la ladera y que se repararan los desperfectos, en un taller de Ayerbe, volvieron los jóvenes a subir con tractor y remolque, consiguiendo después de todo, bajar la Pila hasta Salinas y colocarla en el Baptisterio, reemplazando la anterior, pequeña y de un mal granito artificial. 


Yo tuve la gran alegría (termina el Párroco), de poder estrenarla en su nuevo emplazamiento, para bautizar a Alberto. Así lo hice constar en su Partida de Bautismo en el Libro Parroquial de Bautismos. 


Fiestas:
26 Julio, En honor a Santa María Magdalena
20 Enero, En honor a San Sebastián
  5 Febrero, En honor a Santa Águeda

Población: 23 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Salineros
Apodo: .................

San Felices
San Felices
San Felices
San Felices
San Felices









Imágenes de San Felices de Aguero, en la Hoya de Huesca
San Felices.- Es una Localidad perteneciente al: 
Municipio de Agüero 
En: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Su distancia a la Capital, Huesca, es de 44 km. y se accede a él desde: 
Agüero 
Por la Carretera HU - 534. Su Iglesia Parroquial está bajo la advocación de: 
San Bernardo

En el año 1.104: 
El Rey Pedro I de Aragón 
Dio a: 
La Catedral de Huesca 
La Novena que pagaban los pobladores: 
"Sancti Felicis" 
Por los montes de: 
Agüero 

En el año 1.105: 
La Reina Berta, Viuda de Pedro I de Aragón 
Volvió a repetir la donación precedente.

De Agüero a San Felices.- Por una antigua Cabañera, que desciende hasta el fondo del Barranco, para volver a remontar hasta la otra ladera, superando de este modo, el único desnivel considerable de todo el camino. Continúa por la pista  a: 
San Felices 
Que en poco más de tres kilómetros se acerca hasta el pequeño Pueblo, situado en un promontorio sobre: 
El Barranco Artaso 

Este recorrido fue el camino histórico de conexión, con: 
Fuencalderas  y 
Las Altas Cinco Villas 
Es un interesante recorrido por la pista, que entre madroños, lleva al Núcleo de: 
San Felices 
Escondido y rodeado de Naturaleza Virgen. Desde allí se puede explorar:
La Sierra de Santo Domingo 
Una de las menos conocidas del Pirineo.

Fiestas:
  3 Mayo, En honor de la Invención de la Santa Cruz
16 Agosto, En honor a San Roque  
(Fiestas Mayores)
(Estas son las Fiestas de Agüero)

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Los Felices
Apodo: .................

San Julián de Banzo
San Julián de Banzo, 
Panorámica
San Julián de Banzo.- 
En Aragonés, San Chulián de Banzo 

Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca

Pertenece al: 
Municipio de Loporzano 
Y  la distancia: 
A la Capital, Huesca 
Es de 22 km. 

Situada al Norte de: 
Barluenga y 
Chibluco 

La pequeña Localidad de: 
San Julián de Banzo 
Tuvo Iglesia Románica, del siglo XII avanzado, o principios del XIII. Empinadas calles configuran dos Barrios, separados por un Barranco: Barrios de: 
Suso y 
Yuso  
Evolución  Demográfica
1970 2000 2002 2004 2006 2008 2010
?403837353333

Iglesia Parroquial
San Julián
Portal de Entrada
Iglesia Parroquial San Julián.- El Templo, dedicado a: 
San Julián 
Se halla en el: 
Barrio Alto, o Suso 
("Sursum": Arriba) 
En la actualidad, se halla muy reformado y reutilizado, en la obra de su Parroquial, de los S. XVIII y XIX. 

En dicha reforma, se suprimió la Cabecera Absidal, que se hallaría en el lugar que ocupa hoy la Puerta Principal, al tiempo que se invirtió la Orientación Litúrgica. Es otro de los lugares en que rezan: 
"Mirando a Pamplona"
La Portada se halla en un Cuerpo adelantado  y se compone de dos Arquivoltas, decoradas con Molduras Tóricas y por fuera, Guardapolvo de Puntas de Diamante. Apean a través de Impostas Sencillas, en Jambas Rectas.

La sombra de una Cruz del Camposanto, se proyecta inquietante, sobre blánca lápida apoyada en su quicio.


Iglesia Parroquial, San Julián 
(Interior)
Iglesia Parroquial, San Julián (Interior).- Al Interior, se puede observar, que se ha invertido la Orientación Litúrgica. La actual Cabecera es plana. Solo es un tabique de cierre en la Nave del Templo. 

De la Bóveda Original de Medio Cañón, restan dos Arcos Fajones Apuntados, bastante rebajados, en parte, por la evidente divergencia del Muro Sur, compensada a base de tensores metálicos, que sirven de soporte a fluorescente.

En el interior del Muro Sur, hay una Capilla añadida, de Medio Cañón, que acoge una Talla de: 
San Martín 
En el arranque del Fajón previo al Coro Alto, se pueden ver dos bellas:
Cruces de Malta 
Labradas en bajorrelieve y policromadas. Son elaboradas: 
Cruces de Consagración del Templo 
Que evocan a: 
Los Monjes - Soldados del Temple

Frachineto, Gratal y Guara al fondo
Leyenda de Gabarda y Gabardiella, dos jóvenes Montañas hijas de Gabardón, abandonaron las Tierras Altas, para descender a las planadas en busca de marido.

Gabarda, bellísima Montaña, se casó en Grañén (Monegros) y fue feliz, allí está… Gabardiella se enamoró del hermoso Gratal, lo que disgustó tremendamente a su padre Gabardón, que quería para su hija un marido, del nivel del Aneto o el Monte Perdido y no un monte seco y sin vegetación; así que se negó a aprobar el amor de su hija........




Salto de Roldán, Guara al fondo
La Sierra de Guara.- .......Pero la pasión de las jóvenes, les hizo desatender las palabras del viejo Gabardón. Éste pidió la ayuda del gigantesco Guara, para que acabara con Gratal. 

Guara descargó un tremendo golpe sobre la Sierra y abrió un tajo en las Montañas: "El Salto de Roldán", separando a los amantes para siempre, abriendo en dos, el Macizo montañoso y surgiendo del fuerte impacto: "El Río Flumen".


Gabardiella, se entristeció y ya no hizo otra cosa que llorar, de sus lágrimas, brotó: "El Río Guatizalema". Gratal no aceptó la violencia de Guara y una noche, sigilosamente, fue en su busca.


Encontró al gigante dormido y aprovechó, para clavar en su pecho su afilado pico. Guara murió entre pavorosos estertores, convirtiéndose en piedra, llegando a nuestros días su silueta pétrea, desde la que vigila "La Hoya de Huesca".  Y allí permanece su cuerpo tumbado, por los siglos de los siglos”.... Amén.



San Julián de Banzo
San Julián de Banzo.- En las faldas de la tierra de: 
Gabardiella 
En la actualidad, se asienta una pequeña Localidad: 
San Julián de Banzo 
Un Pueblo con escasas viviendas, pero con un entorno envidiable. 

En esta Localidad hay censados, algo más de 30 habitantes y apenas, 4 casas habitadas durante todo el año, lo curioso es que el Caserío que apenas llega a 20 casas, se disponen en dos Barrios:  
El Barrio de Suso (Barrio Alto) y    
El Barrio de Yuso (Barrio Bajo)
Entre ambos Barrios, discurre un frondoso Barranco, donde se localizan los famosos: 
Manantiales de San Julián 
Son tan importantes y abundante su caudal, que desde estos manantiales, se abastece a las vecinas localidades de: 
Barluenga  y 
Chibluco 
Y por supuesto, la Capital Oscense, que dista casi unos 20 km. de estos manantiales. 


Almendro florecido
A los pies de Guara
Embalse
De
Vadiello
San Julián de Banzo.- En algunos puntos de la Ciudad de Huesca, antaño, se bebía el agua de: 
San Julián 
Que era muy apreciada por los Oscenses. 

Hoy en día sus aguas, se entremezclan con las de otros abastecimientos, en especial las aguas del: 
Pantano de Vadiello 
El agua de estos manantiales, surge de entre las rocas, como un pequeño Ibón y es de tal pureza, que el tritón pirenaico, habita los remansos que hay por el Barranco. 

Aparte, es un paraíso para multitud de aves, (ruiseñores, tordos, abubillas…), que tienen garantizada el agua y la sombra, por la frondosidad de la vegetación, formada por nogueras, carrascas, chopos, algunos robles y quejigos y por supuesto mucho matorral de monte bajo, destacando el boj, “buxo o bucho”, para sus moradores. 


Escorpión
En
San
Julián
De Banzo
El Escorpión en el entorno de San Julián de Banzo.- Estos arácnidos que pasan desapercibidos, debajo de las piedras y al cobijo en sus cuevas, si no son molestados no hay que tener temor de ellos, se pueden encontrar en el Municipio, pero uno de sus principales lugares es, los alrededores de: 
San Julian de Banzo 
Los escorpiones o alacranes (Scorpiones o Scorpionida) Son un orden de arácnidos, provistos de un par de apéndices en forma de pinza, (pedipalpos) y una cola, acabada en un aguijón. Habitan preferentemente, en terrenos arenosos o rocosos, o en las superficies tropicales y desérticas. 

Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen, relaciones comensalistas o sinantrópicas, en las cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad de especies, pueden resultar mortífera.



Escorpión
Alimentación: Se nutren de diversos animales invertebrados, como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. 

La variedad de alimentos, es por tanto inherente a la especie, de manera más o menos marcada, sólo al tipo Isometroides vescus, se lo considera especializado y se alimenta exclusivamente, de unas pocas especies de arañas excavadoras.


Son exclusivamente noctámbulos. La mayoría de las especies, acechan a sus presas, en las cercanías de sus propias cuevas, u otros lugares de refugio. 


Durante la caza, se emplean ambos pedipalpos, como tenazas, y si no bastan, para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se lanza por encima de la cabeza, en menos de un segundo, envenenando a la presa. 


Muchos son capaces de aguantar sin comer, durante mucho tiempo, algunos incluso años, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita energía.


 Fiestas:
6  Enero, En honor a los Santos Reyes (Epifanía del Señor) 
Fiesta menor,  Pascua de Pentecostés 
Último domingo de Mayo, Romería a San Martin de la Val D 'Onsera 
1 Mayo, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. del Viñedo

Población: 28 Hab. (Año 2019)

Gentilicio:...................
Apodo: ..................

Santa Engracia de Loarre
Calles del Pueblo
Santa Engracia de Loarre.-  
En la Provincia de Huesca
Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Que pertenece al: 
Municipio de Loarre 
Situado al pie de: 
La Sierra de Loarre 
Y que recibe al visitante con:
Una Cruz de Término 
Su distancia a Huesca, la Capital, es de 31 km. Los Pueblos más cercanos a: 
Santa Engracia de Loarre 
Son:  
Linás de Marcuello 
Loarre  y 
Sarsamarcuello 
Pertenecientes todos al:  
Ayuntamiento de Loarre 


Fuente
En la Plaza
Santa Engracia de Loarre.- Su Casco Urbano se reduce a una Calle, con casas dispuestas en alineación compacta. Al final de la misma y tras pasar, por debajo de una vivienda - puente, se encuentra el Templo Parroquial. 

Ante ella y en medio de la calle, que en este lugar se ensancha, para formar una Plazuela, hay una Fuente de pila cilíndrica.

Las construcciones domésticas, son sencillas y no acusan una personalidad definida. Son bajas de altura y los tejados, aparecen muy pegados a las ventanas. 

El tipo de entrada más generalizado a las mismas, es el Adintelado, a veces apoyado en Ménsulas.



Iglesia Parroquial, 
Santa Engracia, (Dcha.)
Adosada a la Iglesia, Casa Lerín
Hoy, Casa de Turismo Rural
Iglesia Parroquial Santa Engracia.- Es un edificio, construido de sillería y sillarejo. Su Planta es Rectangular y de Tramo Único. Está cubierta con Bóveda Plana. Hay Coro en Alto, a los Pies de la misma. La Portada es sencilla, de Arco Rebajado. 

También tiene una Espadaña compuesta de dos lienzos, que forman un ángulo recto. Cada uno de ellos tiene un Vano y se conserva una Campana.

La Campana es el único distintivo, que desde el exterior hace pensar que es un Edificio Religioso, pues la construcción en sí, no tiene unas notas estilísticas definidas y probablemente, fue construida en el siglo XIX. En su interior, pueden encontrarse varias Tallas de Mártires y una:
Pila Bautismal de piedra 
Similar a la de: 
La Iglesia de Loarre  

En las proximidades del Pueblo hay: 
Una Cruz de Término 
De carácter rústico. Sobre tres escaleras que forman un podium cilíndrico, está el Plinto de Planta Cuadrada. La caña es Octogonal y rematada por un Cuerpo, que es más ancho, sobre el que está la Cruz de piedra.
La Patrona de Sta. Engracia de Loarre 
Es Santa Lucía, 13 de Diciembre

Fiestas:
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía

Población: 16 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: ................
Apodo: Gallegos

Santa Eulalia de Gállego
Santa Eulalia de Gállego, Panorámica
Santa Eulalia de Gállego.- 
En Aragonés, Santolaria de Galligo 
Es una Población de: 
La Provincia de Zaragoza
Pertenece a: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Situada junto a: 
La Ribera del Río Gállego 

Posee unas Calles elevadas y unas bonitas vistas a este Río. Tiene como Núcleo asociado al Municipio, a:  
Sierra Estronad   
Santa Eulalia de Gállego, Panorámica
Poblaciones limítrofes:
Ayerbe
Al Este  
Murillo de Gállego 
(Privincia de Zaragoza)  Al Norte y Este.  
Agüero y Luna  
Al Oeste (Luna, Provincia de Zaragoza).   
Murillo de Gállego y Ardisa 
(Las dos poblaciones, Provincia de Zaragoza), Al Sur.

Estas Localidades limítrofes, a pesar de que algunas de ellas, pertenecen a la Provincia de Zaragoza, están todas ellas ubicadas en: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Excepto : 
Luna
Que pertenece a: 
La Comarca de las Cinco Villas

Ayuntamiento
Santa Eulalia de Gállego.- El origen se remonta a la Edad Media, donde se documentan asentamientos de: 
Monjes procedentes de las Cinco Villas 
Anteriormente, se había utilizado como zona de caza. Hay sospechas de asentamientos anteriores, junto al: 
Río Gállego 
En la: 
"Coroneta de Buenaluque" 
Con algún tipo de construcción Defensiva, o de Vigilancia del Río.

El "Pontaz" 
Restos de un pilar en el centro del Río, muestra la estructura de un Puente inconcluso, o una base para un paso de madera. Las formas del :
"Molinaz"
Antigua Fábrica de Harina, muestran algún tipo de posición defensiva, para cobro de peajes.

Como Núcleo habitado, se documenta su pertenencia a: 
La Villa, de Murillo de Gállego 
Hasta su segregación en el siglo XIX. Alcanzó su máxima Población a principios del siglo XX. 

De esas fechas datan sus Escuelas, que llegaron a albergar cursos de:
80 niños  y 
80 niñas 
El éxodo rural hacia grandes Ciudades, no ha parado hasta finales del siglo XX, donde comienza, un tímido retorno estival de jubilados y jóvenes, con proyectos de desarrollo local.


Puente de Hierro, Santa Eulalia de Gálego
Santa Eulalia de Gállego.- Su Casco Urbano, nos muestra bellos ejemplos de la Arquitectura Popular de la zona.

Destacan algunas construcciones nobles, levantadas con Piedras Armeras, como son: 
La Casa Palacio   y 
La "Casa Arbués"


Ayuntamiento.
Iglesia Parroquial Santa Eulalia
Iglesia Parroquial Santa Eulalia, También denominada Santa Olaria.- La Iglesia Parroquial de:
Santa Eulalia
(Santa Olaria)
En origen Románico, sufrió modificaciones en el siglo XVII. Accedemos al interior, a través de una Portada en Arco de Medio Punto, una vez dentro destacan:
El Retablo Mayor 
Siglo XVII 
Una Talla Barroca de Cristo   y 
Una Imagen de San Roque 
Fin Siglo XVI

En las inmediaciones se levanta: 
La Ermita de Santa Quiteria 
A la que se asciende en: 
Romería, en la Pascua de Pentecostés 
Siendo una de las tradiciones, más destacadas de esta Comunidad Oscense. 
La Localidad cuenta con alojamientos de Turismo Rural.

Fiestas:
Pascua de Pentecostés, Romería a Santa Quiteria 
12  Febrero, En honor a Santa Eulalia 
(Fiestas de Invierno) 
12 al 17 Agosto, En honor a San Roque 
(Fiestas Mayores) 
13  Diciembre, En honor a Santa Lucía

Población: 95 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santiulalianos
Apodo: Pilalocas

Santa María de la Peña
Santa María de la Peña, Panorámica
Santa María de la Peña.- Es un pequeño Pueblo que en el año 1.970, tenía 79 habitantes y en el 2.004, sólo contaba con 19. En el año 1.198 fue cedido por: 
Pedro II El Católico 
A Lupo y Fortún Ablatí de Bailo 
Como Feudo.  A lo largo de la historia ha ido cambiando de dueños, hasta que en 1.845, se le unieron: 
Triste y 
Yeste 
Entre 1.873 y 1.900, perdió la Capitalidad en favor de: 
Triste 
Y desde entonces, está en declive.

Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Que a día de hoy (Junio 2.015), pertenece al: 
Municipio de Las Peñas de Riglos
Situada en una pequeña loma, junto a la Carretera A - 132, en el costado Norte del: 
Pantano de La Peña 
Su distancia: 
A Huesca, su Capital Provincial 
Es de 40 km. 


Iglesia Parroquial, Santa María
Iglesia Parroquial Santa María.- Su Iglesia dedicada a: 
Santa María 
Comparte dedicación con: 
San Sebastián 
Patrón del Pueblo 
Originalmente Románica, conserva de esa época todo su perímetro, así como la Torre, que son datables en el siglo XII. Sobre el mismo, se añadió la actual Bóveda Barroca.

La Puerta de Acceso  se sitúa en el Muro Sur del Templo, bajo Porche añadido. Se compone de Arco de Medio Punto, formado por cinco grandes dovelas, que apean en Jambas Rectas, mediante sencillas Impostas. 

El Presbiterio Sur está bien señalado al Exterior, mientras que el del lado Norte, se halla oculto por la Torre adosada al mismo.

En la tercera hilada, sobre el actual nivel del suelo y centrado, hay un sillar que luce una Cruz de Brazos simétricos, inscrita en círculo. Es probable que sea: 
La Cruz de Consagración del Templo

Iglesia Parroquial
Santa María (Interior)
Iglesia Parroquial Santa María (Interior).- Al Interior, el Templo conserva su estructura original, de una Nave acabada en Cilindro Absidal, cubierto por Bóveda de Cuarto de Esfera. Se centra por ventanal derramado al interior. 

Por delante, amplio Presbiterio que cubre Bóveda de Medio Cañón. Entre paramentos verticales y Bóvedas, corre una sencilla Imposta Biselada.

Adorna el Ábside una reproducción de: 
La Virgen de Carcavilla  
Actualmente en la: 
Parroquial de Riglos 
Frente a la Puerta de Acceso, en el Muro Norte, se abrió un gran Vano, que comunica, con la Capilla Lateral añadida. 


Puente y Túnel en
El Pantano de la Peña

El Túnel del Embalse de La Peña.- Data de principios del siglo XX. El Túnel salva el paredón calcáreo, de la cerrada del Embalse (15 Hm³), que le da nombre. 

Justo tras pasar el Túnel hacia el Norte, comienza un Puente de celosía metálica, que sirve para cruzar el Vaso del Embalse, mientras que hacia el Sur, existe un pequeño apartadero, que permite estacionar y visitar, la gran y veterana Presa de tipo Arco - Gravedad, construida con sillares de piedra caliza.

El conjunto se encuentra en la Provincia de Huesca, en la Carretera Autonómica Aragonesa A - 132, como curiosidad cabe mencionar, que la otra margen de la cerrada, está horadada por otro Túnel, pero esta vez Ferroviario y perteneciente, a la mítica Línea Internacional del Canfranc: 
Zaragoza - Canfranc - Pau 



Este angosto punto del: 
Río Gállego 
Siempre ha sido fundamental, para las Comunicaciones Norte - Sur (España - Francia), de hecho el nombre de Río Gállego proviene de: 
Río Galaico
El que llegaba a: 
Cesaraugusta 
(Zaragoza) 
Proveniente de la Galia",  a través del: 
Puerto Pirenaico del Somport  
Aunque hoy día, estas Comunicaciones se han trasladado al: 
Puerto de Monrepós 
Más al Este.

Fiestas:
6 Agosto, En honor a Santa María

Población: 19 Hab.  (Año  2019)

Gentilicio: .....................
Apodo:  ...................

Santa Eulalia la Mayor
Santa Eulalia la Mayor, Panorámica
Santa Eulalia la Mayor.- 
Santolaria en Aragonés   
Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Pertenece al: 
Municipio de Loporzano 
Provincia de Huesca 

Situada al borde de: 
Las Gargantas del Guatizalema 
Su distancia a Huesca es de 17 km. 

El 2 de Diciembre de 1.249: 
El Rey Jaime I El Conquistador 
Dio: 
Santa Eulalia la Mayor 
A: 
Artal de Foces 

En 1.845 se incorpora la Localidad de: 
La Almunia del Romeral 
A su Término Municipal.

El 26 de Febrero de 1.970, se integra en: 
El Municipio de Loporzano 

Santa Eulalia la Mayor, Vista Aérea
Santa Eulalia la Mayor.- En un extremo de:
La Sierra de Gabardiella 
A la derecha del: 
Río Guatizalema 
Y a la izquierda del: 
Rio Flumen 
El Caserío de: 
Santa Eulalia la Mayor 
Se distribuye en dos Barrios, que configuran sin embargo una sola calle. 

Se ven edificios de sólida construcción, de manpostería y sillería y no faltan, los grandes Portalones Adovelados. Contrariamente, alguna edificación de moderna construcción, aparece ocasionalmente.



Caserón en la Plaza
Se accede por: 
La Carretera de Barbastro 

Desviándose a la izquierda nada más rebasado: 
Estrecho Quinto... 
Por Loporzano  y 
Sasa del Abadiado 

Unos Km. más adelante y a la izquierda, un panel nos indicará la situación del Lugar. 

Desde su Castillo, que fue conquistado por: 
Sancho Ramírez 
En 1.091 
Se domina: 
La Hoya de Huesca 



Santa Eulalia
La Mayor,
Panorámica
Se conocen varios Tenentes hasta 1.069; a saber:  
Orti Ortiz 
Ferriz
Fortún Aznárez 
Marco Ferriz  
Sancho Garcés 

Sucesivamente, el Lugar fue: 
Merinado
Sobrecullida 
Vereda    y 
Corregimiento 
De Huesca. 

Iglesia Parroquial San Pedro Mártir
Iglesia Parroquial San Pedro Mártir.- En Marzo de 1.099: 
Pedro I de Aragón 
Dio al: 
Monasterio de Montearagón... 
La Iglesia de Santa Eulalia 

Y el 2 de Diciembre de 1.249:
Jaime I, El Conquistador 
Dio a su vez el Lugar a: 
Artal de Foces

Este mismo Monarca, entregaría después todo ello
Al Monasterio de Montearagón 
A cambio de: 
Marcén   y 
Las Pedrosas 

Y en adelante: 
Santa Eulalia la Mayor 
Sería ya de: 
Señorío Eclesiástico 

San Pedro Mártir 
Es el titular de la Iglesia Parroquial; un edificio de sillería y ladrillo, construido en el siglo XVII, tiene Planta Rectangular, con tres Naves cubiertas por Bóveda Estrellada. 


Santa Eulalia la Mayor,
 Panorámica

Santa Eulalia la Mayor.- Es uno de esos lugares, en los que aún sabiendo que el tiempo no se ha detenido, se tiene cierta sensación, de que el reloj, va más lento. 

Existe una invitación permanente: 
Al recogimiento 
A la reflexión 
Al silencio, ...     
El ascenso por su empinada calle, (no exento muchas veces, de un incipiente sobrealiento), nos va a gratificar, con la contemplación de una espectacular, e incomparable panorámica de 360º, desde lo más alto del Pueblo. 



Ermita de San Martín
De la Val D`Onsera
Santa Eulalia la Mayor.- Podremos divisar desde allí, las llanuras de:  
La Hoya de Huesca 
Y la misma: 
Sierra de Guara 
Que parece poderse tocar con la mano. Además de: 
La Ermita de Ntra. Sra. de Sescum 

Existe otra Ermita dedicada a: 
San Martín de la Val d`Onsera 
Que incluye los restos, de un antiguo Monasterio Medieval, de Planta Irregular. La construcción aparece adosada y cobijada, bajo una gran roca saliente. 

El conjunto ha sido objeto de frecuentes restauraciones, pues durante años, presentó un aspecto casi ruinoso.


Fiestas:
1º Mayo, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Viñedo

Coincidiendo con la festividad de 1º de Mayo,  los quince Pueblos  que componen: 
El  Abadiado de Montearagón 
En las cercanías de Huesca, cumplen con el antiquísimo voto de peregrinar a: 
La Ermita de la Virgen del Viñedo

Cervatillo despistado
en los Montes de
Santa Eulalia la Mayor
Son las Localidades de:
Aguas 
Santa Eulalia la Mayor 
San Julián de Banzo 
Chibluco 
Barluenga 
Sasa del Abadiado 
Almunia del Romeral 
Loporzano 
Bandaliés 
Loscertales 
Sipán 
Ayera 
Castilsabás
Coscullano  y    
Los Molinos de Sipán 
Una tradición establecida, desde tiempo inmemorial, en que se acudía a solicitar protección y amparo a la Virgen, para salvar a los niños de la terrible plaga, de la enfermedad del: 
“Garrotillo” 
Nombre con el que se conocía la: 
Difteria

Población:  60 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santaeulalianos
Apodo: Carboneros

Sarsamarcuello
Sarsamarcuello, 
Panorámica
Sarsamarcuello.- Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Que pertenece al: 
Municipio de Loarre 
En la Provincia de Huesca 
Situado al pie de: 
La Sierra de Marcuello 
Su distancia a la Capital, Huesca es de 31 km.

Dos Barrios forman el Casco Urbano. 
El de Abajo, se articula junto al camino de entrada, con las casas agrupadas en torno a: 
La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari 

El Barrio de Arriba, agrupa a las casas más rústicas y sencillas, del Conjunto Urbano, muchas de ellas, construidas a base de sillarejo, con piedra sillar, reforzando las esquinas

Iglesia Parroquial, San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial San Nicolás de Bari.- Tres Naves y Crucero, que se cubren mediante Bóveda de Lunetos, excepción hecha del Crucero en sí, (ya que no de sus Brazos), que lo hace con Cúpula de cuatro Óculos cegados.

Todo el interior, aparece decorado con motivos Neoclásicos. 

La Puerta de Ingreso, se abre en el Muro de la Epístola, aunque en la Fachada hay otra, hoy cegada, que debió de ser la primitiva, de Arco de Medio Punto.

La Torre Campanario, es de sillería y se alza en la Cabecera. 

Tiene un primer Cuerpo de Planta Cuadrada y un Segundo, achaflanado, con remate de Chapitel, en forma de Pirámide y Planta Octogonal, revestido de escamas. La Fábrica en su conjunto, corresponde al siglo XVIII.



Ruinas del Castillo
El Castillo de Marcuello.- De variada grafía en documentos antiguos: 
Marcorllo 
Mequrlo  etc. 
Era uno de los principales Castillos Aragoneses, del Sector Central del pre - Pirineo, formando un grupo geográfico con los existentes en:
Murillo de Gállego 
Agüero 
Ayerbe  y 
Loarre 
Que a comienzos del siglo XII, gobernaba: 
la Reina viuda, Berta 

Entre todos ellos, parece el de más moderna fundación, muy probablemente por:  
Sancho Ramírez 
Antes de 1.074, en que lo custodiaba:
Pedro Sánchez 
A título permanente hasta 1.105, juntamente con los nada cercanos Castillos de:
Luesia 
Cacabiello  y 
Boltaña 


Ruinas 
Del 
Castillo
El Castillo de Marcuello.- 
Después lo tuvieron: 
Barbatuerta y 
Sancio Enecanes
(1.110-1.160)
Para perder luego toda nombradía, pues sólo conocemos que estuvo, en manos del omnipotente: 
Antón de Luna 
A comienzos del Siglo XV. 

Un documento de 1.488 nos revela que: 
Marcuello 
Estaba habitada aún, pero sus vecinos descendieron después a:
Sarsamarcuello  y 
Linás de Marcuello 
Al igual que ocurrió en: 
Loarre 
Estando ya deshabitado en 1.610. 

El emplazamiento de: 
Marcuello 
Es magnífico, superando a: 
Loarre 
Por su campo de visualidad. 
La ruta del: 
Río Gállego 
Que a sus pies se ensancha, dejando atrás las Montañas y los Célebres:
Mallos de Riglos 
Quedaba perfectamente dominada, desde su elevadísimo espolón, a cota bastante más elevada, que las fronteras de: 
Ayerbe  y 
Murillo de Gállego 
Sobre la superficie, bastante plana y amplia del espolón, quedan las ruinas de la Torre y dos Iglesias Románicas.

Mirador de Los Buitres
Mirador de los Buitres.- Un camino ascendente, que enlaza con los accesos a: 
Marcuello 
Desde: 
Linás de Marcuello y
Sarsamarcuello 
(GR-1 y GR-95) 
Conduce a un privilegiado Mirador de: 
Los Mallos de Riglos 
Y buena parte del: 
Valle del Gállego 
Una vez que el Río supera: 
Las Sierras Exteriores del pre - Pirineo 


Quebrantahuesos
Las vistas desde: 
El Mirador de los Buitres 
Son espectaculares, ya que  se sitúa a una altura mayor, que los Mallos y permite ver los nidos de las aves rapaces, que anidan en sus paredes verticales. Abajo, como miniaturas, aparecen los pueblos de: 
Riglos y 
Murillo de Gállego 
Con Agüero al fondo 
El acceso al: 
Mirador de los Buitres 
Está adaptado, a personas con discapacidad.

Fiestas:
20 Enero,  Hogueras, En honor a   San Sebastián 
22 Enero, Hogueras, En honor a San Vicente 
24 Enero, Hogueras, En honor a San Babil
21 Mayo, Romería a la Ermita de la  Virgen de Marcuello 
17-18-19 y 20  Agosto, Fiestas de Verano,  
(Fiestas Mayores)
  3  Septiembre,  Romería a la Ermita de la Virgen de Marcuello
 5 Diciembre, Cena de San Nicolás 
 6 Diciembre,  En honor a San Nicolás de Bari 
(Fiesta menor ) 

Población: 59 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sarsamarcuellenses
Apodo: Mochuelos

Sasa del Abadiado
Sasa 
Del
Abadiado, 

Panorámica
Sasa del Abadiado.-
En Aragonés Sasa de l'Abadiato   

Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 

Pertenece al: 
Municipio de Loporzano 

Situada en el centro de lo que fuera: 
El Abadiado de Montearagón 
Su distancia a Huesca es de 12 km. 
El emplazamiento de: 
Sasa del Abadiado 
Es pintoresco, entre viñas y olivares, junto a los Arroyos: 
Ripa  y 
Prieto

Paso Abovedado
En el centro mismo del antiguo: 
Abadiado de Montearagón 
Circunstancia ésta, que le valió para tomar su actual apellido, pues hasta el siglo XVIII, era conocido como: 
Sasa simplemente   
Dista 11 kilómetros de la Capital, y fue: 
Sobrecullida 
Vereda y 
Corregimiento 
De Huesca 
Formó Ayuntamiento en 1.834. 

En 1.960 - 1.970 se unió a: 
Loporzano 
Aunque la Iglesia perteneció a: 
Montearagón 
Ya en el siglo XIII, el lugar era de: 
Inés Alonso de Castelnovo 
1 - IV - 1.387 
Y en el siglo XVI, de: 
Francisco Mendoza 
La población del siglo XIII era Morisca en su totalidad. 
La Baronía de Sangarrén 
Ostentó el Señorío, de manera efectiva y prolongada. 


Casona Aragonesa
Sasa del Abadiado.- El Núcleo Urbano, se agrupa en torno a una Plaza, que presenta dos niveles. La mayor parte de los edificios, son del siglo XIX, construidos a base de sillarejo, tapial y ladrillo.

Los vecinos mencionan una fuente, la de: 
La Cueva 
(De la "Queva", dicen los mayores) 
En la que fluyen unas aguas minero - medicinales, especialmente indicadas para las enfermedades de la boca. 

También refieren la característica de que estas aguas: 
"Están frias en Verano 
Y calientes en Invierno" 
Lo que puede hacer pensar, que sean aguas isotermas. Añaden, que esas aguas abren el apetito y que las hortalizas, que son regadas con ellas, desarrollan un considerable tamaño. 


Iglesia Parroquial
Santa María
Torre Campanario
Iglesia Santa María
Iglesia Parroquial Santa María.- La Iglesia Parroquial fue levantada en los siglos XVI - XVII y está dedicada a: 
Santa María 
Dispone de una sola Nave, con Capillas en los Laterales, cubierta en su mayor parte, por Bóveda Estrellada. 

La Torre consta de Tres Cuerpos y Chapitel y es, de la misma época que la Iglesia, aunque en ella se aprecian, algunos restos Románicos, prueba evidente de que hubo una construcción anterior, sobre la que se edificó la actual. 

Existe también una Ermita dedicada a: 
San Vicente 
Que parece ser obra relativamente reciente, del siglo XX. Tiene Planta Rectangular y se cubre, con Bóveda de Arco Escarzano. 
Peña de los Moros


Fiestas:
22 Enero, En honor a San Vicente Mártir
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria
16 Julio, Romería a la Ermita de la Virgen del Viñedo 

Población: 34 Hab. (Año 2019) 

Gentilicio:  Sasanos 
Apodo: Babosos


Sesa
Sesa,
Panorámica



Sesa.- Situado a orillas del: 
Río Guatizalema 
En la A - 131, dista: 
De la Capital, Huesca, su Provincia: 22 km. 

Su Término Municipal se encuentra, en un plano inclinado, que domina las tierras bajas, llanas y fértiles. Ubicada en: 
La Comarca de la Hoya de Huesca

Las Localidades limítrofes son: 
Salillas 
Novales  y 
Tramaced

La primera mención fue, entre Enero y Febrero del año 1.104, en la Concordia realizada por:
El Obispo de Huesca y 
El Abad de Montearagón 
En Octubre del año 1.103: 
El Rey Pedro I de Aragón 
Dio: 
A la Catedral de Huesca... 
El Castillo de Sesa 

Evolución demográfica
190019101930194019501960197019811986199219992004
834836773647577448385343329295262241


Castillo de Sesa
Y su Mirador
Sesa.- El primer gran hábitat de la Provincia de Huesca, realizado por gentes de la montaña, es el de: 
La Cueva de Chaves 
Ocupada en la Época Prehistórica, desde: 
El Paleolítico Superior 
Hasta 
El Neolítico 
Esta gente, fueron los que formaron posteriormente: 
El Pueblo de Sesars 
Que luego se romanizaría.

Hoy día en la Plaza, a la derecha baja una Calle, en cuya primera esquina de la izquierda, es una panadería  donde destacan: 
La torta con nueces
La torta normal 
Las magdalenas 
Con pepitas de chocolate y en cuyo interior, también lleva chocolate. 
Lo mejor, no obstante, es la charradica con la panadera y sus parroquianas.

Más abajo se encuentra, la Iglesia del Pueblo, junto al Castillo. En la parte alta del Pueblo, se encuentra la Ermita, donde se venera a: 
La Virgen de la Jarea 
En Época Musulmana fue una Mezquita, para luego convertirse en Iglesia.   

De Huesca a Sesa, "La Peste de 1.651

Sesa, 
La
Panorámica
La Peste de 1.651 en Sesa y Huesca.- En Sesa, el 2º día de Pascua, vienen los Pueblos de Salillas, Tramaced, Piracés y Fraella, en cumplimiento del voto que hicieron en 1.648, al verse Huesca y Comarca, invadido de la peste bubónica y no verse afectados los Pueblos mencionados, debido a un supuesto Milagro de La Virgen de La Jarea.

En realidad, Huesca se invadió por la peste en 1.651 y sí, hubo casos de peste en estos Pueblos, pero en menor medida que en Huesca. La peste entra por Valencia y la portan las ratas, que vienen en un barco procedente de Marsella. Se transmite a través de las pulgas y por la respiración.


Los habitantes de Huesca, querían cerrar la Ciudad, ya que estaba Amurallada. Los Barrios exteriores como "San Lorenzo o San Martín", tenían muros de tierra y existían portaleros en cada Barrio. Si se cerraba la Ciudad, la gente no podía entrar a comprar y se dejaba de ingresar dinero.... No hubo acuerdo y no se arreglaron, los derrumbes existentes en las Murallas y precisamente, por uno de ellos entro la peste. 


Sesa, Portal del Ayuntamiento
La Peste de 1651 en Sesa y Huesca.- Desde Zaragoza, la peste llegó a Alcubierre y un hombre de allí, cogió miedo y se fue a Huesca, donde tenía familia. 

Pasó por un derrumbe que se había hecho en la C/ Población, (Actual Padre Huesca) y llegó a la casa de su familia ya muy enfermo, muriendo a las pocas horas.

A los pocos días la peste ya se extendía por toda Huesca.

Los ricos se marcharon a sus Castillos fuera de Huesca y se aislaron. Entre los pobres, muchos se marcharon al monte y vivían de lo que cazaban, aunque algunos también cogieron la peste ya que los mosquitos y las ratas también conviven con los conejos y con las liebres, pasando los insectos de las piezas frías al cuerpo caliente de los hombres.

En aquel tiempo no se conocía el mecanismo de transmisión y lo que se hacía, era blanquear los marcos de puertas y ventanas. 


En Sesa había 2 cementerios, uno de ellos, el de San Bartolomé, abandonado en el siglo XVI y otro, al lado de la Iglesia (para los pobres y ajusticiados). 



Sesa, 
La 
Fuente Alpín
La Peste de 1651 en Sesa y Huesca.- Las casas normalmente tenían su fosal dentro de la Iglesia. Por tanto se metían a los muertos con la peste hasta el Centro del Pueblo. Esto sucedió así hasta el siglo XVIII, en que Carlos III, en la Época de la Ilustración, impuso el que la gente fuera enterrada, en Cementerios fuera del Pueblo. 

Esto costó de ser entendido por la gente, ya que querían ser enterrados en "Sagrado", aunque los ricos, pagando un impuesto, se siguieron enterrando dentro de las Iglesias, hasta fecha relativamente reciente.


Cuando se adoptaron estas medidas y los infectados de peste, eran metidos en fosas comunes, tapados con cal en las "Mugas" (Güegas), remitieron muchas epidemias.


Los supervivientes de la Ciudad de Huesca, acabaron bastante alcoholizados, ya que estaban muertos de miedo. Hubo gente que se tapió la puerta de la casa, para que no les robaran, ya que había saqueos continuos. El 50% de la Población enfermó y la mitad de estos murieron.



Iglesia Parroquial San Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.-
Románica de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La primera referencia encontrada es de 1.196.  

Unos vecinos de: 
Sesa 
Venden: 
Al Obispo 
Unas casas por 60 sueldos, para poder construir la Iglesia nueva.  
La actual: 
Iglesia de San Juan 
Fue Colegiata, ya que tenía una serie de Iglesias a su alrededor: 
La de San Bartolomé 
San Esteban 
La Virgen del Camino y   
La del Puyal
La Portada presenta Arcos Semicirculares y los Capiteles de las Columnas, tienen todos ellos Conchas, ya que la Iglesia está dedicada a: 
San Juan Bautista

Es una de las Iglesias típicas del: 
Camino de Santiago 
Que además pasa por esta Localidad, la parte de: 
La Ruta Jacobea 
Que viene de: 
Valencia 
Se acordó con el Obispado, entregar por parte del Pueblo, el valor de la Primicia de las cosechas a la Iglesia, para reparaciones. Por algún problema de deudas del Obispado, el dinero no llegaba y: 
La Iglesia de San Juan 
Se fue deteriorando.  


Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.-  Esta Iglesia es de piedra en su totalidad, pero en 1.898, el Estado restaura la Iglesia con tan mal gusto, que casi la destrozan por dentro. Quitaron todos los adornos de las Capillas, rebozaron con yeso y blanquearon todas las paredes y así está actualmente.

En la Iglesia, había una cantidad importante de Obras de Arte, empezando por: 
Un Altar Barroco

Los Retablos y 
Tallas Góticas del Renacimiento
Desaparecieron, porque años después no gustaban y pasaron a manos privadas. Generalmente a las casas pudientes: 
Casa Arnal 
Casa Ayerbe 
Casa Ramonico 
Casa Abadía
Existen testimonios de un escritor, que en 1.934, viene por Sesa y que se encuentra Tallas, Retablos y Pinturas en manos privadas del Pueblo. Durante la Guerra Civil, sufrió un gran detrimento y su magnífico Retablo Gótico de madera pintada, fue quemado y totalmente destruído, así como todas las referencias, descritas por el escritor, poco antes de la Guerra Civil. 

También desaparecieron las 3 Campanas. El Altar actual dorado, fue instalado después de la Guerra Civil, por una donación que hizo: 
El Obispo de Zaragoza 
Al Párroco que había entonces en el Pueblo. 

Este Altar iba recubierto de mármol, pero se quitó y se aprovechó para hacer la Mesa de Celebrar. En la Iglesia de abajo, sobre el año 1.930 había una gran: 
Procesión de Cofradías 
Las 7 Palabras  

Las Hijas de María 
Llevaban las túnicas en: 
Semana Santa
Y cuando se moría algún Cofrade.


Cueva Castó
Cueva Castó.- En la Población de: 
Sesa
Perteneciente a: 
La Comarca de la Hoya de Huesca
Nos encontramos con algunas cuevas, labradas por nuestros ancestros y dedicadas, al íntimo y especial rito de la fecundidad. 

Estas Cuevas Fecundantes, o condensadores de energía telúrica, constituyen un fenómeno muy singular y poco documentado, en las que la mano del hombre, ha sido parte inplícita en su construcción, tallando en grandes rocas, unas cavidades con unos diseños muy singulares. 

Casi siempre, dándoles unas formas, que nos podrían recordar al aparato reproductor femenino, para que con la forma de estas oquedades, poder simular el hecho concreto del parto, ya que estas singulares cuevas, tienen unos accesos más bien estrechos, para aparentar el instante del alumbramiento. 

Todo esto, justo en el momento, en el que la mujer sale de esta cueva, después de pasar un tiempo indeterminado en su interior, para que el poder de la roca o energía telúrica, la ayudase en su futura procreación.  



Cueva 
La Ratona
Cueva La Ratona.- Nada mas especial en este sincrético acto, que la intimidad de la mujer infertil, en las entrañas de la roca, o con lo que se suponía que era, el útero de la madre tierra, rica en fertilidad, por todos los frutos que ofrecía al hombre. 

Se ha dado el caso en algunas de estas cuevas, que también eran traídas aquí, hembras de animales domésticos, para que la Naturaleza, inculcara esa función procreadora y fértil en estas criaturas.

Esta cueva, se encuentra en el camino viejo de Huesca y muy cerca, de una Necrópolis Medieval, llamada igual que la Cueva. Una vez en la Población de Sesa, la Cueva se encuentra fácilmente, ya que está indicada con carteles, que te conducen hasta la misma boca de la oquedad.


Ermita Ntra. Sra.
La Virgen de la Jarea

Ermita Ntra. Sra. la Virgen de la Jarea.-  No sabemos a ciencia cierta, la Época en que fue erigido: 
El Santuario Católico 
Pero sí, que ya en el siglo XVI, se daba Culto en el mismo. En la Iglesia había una cantidad de Obras de Arte, que sufrieron daños irreparables en la Guerra Civil, tanto en Retablos y Capillas, como en las propias Imágenes.

La Virgen, junto con el resto de Imágenes, fueron despeñadas por la ladera del "Saso" partiéndose en trozos. 

Algunos vecinos: 
Ildefonso Peña 
Ignacio Fontán 
Rosita Piquero 
Entre otros, recogieron los pedazos que habían quedado en el suelo y fue: 
María Piquero 
Que por aquel entonces tenía 13 años, quien los escondió, ya que pensaron que a una niña de esa edad, no le harían nada si la descubrían. Tiempo después, se restauró la Imagen en Zaragoza. 

Interior, Ermita Ntra. Sra.
La Virgen de la Jarea
En La Jarea.- No se celebró Oficios Religiosos desde el 1.936, hasta el 1.953. En la guerra, se utilizó como granero de alfalfa y para acceder al interior, con los carros y las mulas, se hizo un paso a través de la Sacristía, rompiendo el Altar Mayor. Las primeras Misas que se celebraron después de la guerra, fueron:
Misas de Campaña
Al aire libre, en: 
El "Saso"

En 1.951 vino de visita el Gobernador, para celebrar la solución de unos problemas, que habían surgido con los mozos del Pueblo y aprovechando el acto, se acordó con las Autoridades locales, que se arreglaría: 
El Altar Mayor de la Jarea 
La mitad la pagó el Pueblo y la mitad el Gobierno Civil. Se formó una comisión encabezada por: 
Lapeña, (el tendero) 
Para recaudar fondos. 

Se pidió dinero a todo el mundo, incluidos a hijos de Sesa, que habían emigrado a: 
Cataluña 
Zaragoza .... 
El coste de los trabajos fue elevado. En el año 1.953 quedaba reconstruido el Santuario, a partir de entonces, siempre se han realizado labores de mantenimiento.  

La Brujería en Sesa
La Brujería en Sesa
La Brujería en Sesa.- En 1.592 se promulgó un estatuto de desaforamiento para: 
La Caza de Brujas 
Y en: 
Sesa 
Se acusó de brujería a una persona.

Las brujas de las Villas, no podían ser juzgadas por: 
La Inquisición 

Sesa tenía probablemente, un estatuto de infanzonía otorgado por el Obispo, de tal manera, que todos los habitantes del Lugar, eran considerados como:
Hijosdalgo Infanzones 
Motivo por el que no podían ser juzgados directamente, sino que tenían derecho a un fuero: 
El Fuero Aragonés 

Ese Fuero fue tan importante, que por esas fechas: 
La Justicia Real de Felipe II, El Prudente 
No podía hacer nada, contra las personas aforadas. 
La Brujería en Sesa

La Inquisición 
Pedía el desafuero de las personas, para poder intervenir. Una vez desaforadas y capturadas, son acusadas de ejercer la brujería y condenadas, a la lectura pública de su condena, al público y vehemente arrepentimiento. 
100 azotes  y 
10 años de destierro

1.650: 
Juan Fontán, de Sesa 
Es acusado de tener: 
"El Libro" 
(El libro de San Cipriano) 
Se guardaba en el Arca y si te lo descubrían lo quemaban, o lo tiraban a un pozo; curiosamente otra vez volvía al Arca. Era indestructible. Entre las gentes del Lugar, se pensaba que quien poseía este libro, podía causar mal de ojo a otras personas. Cualquier problema que pasaba en el Pueblo, se achacaba: 
Al mal de ojo

Ya en aquel tiempo, existía un problema de drogadicción. Las supuestas brujas, usaban: 
La Belladona y el Beleño 
Que provocan alucinaciones. Se creían que viajaban: 
Al Aquelarre 
Hasta que se adopta esta palabra, se decía que iban a: 
Las Eras de Tolosa


Fiestas: 
15 Agosto, En honor a Ntra Sra. de la Asunción

Población: 161 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sesenos
Apodo: ................

Sierra Estronad (Despoblado)

Iglesia Parroquial
San Antonio
Iglesia Parroquial
San Antonio (Ábside)
Sierra Estronad.- 
Despoblado 
Es un Lugar de: 
La Provincia de Zaragoza 
Pertenece al Municipio Aragonés de: 
Santa Eulalia de Gállego 
En la Comarca de la Hoya de Huesca  y 
Partido Judicial, de Ejea de los Caballeros  (Zaragoza) 

Santa Eulalia de Gállego
También pertenece a: 
La Provincia de Zaragoza

Fiestas:
******************

Población: Deshabitado 

Gentilicio: Estronadinos
Apodo: ......................

Sieso de Huesca
Sieso de Huesca
Panorámica Aérea
Sieso de Huesca.-  
En Aragonés, Sieso de Uesca 
Es una Localidad de: 
La Comarca de la  Hoya de Huesca 
Pertenece al: 
Municipio de Casbas de Huesca 
Está situada en una fértil llanura de: 
La Sierra de Guara 
En la Provincia de Huesca
A 25 km. al Noreste de Huesca y tiene acceso, desde la Carretera N - 240, por la Carretera A - 1.228. 

Sieso de Huesca, 
Panorámica
El Lugar se denominó: 
Sieso 
Simplemente.

Mientras dependió de: 
La Capital Oscense 
Como: 
Sobrecullida 
Vereda   y 
Corregimiento 
Respectivamente. 

Luego, al conseguir su Independencia Municipal, en 1.834, tomó como apellido el que ciertamente ya le venía heredado y pasó a llamarse:
Sieso de Huesca 
Mantuvo Ayuntamiento propio, hasta 1.960 - 1.970, en que se unió a:
Casbas de Huesca 

Iglesia Parroquial
San Martín
Torre Campanario
Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.-  El Núcleo Urbano se enriquece todavía, con edificios de los siglos XVI y XVII, si bien la mayoría corresponde al XIX. Los tiempos actuales han servido, para introducir algunas reformas y retoques, más o menos acertados. 

La Iglesia Parroquial está dedicada a: 
San Martín 
Es de origen Románico, con reformas posteriores. Se compone en la actualidad de Tres 
Naves, la Central cubierta por Bóveda de Cañón, en tanto que en las Laterales, son de Cúpulas y Estrellada. 

Los siglos XII y XVI aparecen armónicamente combinados. Otro tanto sucede con la Torre Campanario, que conserva su Base Románica, mientras que el Chapitel es Octogonal, de ladrillo, fiel a la técnica Mudéjar. La Sacristía, se cubre con Bóveda de Artesa, del siglo XVIII. 

La Iglesia está restaurada en su Exterior, pero queda mucho por arreglar en sus Interiores, que las ayudas llegan con cuentagotas, aunque su aspecto ha mejorado muchísimo. Una Ermita, la de: 
Ntra. Sra. del Olivar 
Conserva algunos vestigios Góticos.  


Sieso de Huesca
Quesería Artesana Villa Villera

La Quesería Artesana Villa Villera.- Se encuentra al pie de: 
La  Sierra de Guara 
En el Pueblo de: 
Sieso de Huesca 
Desde 1.992 se dedican, a la fabricación de productos lácteos artesanos y cuidan, de su ganadería bovina propia. 

El ordeño diario, les proporciona la leche de la más alta calidad, para la elaboración de productos, de máxima calidad y tradición.

Eleboran:
Queso fresco
Curado 
Semmicurado 
Tierno 
Requesón 
Tarta de queso 
Yogures naturales    y 
Desnatados 
Los quesos curados, son elaborados a partir de leche cruda, así como los tiernos, usan leche pasteurizada.

Si se quiere visitar la quesería artesana, es necesario concertar visita. La visita dura alrededor de 30 minutos. Si es a primera hora se puede ver el ordeño de las vacas, seguidamente y después de ponerse unas calzas, podemos pasar a las instalaciones, donde están trabajando los maestros queseros, haciendo el queso. Una vez finalizada la visita, se degustan los productos.

Fiestas:
  3 Febrero, En honor a San Blas
11 Noviembre, En honor a San Martín

Población: 58 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Siesinos
Apodo: Berceros

Sipán
Sipán, Panorámica
Sipán.-  Es una Localidad de: 
La Comarca de la  Hoya de Huesca 
Pertenece al: 
Municipio de Loporzano 
Situada en una Colina rodeada de algunas otras, en el Oeste del:
Río Guatizalema 
Su distancia: 
A Huesca, la Capital de su Provincia 
Es de 12 km.  

El 22 de Enero de 1.275: 
Sipán, Panorámica
Marco Ferriz 
Reconoció que sus padres, habían vendido: 
El Castillo y Villa de Sipán 
Al: 
Monasterio de Montearagón

En 1.279 la Iglesia era de Montaragón
En 1.566 era del Abad de Montearagón
En 1.845 se le une Loscertales  
1.960 - 1.970 se une a Loporzano


Iglesia 
Parroquial
Santa
María Magdalena
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena.- Templo Parroquial dedicado a: 
Santa María Magdalena 
Edificio de sillería de una Nave, con una Capilla a cada lado, Cubierta Estrellada en los Tres Tramos de la Nave, de Cañón en la Capilla del Evangelio y de Lunetos, en la de la Epístola, Coro a los Pies en Alto sobre maderos vistos. 

Torre en la Fachada, de Tres Cuerpos, de Planta Cuadrada de sillería, el Tercero hace de Campanario, con un Arco de Medio Punto en cada Frente, su Remate Piramidal de cuatro lados. 

La Portada es de Medio Punto, que se apoya sobre Jambas, en las que se quiso imitar, el estriado de las Columnas Clásicas. Las dovelas del Arco, están adornadas, con temas de tradición Románica. 

Se trata de una obra del gran constructor: 
Domingo Almanzor 
De fines del s. XVI.

Ermita de Santa Lucía 
Con Fábrica de los siglos XVI y XVII, de Corta Nave de sillería y tapial, con inclusiones de ladrillo cara - vista, con Arco de Medio Punto, sin Clave para el acceso a su interior, donde un Banco de piedra, recorre sus Muros.

Puente Río Guatizalema

Río Guatizalema
Puente sobre el Río Guatizalema.- Puente Ojival apoyado en dos piedras graníticas, para cruzar el: 
Río Guatizalema 
En el camino a:
Arbaniés 
Fueron sustituidos sus pretiles, por otros de hormigón desacertadamente. 
Es datable a principios del XV.



Fiestas:
22 Julio, En honor a Santa María Magdalena

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sipaneses
Apopdo:  ..................

Tabernas de Isuela
Tabernas de Isuela, La Plaza
Pozo y fuente
con su Dragón
Tabernas de Isuela.- 
Tabiernas d'Isuela, en Aragonés  
Es un Municipio incorporado a: 
La Ciudad de Huesca
Situado por tanto en:
La Comarca de la Hoya de Huesca 

El Pueblo está situado, a una distancia aproximada de 10,5 km. al Sur de: 
La Capital, Huesca 
Su Provincia

Está situado a 392 m de altitud. Se puede llegar a: 
Tabernas de Isuela 
A través de la Carretera A - 1.212. 

En la Plaza se halla un Pozo, con una escultura de un dragón y que aparte, es también una pequeña Fuente.

Su Iglesia Parroquial dedicada a: 
San Martín de Tours 
Era Románica, pero se ha transformado tanto, que apenas queda algún vestigio de ello. 

También existe en las proximidades del Pueblo, una Ermita dedicada a:
Santa Quiteria


Iglesia
Parroquial
San
Martín de Tours
Iglesia Parroquial
San Martín de Tours
Igelsia Parroquial San Martín de Tours.- Saliendo de: 
Huesca 
Hacia: 
Sangarrén 
Por delante de la Estación de Ferrocarril, se llega en unos 9 Km. a: 
Tabernas de Isuela  

Esta Iglesia Parroquial, es de origen Románico, pero su construcción ha sido muy transformada. En las Fachadas se han empleado diferentes materiales, principalmente piedra y ladrillo. 

En la Fachada que vemos de frente, se abre una Puerta rectangular y sobre ella, dos Vanos de Medio Punto Cegados. Culmina con una Esapdaña de dos Vanos, que albergan las Campanas. En la Fachada Lateral, sobresalen unos Contrafuertes Exteriores.

En el Muro Occidental, queda lo que fue la Espadaña del Templo original, con la silueta de los huecos de Campana, cegados con cemento. En el Muro Sur, "con buena voluntad", puede reconocerse algún elemento del Templo primitivo. Al Interior, tonos pastel, Cabecera Plana, Capillas Laterales y ningún indicio Románico. 


Ermita Santa Quiteria
Ermita Santa Quiteria.- Sus paredes no encierran Historias Milenarias, ni siquiera Centenarias y tampoco grandes Obras de Arte, que hagan de ella un espacio casi museístico. 

Sin embargo: 
La Ermita de Santa Quiteria 
En 
Tabernas de Isuela 
Alberga en su Interior cientos de historias, las de los vecinos, que cada año veneran a su Santa y han hecho de éste, un lugar de Culto que difícilmente, se puede separar de la Historia del Pueblo.


Fiestas:
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours  
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria

Población: 38 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Taberneros
Apodo:  Cebolleros

Tierz
Tierz, Panorámica
Tierz.- Situado próximo al:
Río Flumen 
En: 
La Comarca de la Hoya de Huesca
Se alza a una altitud de 467 msnm., distando escasos 6 Km. de la Capital, en: 
La Provincia de Huesca
Se extiende sobre una superficie de 6,5 Km², albergando a una Población de 771, habitantes, (Censo 2.019) cuyo gentilicio conocido es tierzanos. 

Esta Localidad, se caracteriza por tener una variedad y diversidad de territorio y por los hermosos entornos naturales, del que está rodeado, en el que se puede observar Lagos, Praderas de Alta Montaña, Valles Glaciares, Boscosas Sierras, entre otros. 

Muy cercano a la Ciudad de Huesca, su Municipio aparece mencionado por primera vez en el año 1.089, en: 
El Cartulario de San Juan de la Peña 
Posteriormente pasaría a ser donado al: 
Monasterio de Montearagón 
Por: 
Ramiro II, El Monje 
También es destacable su Casco Urbano, por tener calles estrechas e irregulares, con construcciones típicas de la zona.  

Ermita
Ntra. Sra. de los Dolores
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.
de la Asunción 
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Dentro de la Localidad resalta su Iglesia Parroquial, dedicada a: 
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
Recinto Religioso, que fuera construido en el siglo XVII, con materiales como la sillería, ladrillo y tapial. 

Se presenta con una Nave y Capillas Laterales, cubriéndose por Bóvedas de Terceletes. Cabe mencionar, que dentro, alberga piezas de Orfebrería, que datan de entre los siglos XVII y XVIII.

Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores.-  Otra obra monumental digna de mencionar, es la: 
Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores  
Construcción del siglo XVIII, que se encuentra a las afueras de la Localidad. Cabe mencionar, que dentro del Casco Urbano, se encuentran algunas viviendas, que datan del siglo XVIII.                                                  
                                                                                                                                                       
Plaza Mayor
(De la Iglesia)
Tierz.- El topónimo: 
Tierz 
Tiene origen Romano, y proviene de: 
Tertium Milliarium 
Según algunos historiadores, intentando significar que existen, unos tres mil pasos de distancia a Tierz, desde un lugar determinado, con mucha probabilidad: 
La Osca Romana
Por lo que respecta a la historia del Lugar, probada queda la dependencia del vecino: 
Monasterio de Montearagón 
Pues consta ya una primera donación de: 
Sancho Ramírez 
En 1.093 
El 16 de Agosto de 1.097: 
Pedro I, Rey de Aragón 
Dio al: 
Monasterio de Santa Cruz de la Serós 
Las casas que su tía: 
Dña. Sancha 
Había tenido en: 
Tierz 


Plaza de la Iglesia
Y la Fuente
Tierz.- El 1 de Octubre de 1.134: 
Ramiro II, El Monje
Dio el Lugar, con todos sus Términos: 
Al Monasterio de Montearagón 
Siglos después, el 18 de Agosto de 1.391. 
Juan I, El Cazador 
Formalizó la venta del Lugar con el mencionado Monasterio. 

Andando el tiempo: 
El Abad de Montearagón 
Fue cediendo casas y tierras a los vecinos de:
Tierz 
Hasta que se produjo la total transferencia en 1.544, decretada por el entonces: 
Abad, Don Juan de Urrea

Queda constancia, también, de que en Tierz, existía una: 
Residencia de Canónigos 
Del vecino Monasterio, los cuales fundaron en la Iglesia Parroquial: 
La Cofradía de Minerva 
Con función cada mes, al igual que la del Corpus. 

El Lugar ha mantenido hasta hace pocos años, un censo de habitantes similar al  pasado siglo XIX. En los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI, ha ido creciendo, dando un buen síntoma, ya que son Familias jóvenes, que se van asentando en el Pueblo. 



Tierz y el Campo
Tierz.- Los vecinos de Tierz, descubrieron hace ya algún tiempo, que sus propiedades podrían resultar más rentables, si las explotaban en comunidad; por ello decidieron llevar adelante una experiencia: 

Si alguien tenía que ir a Huesca a trabajar, otro que quedaba aquí hacía su trabajo. Este modelo de organización, dio unos resultados altamente positivos. 

En tiempo de vendimia, mientras prensaban la uva en plena calle, con la colaboración del vecindario, ponían en práctica este experimento. 

Tierz dista escasos seis quilómetros de Huesca, de cuyo Municipio depende en la actualidad.



El acceso al Pueblo, arranca de la misma Carretera de: 
Barbastro a Lérida 
En un desvío a la derecha frente a: 
Quicena 

Hay que cruzar el Puente sobre: 
El Rio Flumen 
Para llegar al Casco Urbano antiguo, que se asienta en la llanura, cerrado de fértiles terrenos de cultivo. El trazado de las calles, sin embargo, resulta tan caprichoso como irregular. Los edificios se ofrecen sensiblemente reformados.

Fiestas:
15  Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción y San Roque  
(Éste, Patrón de Tierz)
El 2º día, se realiza una Romería a la Ermita de la Santa Cruz
23 Abril, Festividad de San Jorge, se va de Romería a la Ermita de Ntra. Sra. de Salas
Se celebran 2 Romerías más a Santa Waldesca y San Gregorio

Población:  771 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tierzanos
Apodo: Pelagallos

Torres de Montes
Torres de Montes Panorámica
Plaza Mayor
Torres de Montes.- Es una Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca 

Pertenece al:
Municipio de Blecua y Torres

Situado en una hondonada 24 km. al Este de Huesca.  

En este Pueblo se vive de la agricultura.  
Su altura es de 475 metros sobre el nivel del mar. 
Pertenece a la Provincia de Huesca



Historia:
El 29 de Septiembre de 1.348:
El Rey Pedro IV, El Ceremonioso 
Dio a: 
Juan Fernández de Heredia 
El Lugar y Castillo de: 
Torres de Montes 

El 20 de Abril de 1.458: 
Torres de Montes, Panorámica
El Rey Juan II, El Grande 
Ordenó que se ocupase el Castillo de:
Torres de Montes 
Mientras durasen los pleitos entre: 
Felipe de Castro  y 
Pedro Larraz

En el siglo XVI era de: 
Bernardo de Bolea

En 1.610, era de: 
Martín de Bolea
En 1.834 formó: 
Su Propio Ayuntamiento  

En 1.969 se fusiona con la Localidad de: 
Blecua 
Formando el nuevo Municipio: 
Blecua y Torres 
Con Capitalidad en: 
Blecua  


Mirador de Santa Ana
Torres de Montes.- El Casco Urbano, se compone de algunas construcciones modestas, de adobe y tapial, sobre un trazado bastante irregular. 

Destaca alguna Casa Noble. 

Alternan las viviendas, con algunas instalaciones agropecuarias. 

También son apreciables, viviendas muy rehabilitadas, como dictan las tendencias actuales, en el Medio Rural del: 
Altoaragón 


Torres de Montes 
Se sitúa en una hondonada del: 
Plaza de Torres de Montes

Somontano Oscense 
Entre: 
Pueyo de Fañanás   y 
Angüés 
Entre: 
Blecua  y 
Siétamo 
El desvío arranca de la Carretera de: 
Huesca a Barbastro
Nacional - 240 
Partiendo el camino entre: 
Siétamo   y 
Velillas 
A la derecha, en ruta hacia: 
Antillón  y 
Pertusa
También desde: 
Angüés 
Se puede acceder directamente.


Iglesia Parroquial
de los Santos Reyes
Iglesia Parroquial
de los Santos Reyes
Torre Campanario


Ermita Santa Ana
Iglesia Parroquial de los Santos Reyes y Ermita de Santa Ana.-  En lo Eclesiástico dependió del: 
Arcedianato de Serrablo 
En 1.280 
Y en la actualidad, del: 
Obispado de Huesca 
Su Iglesia Parroquial está dedicada a: 
Los Santos Reyes 
Y es un edificio del siglo XVI, reformado en el XVIII. 

Dispone de una sola Nave, que culmina en Ábside Poligonal y se cubre, con Bóveda de Lunetos. Se abren Capillas en los Laterales, a su vez cubiertas de la misma guisa. Los Retablos datan del siglo XVIII. Se completa el Conjunto con la Torre Campanario, que es de sillería y alza Cuatro Cuerpos.

Hay también dos Ermitas. 
La Ermita de Santa Ana 
Tiene una Nave de Cuatro Tramos, con Arcos Diafragma Apuntados y su construcción, data del siglo XVIII. 
La Ermita de San Miguel 
En ruinas durante algún tiempo, dispone igualmente de una sola Nave, con Bóveda de Cañón. 

Fiestas: 
24  Octubre, En honor a San Rafael 
Último Sábado Julio, Verbena popular 
(Fiesta d´o Viejo Remolón)

Población: 110 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Torresinos
Apodo: ................

Tramaced
Tramaced, 
Vista Parcial
Tramaced.- Lugar de: 
La Provincia de Huesca 
Situado junto: 
Al Canal del Flumen 

Pereteneciente a: 
La Comarca de la Hoya de Huesca

Dista de Huesca 28 km. 

Primero fue: 
Tramacet 
Y sólo a partir del siglo XVII, cambió la ortografía de su nombre, para llamarse: 
Tramaced 


Ayuntamiento de Tramaced
El topónimo figura escrito: 
Tramacet 
Con fecha 5 de Abril de 1.297, cuando: 
Pedro I de Aragón 
Dispuso que: 
El Sacristán de la Catedral de Huesca 
Pusiese Canónigo en este Lugar. 

Con posterioridad, en 1.105, fue de: 
Realengo 
Ya que presenta como Tenente a: 
Blasco Fortuñones 
Más tarde, el 6 de Febrero de 1.233: 
Jaime I de Aragón, El Conquistador 
Dio a: 
Artal de Foces 
Las Villas de: 
Alquézar 
Tramaced   y 
Bespén

Poco se sabe aún del Castillo Tramacetino, aunque figura referenciado en un documento.



Serreta y Areniscas
En 1.258: 
Jaime I de Aragón, El Conquistador 
Dio a: 
Jimeno de Foces 
El Castillo de Tramaced 
A cambio de: 
Miranda

En 1.309: 
Jimeno de Foces 
Vendió la Villa (asi se denomina al Lugar), a: 
Doña Urraca Jiménez de Embún 

En el siglo XVI era del
Duque de Villahermosa

En 1.610, Era del: 
Conde de Luna 
Según: 
Labaña  

Iglesia Parroquial
San Miguel
Iglesia Parroquial
San Miguel
Torre Campanario
Tramaced.- Se asienta en la falda de la Sierra de su nombre, de escasa elevación y su Arquitectura Popular, responde a las características propias de la Comarca.  

Iglesia Parroquial San Miguel.- Su Iglesia Parroquial está dedicada a: 
San Miguel 
Y es de estilo Renacentista. Tiene también una Ermita dedicada a: 
La Virgen del Puyal 




Ermita Ntra. Sra. del Puyal
Ermita Ntra. Sra. del Puyal.- Para ir a: 
La Ermita de Ntra. Sra. del Puyal 
Hay que salir en dirección a: 
Sesa 
Y tomar el primer desvío que hay a la derecha. Tras tomar este desvío, es aconsejable dar un breve paseo muy cómodo y disfrutar de: 
La Serreta
La Ermita es un Edificio Rectangular, con la entrada al Sur bajo Puerta dovelada. Una placa informa de que es anterior al siglo XV.

En los sillares que enmarcan la Portada, protegida por un Pórtico, aparecen grabados Circulares, con decoraciones geométricas, figuras humanas y alguna inscripción. Frente al Templo, unas escaleras excavadas en la roca, descienden y nos hablan de un antiguo Poblamiento. El paisaje de La Serreta, desde este Lugar es espectacular.

Grandes rocas han rodado por la Ladera del Monte, al deshacerse bajo ellas el estrato más blando. En otros casos, esta alternancia de estratos duros y blandos, generan atractivas formas, que casi desafían en algunos casos, las leyes de la gravedad.  

Fiestas:
10 Febrero, En honor a  Ntra. Sra. del Puyal
  8 Septiembre, En honor a La Natividad de Ntra. Sra.

Población: 104 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tramacetinos
Apodo: Sin Bandera

Triste 
Triste, 
Panorámica
Triste.- Es una Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Pertenece al Municipio de: 
Las Peñas de Riglos 
En la Provincia de Huesca
Situada en el extremo Septentrional del: 
Pantano de la Peña 
En la orilla derecha del: 
Río Gállego 
Su distancia a Huesca es de 42 km. 

Se localiza la pequeña Población de: 
Triste 
Ya en lejanía, lo primero que de ella destaca, es la esbelta Torre Románica de su renovada: 
Iglesia de Santa María 

Iglesia Parroquial
Santa María
Torre Campanario
Iglesia Parroquial
Santa María
Iglesia Parroquial Santa María.- Esta Iglesia, es una construcción de origen Románico, que se ha datado para el siglo XII. 

De su construcción original, conserva la Torre de su Campanario, Torre que sobresale entre los demás cuerpos. 

En los cuerpos de esta Iglesia, se han empleado Muros de diferentes calidades y su Torre, de Planta Rectangular, se ha levantado en mampostería. 

Consta de Vanos de diferentes dimensiones. Entre ellos, los Superiores, son Vanos de Medio Punto, más amplios. Culmina la Torre con un tejado a dos vertientes.



Pantano "La Peña"
Pantano "La Peña"
Triste.-  Está integrado en el Municipio de: 
Las Peñas de Riglos

Se llega desde Huesca, por la A - 132 (Antes N - 240) y a la altura del Km 47, se toma la A - 1.205 dirección: 
San Juan de la Peña 

Continuando por esta Carretera y pasando: 
El Puerto de la Peña Oroel 
Se llega a: 
Jaca 
Que está a 45 km. de: 
Triste

El origen de su nombre proviene de: 
Trist 
Muy difícil – de Mucha dificultad) 
Como así era el paso de: 
La Gorgocha 
Antes de que: 
Ramiro I de Aragón 
Mandase construir el Puente del mismo nombre, hoy bajo las aguas del Embalse, cuyo Arco Central sale a la luz, cuando desciende el nivel de las aguas.  

Fiestas:
16 Julio, En honor a Ntra. Sra. La Virgen del Carmen
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción

Población: 17 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tristenses
Apodo: Burufallas

Vadiello 
Inundado por el Embalse de Vadiello
Túnel, Vadiello
Embalse de Vadiello
(Reflejos)
Los Túneles de Vadiello.- Son un conjunto de: 
Siete Túneles
Situados dentro del Término Municipal de: 
Loporzano 
En la Provincia de Huesca  

Fueron construidos, en la década de los años 60 del pasado siglo XX, con el único fin de construir: 
El Embalse de Vadiello 
Embalse que fue inaugurado en 1.971 y que con sus 16 hm³, es la principal fuente de agua de boca, de Huesca Capital. 

El Embalse de Vadiello 
Se ubica a unos 15 km. al Noreste de Huesca Capital, dentro del actual:
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara 
Para acceder al Embalse, se construyó la carretera  HU - 330,  que es la que alberga los 7 Túneles, que conducen hasta: 
Vadiello

En la actualidad, esta zona es muy visitada por su gran belleza, la posibilidad de hacer numerosas excursiones y la gran presencia de aves rapaces, que habitan en las escarpadas paredes, que rodean al Embalse.


Embalse de Vadiello
(Entre los Paredones)
Las longitudes de los 7 Túneles son:
Vadiello 1:   90 m.
Vadiello 2:   35 m.
Vadiello 3:   24 m.
Vadiello 4:   86 m.
Vadiello 5:   32 m.
Vadiello 6: 144 m.
Vadiello 7:   80 m.

Escala Nivel por años

La longitud total de los siete Túneles es de 491m. en un tramo carretero de poco más de cuatro Km.

Los 7 túneles son: 
Túneles Monotubos 
Excavados en roca viva, estrechos y sin iluminación, sin embargo, esto no supone ningún problema para la circulación, debido a que la Carretera, conduce a un fondo de saco y registra un escaso tráfico.


Quebrantahuesos
Vadiello - Pantano, El Paraje.- Recoge las aguas del: 
Río Guatizalema 
Que sirven de abastecimiento a la Ciudad de Huesca.  

Aquí se pueden admirar: 
Los Mallos de Ligüerri 
La Mitra 
El Puro
La Patata 
Los Pepes, también llamados Mallos d’Aliana  
Lazas 
Las Crestas del Borón 
El Pico San Jorge 

También los Barrancos de:
Escomentué 
Del Diablo 
De Lazas   y 
La Canal del Palomo 
.......Que cobijan numerosas buitreras.     

Constituyen un auténtico paraíso, para escaladores y amantes de lo abrupto y bravío. Forma en su totalidad un bello Macizo Pétreo, con hermosas paredes, cual si de una gran ciudad de roca se tratara.

Vicien
Vicién, 
Panorámica
Vicién.- 
Bizién en Aragonés 
Es un Municipio de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca
Está situado a 9 km. al Sur de: 
La Capital, Huesca 
Su Provincia 
En una altura a la que se llega por la Carretera HU - V - 8.102, que enlaza con la A - 1.212. 

Se dice que: 
"Vicién"

Viene del nombre Romano de persona: 
Vicens o Vicentius

El día 28 de Abril de 1.083: 
El Rey Sancho Ramírez
Cedió: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Las Parias de Vicién 
Las Localidades más próximas a: 
Vicién 
Son: 
Buñales   y 
Tabernas de Isuela

Evolución demográfica
190019101930194019501960197019811986199219992004
356328318230287279193140135121120115

Iglesia Parroquial
San Miguel Arcángel
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.-  Es un edificio de Planta de Cruz Griega, con Cabecera Plana Orientada al Oeste. 

Tiene adosada la Sacristía y un Cuerpo, que alberga la Escalera de la Torre, por el lado Norte; asimismo en la zona de los Pies, un Cuerpo cerrado de Planta Semicircular, a modo de Pórtico. 

Está construida básicamente en sillería, combinada con ladrillo, en los elementos que fueron añadidos posteriormente, (Torre, Pórtico).

El Acceso se realiza por la Zona de los Pies, en el Cuerpo Semicircular de ladrillo, adosado al edificio original. La Puerta es Adintelada y está rematada, por un Frontón también de ladrillo, coronado por una Cruz.

La Torre se sitúa, sobre el Primer Tramo de la Nave. Está realizada en ladrillo. Tiene Planta Cuadrada y dos Cuerpos unificados, por bandas verticales de ladrillo en resalte. En el Cuerpo Superior, se abren los Vanos para Campanas, que son parejas de ventanas en Arco de Medio Punto, en cada uno de los Lienzos.

Fiestas:
  8  Mayo, En honor a San Gregorio
29  Septiembre, En honor a San Miguel

Población: 113 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Vicienenses
Apodo: Matacrabas - Cucosos

Villalangua
Villalangua,  
Vista 
Aérea
Villalangua.- Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Que pertenece al Municipio de: 
Las Peñas de Riglos 
Asentada en una falda de: 
Peña Solano  
En la orilla izquierda del: 
Río Asabón
Su distancia: 
A Huesca, su Capital de Provincia 
Es de 45 km.
Situada a una altura de 712 metros, en un privilegiado entorno de natural belleza, destacan por su singularidad: 
La Foz de Salinas 
Con sus peculiares formaciones rocosas, en las que se asienta una importante: 
Colonia de buitres 


Posada de Villalangua
También: 
El Portillo o La Osqueta 
Como se le conoce en la zona, un paso rocoso con forma de "W", que a su vez, es paso obligado del: 
Sendero PR - Villalangua - Agüero
De gran belleza y poca dificultad, dominando el pequeño Valle en el que se asienta: 
Villalangua 
Tranquilo Núcleo de Población, distante un kilómetro de la carretera A - 132:
Huesca - Pamplona

Río Asabón
Ruta de ida y vuelta por el Entorno Geológico, que rodea a la pequeña Población de Villalangua........
El itinerario, sale del Casco Urbano de: 
Villalangua 
Acompañado de las marcas blancas y amarillas. 

Nada más abandonar el Pueblo, cruza: 
El Río Asabón 
A través de un Puente, que sale a una senda rodeada de vegetación, aunque rápidamente se convierta en pista rodada.

A 1 km. del inicio, la ruta llega a un desvío, situado junto a un gran quejigo. En este punto, toma la senda de la izquierda que lleva a: 
La Foz de Salinas 
El sendero, está delimitado por muros de piedra, que recuerdan que antiguamente, este tramo era zona agrícola. Además, a la derecha baja una acequia.

Poco a poco, tras cruzar: 
El Barranco de Salinas 
El PR - HU 97, se aproxima a la vertical Muralla rocosa de: 
La Foz de Salinas 
Un poco más arriba, aparece un cruce del sendero señalizado, donde el recorrido toma dirección a: 
Agüero 
Este impresionante tramo geológico, lleva a un bonito Puente Medieval, situado junto a una Cascada, que cae sobre piedra toba.


Foz de Salinas
 ......Por el Río Asabón y la Foz de Salinas.-  A los pocos metros de abandonar este idílico lugar, terminan las paredes verticales, que dan paso a un pequeño Valle, donde se encuentran las ruinas del: 
Pueblo Viejo de Salinas 
Con la impresionante: 
Iglesia de Santa María Magdalena 
Del siglo XVI, en estado ruinoso, pero todavía en pie. 

Desde el Pueblo Viejo, se ve muy bien: 
El Collado de La Osqueta 
Objetivo de la excursión. 

Tras abandonar:
Salinas Viejo 
Aparece un tramo de sendero empedrado, utilizado antiguamente por las gentes del Pueblo, cuando subían al alto a pasar largas temporadas, ya que la orografía, no permitió cultivar demasiado el terreno y era necesario, buscar zonas más llanas, con el fin de trabajarlas. 

Entre pinos, las lazadas del camino, son cada vez más cortas y tras un último repecho, la ruta llega: 
Al Collado de La Osqueta 
Desde donde la panorámica es impresionante: 
Villalangua 
Punto de salida del recorrido.

Peña Oroel 
Al fondo y en la otra vertiente, vistas a: 
Las Cinco Villas 

Además, sobre las rocas abundan los fósiles incrustados, que junto con la forma de las piedras, forman un armonioso conjunto.

Desde este bonito Lugar, la ruta regresa al Pueblo de: 
Villalangua 
Por el mismo camino.   


Cascada Fuente de la Rata
Cascada Fuente de la Rata.-  Salimos de: 
Murillo de Gállego 
Direccion: 
Jaca 
Hasta pasar por el Pueblo de:
Villalangua 

Inmediatamente localizamos la Iglesia, solo son 4 casas y una Iglesia, es un Pueblo muy pequeño... frente a la Iglesia, ya encontramos el primer cartel de PR, (pequeño recorrido en blanco y amarillo) dirección: 
Salinas Viejo 

Cruzamos el Puente y seguimos Barranco arriba. Lo bueno de esta excursion, es que estamos en la cara Norte, por tanto es muy fresca y tenemos agua, durante todo el camino.



Pasaremos por un Puente y continuamos direccion: 
Salinas Viejo 
Seguiremos por una Cascada:
La Fuente de la Rata 
De esta Fuente se abastecen los Pueblos de: 
Salinas   y 
Villalangua 

Continuamos nuestro camino, hasta el Pueblo de: 
Salinas Viejo 
Veremos restos de sus casas y de su Iglesia, un lugar precioso, en el Pueblo encontraremos paneles informativos, sobre la zona y porqué se abandonó el Pueblo de Salinas Viejo.... si continuamos 30 minutos más, llegaremos a: 
La Osqueta o "W" 
Y desde ésta, podremos ver una panoramica del Pirineo, impresionante.  

Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián
29 Septiembre, En honor a San Miguel

Población: 15 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Villalangüinos
Apodo: .....................

Yéqueda
Yéqueda, Entrada
Yéqueda.- 
Yequeda en Aragonés 
Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Pertenece al: 
Municipio de Igriés 
Está situada en una llanura, 5 km. al Norte de: 
Huesca, su Capital de Provincia 
En la Carretera N - 330, a los pies del:
Barranco "Majarrón"


En Marzo del año 1.099, se citan heredades en: 
"Ekada" 

El 1 de Junio de 1.110: 
Fortún Sánchez de Yárnoz 
Y su Esposa: 
La Infanta Ermesinda Garcés 
Dieron al: 
Monasterio de Leire 
La Villa de Yéqueda 
Dirección Yéqueda


En Junio de 1.198: 
El Rey Pedro II, El Católico 
Cedió a: 
Ricardo, Obispo de Huesca 
El derecho de Patronato sobre: 
La Iglesia de Yéqueda

En el año 1.566 era de: 
Los Canónigos de Huesca

En el año 1.834 tenía: 
Ayuntamiento propio

En el año 1.845 se unió: 
Al Ayuntamiento de Igriés   

Iglesia Parroquial San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- La Iglesia Parroquial del Lugar, dedicada a: 
San Martín 
Se erigió en el siglo XII y sufrió profundas modificaciones en el XVIII. A pesar de ello, es posible reconocer al exterior, parte de la obra original del Templo.

Guarda de su construcción primitiva, los Muros Perimetrales y el Tambor Absidal, en el que hay tres ventanales aspillerados. La Fábrica del Templo, se recreció notablemente; elevando su altura casi al doble de la original. 

En esa reforma desapareció, a no ser que ya se hubiera arruinado, la Bóveda Absidal, así como la de la Nave. En principio el Cilindro Absidal, alcanzaría la altura de la Imposta actual, quizá algo por debajo de ella. De ahí hacia arriba, es recrecido en Época Tardía.


Iglesia Parroquial San Martín
(Ábside)
Iglesia Parroquial San Martín.- Adosada a los pies del Muro Norte, hay una Torre de la que apenas subsistía su lienzo Este, con un bonito ventanal geminado, emparentado con el existente en: 
"Las Miguelas" de Huesca 
Y los Canecillos de sustento del Alero. 

Recientemente ha sido restaurada; dejando en color más claro la construcción añadida, para poder diferenciar obra original y restaurada.

La Portada se abre en el Muro Sur, bajo un Porche moderno. Consta de dos Arquivoltas de moldura de bocel. Por fuera: guardapolvo decorado, con: 
Ajedrezado Jaqués 
Y sobre la clave, una zona de Sogueado. Sobre ella, algo descentrada a la derecha y sobresaliendo, un sillar grande reutilizado, con una Cruz de Brazos iguales, inscrita en Círculo.

Al Interior, el Templo aparece funcional, luminoso y cuidado. Hubiera sido preferible, haber dejado vistas las estructuras originales del mismo, como acertadamente se ha hecho en otros Lugares, como en el de: 
Candasnos 
Templo con el que guarda gran parecido al Interior. 

Fiestas:
11 Noviembre, En honor a San Martín

Población: 562 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yequedanos
Apodo: Andan la Rueda

Yeste
Yeste, 
Panorámica
Yeste.- Es una Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca
Pertenece al: 
Municipio de Las Peñas de Riglos
Situada en la orilla del: 
Pantano de La Peña 
Su distancia a la Capital, Huesca, es de 44 km. 
En la Provincia de Huesca


Evolución demográfica
197020002001200220032004
022222


Entrada al Pueblo
Historia:
El 1 de Junio de 1.276: 
El Infante Pedro, (Futuro Pedro III de Aragón) 
Dio: 
Yeste 
A Rodrigo Jiménez de Luna

El 29 de Enero de 1.294: 
Rodrigo Jiménez de Luna 
Entregó: 
Yeste 
A Jaime II El Justo

En 1.610, era de: 
Pedro de Urriés, Señor de Ayerbe

En 1.845, tenía 17 casas y 117 habitantes; Contaba con: 
Ayuntamiento y Cárcel

En 1.845, se unió a: 
Santa María de la Peña  

Calle de la Iglesia


Iglesia Parroquial  
Transfiguración
Del Señor
Iglesia de la Transfiguración del Señor.- Esta Iglesia es de Estilo Románico y se ha datado para finales del siglo XII. Consta de una Planta Longitudinal y de un Ábside Semicircular, de sillería irregular. 

En él, se suceden unos Arcos ciegos, que descansan en Columnas adosadas al lienzo. Su Fachada consta de un Contrafuerte exterior, de varios Vanos y de un Porche, al que se accede bajo un Arco de Medio Punto. 

En el tejado se ha empleado laja y sobre él, sobresale el Campanario. Su Torre es de Planta Cuadrada y remata, con un tejado a cuatro vertientes.

Fiestas:
24 Agosto,  En honor a San Bartolomé

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yestenses
Apodo: Burufallas

Velillas
Velillas, Panorámica
Velillas.- 
Belillas en Aragonés 
Es una Localidad: 
De la Provincia de Huesca  
Perteneciente al:
Municipio de Angüés 
En: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Está situada en terreno ondulado, a 17 km. al Este de Huesca. Posee Ayuntamiento propio, Pista de Fútbol y una Iglesia Románica, con advocación a: 
San Bartolomé 

Núcleo de Población situado a 200 m. de: 
La Carretera Nacional 240, Tarragona - San Sebastián
A 500 m. de altitud, se extiende por la falda Meridional de un pequeño, pero escarpado Cerro de forma cónica, donde se hallan los restos de una Fortificación Medieval y: 
La Ermita de Santa Bárbara 


Velillas, Peña Mujer
Peña Mujer.- Por la Autovía A - 23, de: 
Barbastro a Huesca 
Al pasar por: 
Velillas 
Nos encontramos: 
"Peña Mujer"
Es una piedra de fertilidad. 

Las mujeres del Pueblo, daban tres vueltas a la Piedra, para buscar la Maternidad. Esta Fertilidad también se extendía, a las cosechas y animales domésticos. En lo alto de la Piedra, hay unas pequeñas cavidades, donde se recogía agua, para luego bendecir.

Para acceder a la Piedra, hay que tomar la Nacional 240 hasta Velillas y coger una pista, que lleva hasta la Piedra, junto a la Autovía. Ida y vuelta, dos kilómetros.

Iglesia Parroquial
San Bartolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.- La Iglesia Parroquial está dedicada a: 
San Bartolomé  
Y es obra del siglo XVII, (Renacimiento), de una Nave de Cuatro Tramos, cubierta por Bóveda de Lunetos. Presenta Capillas en los estribos. 

En el siglo XIX, contaba ya con cinco Altares. La Torre, de Planta Cuadrada, se alza a los Pies,  

Construida esencialmente en piedra sillar. A finales del XVII se derriba la antigua Iglesia, para la construcción de un nuevo Templo, que aprovecharía materiales y partes estructurales del anterior.


Iglesia Parroquial
San Bartolomé
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Bartolomé, Torre Campanaario.- Posee una Única Nave con Capillas entre los estribos. Cuenta a su vez con Cuatro Tramos, cubiertos con Bóveda de Lunetos, con grandes Cartelas como adornos. 

Tejado reciente a 8 aguas. La Fachada no posee más ornamentación, que la Puerta de Arco Rebajado, sobre el que vuela una Cornisa, que sirve de soporte, a una Hornacina entre Pilastras, convertida en ventana. Más arriba hay otra, cegada en la actualidad.

Torre a los Pies, en el lado de la Epístola. Su Primer Cuerpo, coincide con el Muro de la Fachada, prolongado para que le sirva de soporte. Campanario sobre este Cuerpo, achaflanado en las 4 esquinas, con Arcos Apuntados de ladrillo, en sus frentes.

Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 54 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Velillenses
Apodo: Tibios

Santa Eulalia de la Peña
Santa Eulalia de la Peña
Santa Eulalia de La Peña.- 
Santolarieta en Aragonés 
Es una Localidad de: 
La Comarca de la Hoya de Huesca
Que pertenece:
Al Municipio de Nueno 
En la Provincia de Huesca  
Situada en una ladera del: 
Pico Tiacuto 
Su distancia a Huesca es de 18 km. Su Casco Urbano se encuentra colgado, en el corazón de una ladera, que desciende del:
Tiacuto 
Frente al: 
Salto de Roldán 
Su trazado Urbano, se acomoda a las curvas de nivel. Población que es citada en 1.198. 

Santa Eulalia de la Peña, 
Panorámica
Santa Eulalia de La Peña.- Su Caserío se compone, de construcciones en las que predomina el sillarejo y mampuesto, donde conviven edificaciones, características del s. XVIII, con las de alzado moderno.

Camino del Cementerio se alza un rudo Crucero, fechado en 1.891, con la inscripción:
"San Joaquín" 
Este Crucero, que sirvió para encomendarse los viandantes, antes de emprender la aventura de bajar al llano, sustituyó a otro anterior y en él, están esculpidas dos figuras, una de: 
San Joaquín 
Y otra irreconocible, posiblemente: 
Cristo

Crismón:
Circular 
Trinitario 
Seis brazos  
Santa Eulalia de la Peña, Indicadores
Aro marco sogueado 
"P" con vano en espiral 
Alfa y Omega de buena traza 
"S" robusta

Este Crismón 
Actualmente ubicado, en el tímpano del Cementerio de:
Santa Eulalia de la Peña 
Es originario de: 
La Ermita de San Miguel de Sen 
Situada en: 
El Salto de Roldán 


Iglesia 
Parroquial
Santa Eulalia 

Y San Mamés
Iglesia Parroquial San Mamés y Santa Eulalia.- Su Templo Parroquial está dedicado a: 
San Mamés y 
Santa Eulalia  
Es obra del siglo XVIII construido en sillería. Hoy en ruinas, de una sola Nave que se cubre con Bóveda de Lunetos. Su Coro en Alto, acabó hundido sobre la Entrada Adintelada, formada por tres piedras, con Ornamentación Barroca en bajorrelieve. 

El Interior ha sido casi totalmente reconstruido, reproduciéndose los elementos originales, en base a los elementos conservados. Tanto la Nave, como la Cabecera, se cubren mediante Bóveda de Cañón con Lunetos, dividida en Cuatro Tramos, por Arcos Fajones de Medio Punto.

En los dos siguientes Tramos de la Nave, se abrían Hornacinas en Arco de Medio Punto. Contaba con un Coro Alto a los Pies, que se encontraba hundido, en el momento de su restauración y ha sido totalmente eliminado.

La Torre es de Planta Cuadrada y un solo Cuerpo. Presenta parejas de Vanos, en Arco de Medio Punto para Campanas, en cada uno de sus Lienzos. En la Entrada al Recinto Parroquial, hay un gran Arco de Medio Punto de sillería, que parece proceder, del antiguo Pórtico de Acceso y haber sido instalado allí, tras su desmontaje, durante la restauración.

Fiestas
17 Agosto, En honor a San Mamés

Población: 12 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santaeulalianos
Apodo: Trompetillas

Santa Cilia de Panzano
Puntón de Guara
Por Santa Cilia de Panzano
Se sube a Guara
Santa Cilia de Panzano.- Es una Localidad de:
La Comarca de la Hoya de Huesca
Que pertenece: 
Al Municipio de Casbas de Huesca 
En la Provincia de Huesca
Denominación derivada, del nombre de su patrona: 
Santa Cecilia, Mártir 

Está situada al pie del: 
Tozal de Cubillas 
Una de las Cimas de: 
La Sierra de Guara 
Junto al: 
Río Formiga 
A 34 km. al Noreste de la Capital, Huesca y tiene acceso desde Huesca, por la Carretera A - 1.228. 

Según fuentes orales: 
En Santa Cilia de Panzano 
(Del latín Cecilia o Cecilicae), 
Hubo un Monasterio, cuyos materiales se emplearon, en la construcción de la Iglesia del XVIII, que pudo ubicarse donde se encuentra el actual Cementerio. Como testimonio, quedan 3 Capiteles Románicos, empotrados en sus Muros. 


Santa Cilia de Panzano
Panorámica
Santa Cilia de Panzano.- Los datos más antiguos de: 
Santa Cilia de Panzano 
Aparecen datados en 1.093, en un documento de donación: 
Al Monasterio de San Ponce de Tomeras 
De: 
La Iglesia de Santa Cilia de Panzano 
Realizada por: 
El Rey Sancho Ramírez de Aragón

Otro escrito de 1.281, menciona un litigio entre: 
Vecinos de Arraro 
Y el Prior de Santa Cilia 
Por la propiedad de unas ovejas 
Si tenía Prior (Superior o Prelado ordinario de un Convento), cabe conjeturar, que existía un Monasterio, o recinto Conventual. 



Santa Cilia de Panzano
Vista Parcial
Santa Cilia de Panzano.- Además, en un mapa de los Obispados de:
Huesca 
Jaca y 
Barbastro 
De los siglos XI y XII: 
Santa Cilia de Panano 
Aparece como: 
Monasterio adscrito al Obispado de Huesca 
Una losa observable en el lateral Oeste del Cementerio, pudo formar parte del Altar, según la tradición oral.

Además, en los alrededores se conserva un: 
Enterramiento en "cista" 
De tipo redondo, con restos de ajuar funerario. 

La Arquitectura Doméstica, es la típica de la Comarca, destacando: 
La Casa de los Bescós 
En cuya Portada se conserva su Escudo de Armas. 

En el año 1.797: 
Carlos IV de España (El Cazador) 
Otorgó a: 
Santa Cilia de Panzano
Vista Parcial
Don Francisco Bescós y Nasarre y a sus Hijos 
Vecinos del Lugar de: 
Santa Cilia de Panzano 
El título de: 
Infanzones 
Ganado por méritos propios. 

El título les otorgaba: 
Privilegios 
Honras 
Gracias 
Mercedes 
Franquezas 
Excepciones 
Libertades 
Preeminencias   e 
Inmunidades 


Iglesia Parroquial
Santa Cecilia y Santa Bárbara
Iglesia Parroquial Santa Cecilia y Santa Bárbara.- Iglesia Parroquial dedicada a: 
Santa Cecilia y 
Santa Bárbara 
Es un edificio construido en sillería, de una sola Nave, cubierta con Bóveda de Cañón deprimido, que cubre Tres Tramos. Coro a sus Pies en Alto, sobre un Forjado de madera. 

Se accede mediante Arco de Medio Punto, con dovelas sin ornamentación. En el exterior una moldura de sección indefinida, a manera de Alfíz. 

Sobre los vértices, dos Capiteles Románicos, empotrados y a la misma altura, en la Fachada, existen otros dos Capiteles, también empotrados, que aunque erosionados, presentan Figuras Humanas y Animales. En lo alto de su Fachada, dos Vanos con Arco de Medio Punto, dispuestos como Espadaña.



Ermita Ntra. Sra. de Arraro
Ermita de la Virgen de Arraro.- Situada a 1.220 metros de altitud, al pie de un Mallo o Puntal, fue Templo Parroquial, de un Poblado, hoy desaparecido. 

Es construcción de sillares, de una sola Nave, cuya cubierta está hundida y Ábside Semicircular, cubierto con exedra, abierto por un Vano de doble Abocinamiento. Su tejado voló sobre Modillones, de los que restan algunos ejemplares de sencilla traza. 

Decorada con una Cornisa de Bezantes, al Exterior y una Imposta corrida en el Interior. En la Bóveda Absidial una Diagonal incisa, sin orden aparente, siendo este un caso único, en el Románico Aragonés.



Museo, Casa de los Buitres
Museo "Casa de los Buitres" y Centro de Interpretación "Altos de Guara".- Ubicado en el antiguo Campanario, de la Iglesia de: 
Santa Cilia de Panzano 
Este Centro y Museo Naturalista, permite concocer las aves del Lugar, de una forma curiosa y lúdica. 

El Centro dispone de grabaciones de video, que permiten ver los comederos de:
Buitres 
Quebrantahuesos 
Alimoche 
Aguila    y 
Buitre leonado
Así como de cuatro vitrinas - expositores, dotadas de luz y sonido, más una macropantalla de vídeo.


Museo
Casa
De los Buitres
Museo "Casa de los Buitres" y Centro de Interpretación "Altos de Guara".- Se pueden ver escenas inéditas, sobre la evolución de los buitres, en torno al cercano muladar de: 
La Pedriza 
A él acuden cientos de rapaces, atraídas por la comida que les aporta: 
El Fondo Amigos del Buitre 
Así como de imágenes de otras aves rapaces. Desde el Mirador, situado en la parte más alta del Pueblo, existe la posibilidad, de realizar observaciones de aves: 
Buitres 
Quebrantahuesos 
Alimoches, etc.  

Fiestas
  8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.               
22 Noviembre, En honor a Santa Cecilia

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santacilianos
Apodo:.............................

Otros núcleos de Poblacion:
Camporredondo 
Población:  Despoblado

Carcavilla  
Población: Despoblado
***********************************

Hasta aquí la "Comarca de la Hoya de Huesca"
al completo, con Huesca Capital y todos sus Pueblos. 

Mapa de la Comarca de La Hoya de Huesca




































































No hay comentarios:

Publicar un comentario