MONEGROS (1)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!. Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.- 

La Comarca de Los Monegros
La Comarca de Los Monegros 
Es una Comarca dividida entre las Provincias de: 
Zaragoza y
Huesca  

Su Capital Administrativa es: 
Sariñena 
Es un área con un clima semi - desértico que sufre sequías crónicas.





Torrollones en los Monegros
Torrollones en los Monegros
Este topónimo proviene de: 
Mon  
(monte)
Negros 
(Por el color) 

Derivando así en: 
Mons negros 
Y después: 
Monegros  

Los Árabes bautizaron la zona como: 
Al - Yabal al - aswad"
(Monte negro) 

Y el cantar de gesta francés: 
Cantar de Roldán  
Cuenta de Los Monegros que no hay ninguna piedra de otro color que negra.



Sierra de Alcubierre
Sierra de Alcubierre
Al Fondo Ermita San Caprasio
La Sierra de Alcubierre 
Cruza la Comarca de Noroeste a Sureste, alcanzando su mayor altura en el: 
Monte Oscuro 
(822 m.) 
El clima es semiárido con escasa pluviosidad y altas temperaturas en Verano. 

Hay muchas Lagunas, Saladas y Balsas, que forman el complejo endorreico, más importante de Europa. Destacan: 
La Laguna de Sariñena  
La Laguna de la Playa

Laguna de Sariñena
Limita:  
Con la Hoya de Huesca 
Al Norte 
Con el Somontano de Barbastro, el Cinca Medio y el Bajo Cinca  
Al Este
Con la Comarca de Zaragoza 
(Provincia de Zaragoza)
Al Oeste  
Con la Ribera Baja del Ebro y el Bajo Aragón - Caspe 
(Provincia de Zaragoza)
Al Sur  


Estructura Económica
Río Alcanadre por Villanueva de Sigena
Río Alcanadre
Por 
Villanueva de Sigena
Los Monegros
Está considerada, como una de las zonas, más áridas de España, con precipitaciones muy escasas. El clima es un factor del paisaje agrario, del que dependen las condiciones de humedad y calor, que disponen las plantas, para poder desarrollar su ciclo vegetativo. 

Esta circunstancia, unida a las altas temperaturas, da lugar a una vegetación esteparia, en las tierras no labradas. Debido a la escasez de agua, los cultivos predominantes eran, los cereales de trigo y cebada. En los únicos lugares, donde el agua estaba garantizada de forma permanente, era en las vegas próximas a los Ríos: 
Flumen 
Guatizalema  
Alcanadre

Abrazo de Tardienta
El Abrazo de Tardienta
La Construcción de Los Embalses:
Canal de Monegros  
Canal del Cinca
Las obras de regulación y almacenamiento de agua, la puesta en marcha del: 
Plan de Riegos del Alto Aragón 
Y la modernización de los regadíos, ha permitido la puesta en regadío, de un gran número de hectáreas, transformando los cultivos, que antiguamente había implantados y mejorando, la potencialidad agrícola, al poder asegurar la cosecha, gracias al regadío.

Gracias a estas obras de regulación y regadío, esta Comarca se ha convertido, en una de las principales zonas, de agricultura de regadío de España. Esta transformación, ha hecho que su actividad económica, dependa principalmente de la agricultura.


Canal de Monegros
Canal de Monegros
La modernización de los regadíos, ha supuesto un impulso económico, muy importante para la Comarca. Los agricultores han tenido que realizar inversiones, en obras de captación y almacenamiento de agua. 

Las redes de abastecimiento de agua, han tenido que ser modificadas, para implantar el riego por aspersión, que ha venido a sustituir el riego tradicional de superficie, el cañón, etc., sistemas que consumían una gran cantidad de agua, consumo que se ha racionalizado, con el riego por aspersión. 

Estas inversiones, ha obligado a la mayoría de agricultores, a tener que realizar, varios cultivos anuales, para poder rentabilizar dichas inversiones.

La ganadería, también tiene un papel importante, en el sector primario. Se ha producido un incremento, en las instalaciones de granjas porcinas. Este incremento del sector porcino, lo ha situado por encima de la ganadería tradicional, dedicada a las ovejas y a las cabras. 

Monasterio de Sigena
Panteones Reales
Panteón Real
Monasterio Santa María de Sigena
Turismo
Entre su Patrimonio Artístico a destacar el: 
Monasterio de Sigena  
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes

En Diciembre de 2.007 se hizo público, que en Los Monegros, estaba previsto construir el macrocomplejo de ocio: 
Gran Scala 
Que con varios parques temáticos y casinos, sería uno de los principales Centros de Ocio de Europa, aunque el proyecto no parece prosperar, sino que está en punto muerto. 

Sariñena
Sariñena, Panorámica Aérea
Sariñena.- Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca  
Con una Población de 4.160 Habitantes (INE 2.019). Capital de:
La Comarca de Los Monegros 
Comprende las Entidades de Población de: 
La Cartuja de Monegros
Lastanosa
Pallaruelo de Monegros 
La Masadera 
San Juan del Flumen 
Barrio Estación


Ayuntamiento
Plaza de España
Sariñena.- 
Se encuentra situada a 281 msnm., al Norte de: 
La Sierra de Alcubierre 
Y enclavada en una zona de transición, entre la parte central del: 
Valle del Ebro 

En las últimas estribaciones del: 
Somontano Oscense 

Está ubicada entre las Cuencas de los Ríos:  
Alcanadre y 
Flumen 
Que se unen a escasos km. al Sur del Pueblo.



Río
Alcanadre
Por Sariñena
Sariñena.- El Municipio asciende desde:
La Vega del Río Alcanadre 
Al Este, hasta una Meseta ("Saso"), que separa las Cuencas de los dos Ríos antes citados, llenando:
La Laguna de Sariñena 
Una depresión de dicha Meseta, que limita el Pueblo por el Oeste. 

Entre: 
El Río Alcanadre y 
El Alto del Saso 
El Pueblo se organiza en tres niveles: Río, Saso y un nivel medio, que corre de Norte a Sur, adaptado a la orografía del terreno.

El paisaje de: 
Sariñena 
Presenta un notable contraste, entre las zonas ribereñas del: 
Río Alcanadre 
Terreno de huertas, con más de un milenio de antigüedad y constituido, por cientos de pequeñas parcelas, dedicadas tradicionalmente, al cultivo de hortalizas y frutales. 

Monegros, La memoria de la sed
Los "Sasos" 
Que se extienden a ambos lados de la Vega del Río, hasta hace unos años, zonas de secano y en la actualidad, convertidas gracias a los planes de regadíos de:   
El Canal de Monegros
El Canal del Cinca 
En zonas de cultivo de cereales y forrajes.

Antiguamente, la palabra panizo aludía al mijo y: 
El Alcanadre 
Ha sido conocido con el nombre de: 
Matapanizos
Debido a la poca cantidad de agua que lleva en épocas de riegos.

Cartuja Ntra. Sra. 
De las Fuentes
Cartuja
Ntra. Sra. de las Fuentes
Cartuja de las Fuentes
Sariñena.- 
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes 
En el Término Municipal de: 
Sariñena 
Fue fundada en 1.507, por: 
Los Condes de Sástago 
y Señores de Pina 
Doña Beatriz de Luna 
y Don Blasco de Alagón 



Sin embargo, la escasa fertilidad de las tierras, el clima hostil de la zona y un brote de peste, que provocó la muerte de varios Monjes, fue determinante para que abandonasen el establecimiento, trasladándose a: 
La Cartuja del Aula Dei 
En Zaragoza, en 1.563.
  

Sariñena, Plaza
Casa la Miguela
Museo La Laguna
Casa la Miguela.- Es un prototipo de la Arquitectura Civil Aragonesa, con muros de piedra arenisca, en su parte baja y ladrillo en su parte alzada. 

Su interior alberga 
El Museo de la Laguna 
Y está dividido en tres áreas bien diferenciadas:
La Sala Etnológica: 
En la planta baja: Cuyo objetivo es difundir la Cultura Popular de Sariñena, con una muestra de utensilios, enseres domésticos y mobiliario antiguo. 
La Sala de la Laguna: 
En la primera planta.   
La Sala de Exposiciones Temporales: 
En la planta superior.
       
Casino.- Sala de Arcos
Sariñana, Casino
El Casino, Sala de Arcos
Sariñena.- 
Junto a la Iglesia Parroquial se emplaza: 
El Viejo Casino 
Uno de los edificios, con más raigambre de todo el Pueblo, así como: 
La Casa Penén - Paraled 
Construida en el siglo XVIII.


La Fuente de la Muralla
La Fuente de la Muralla 
Ubicada junto a: 
La Antigua Muralla 
Es una de las construcciones más antiguas del: 
Municipio de Sariñena 
Ya que data del siglo XVII. Responde al arquetipo, de: 
Fuente de dos Caños 
Bajo arco 
Y Abrevadero

Laguna de Sariñena
Laguna de Sariñena
Laguna de Sariñena.-  Aunque: 
La Laguna de Sariñena 
Era una laguna salada endorreica, somera y de carácter temporal, la llegada del riego, la ha convertido en un sumidero de riegos sobrantes, perdiendo el carácter salino. 

Con una superficie de 206 Ha, actualmente es una de las diez Lagunas más grandes de España.  

Debido a sus aguas permanentes, la vegetación ha crecido a sus orillas y ha sido invadida por peces, habiéndose convertido en un punto de atracción, para las aves acuáticas. 

Laguna de Sariñena.-
Laguna de Sariñena
Nido de Pájaro moscón 
Laguna de Sariñena 
Su función como área de invernada, de descanso o de anidado de diferentes especies, junto con su carácter permanente, confieren a esta Laguna, un papel destacado en el conjunto de los Humedales Españoles.  

En los últimos quince años, se han observado más de 200 especies de aves. 

Declarada: 
Refugio de Fauna Silvestre 
Es una de las Lagunas, que mejores condiciones ofrece, para la observación de: 
Aves acuáticas 
En Aragón.

Trenes
Abandono
Aeródromo
Sariñena.- Tras más de un año de trámites, para saber qué es lo que finalmente, ocurriría con: 
Los Trenes Talgo 
Que se encuentran abandonados en: 
La Estación de Sariñena 

El Ayuntamiento ha recibido contestación, desde Renfe Operadora en la Jefatura de Madrid. 

Desde la Gerencia, del Área de Servicios de viajeros y mercancías, han dado respuesta a una reivindicación, que ya puso sobre la mesa en 2.012 Izquierda Unida Aragón, pidiendo en: 
Las Cortes 
Que se reclamara: 
A Fomento 
Que se retiraran, lo que fue aprobado y nunca se procedió a ello. Los convoyes, siguen allí desde entonces.

 Antigua, Plaza Mezín
Sariñena.-
Tal y como explicó en su día: 
El Alcalde de Sariñena 
Francisco Villellas 
Se trajeron a: 
La Estación Monegrina 
Con la idea de que en el medio rural, no se maltrataran y sin embargo, fueron víctimas del vandalismo. 

Después de varias conversaciones con:
Las Delegaciones De Aragón y de Cataluña 
Finalmente la de: 
Madrid 
Ha contestado, que se saca a concurso el desguace del material, pero no se especifica cuándo.  


Iglesia
Parroquial
San Salvador
Iglesia Parroquial
San Salvador
(Interiores)
Iglesia Parroquial de San Salvador.- Es un Templo Barroco Tardío. Se edfificó sobre una Iglesia anterior del siglo XIII, que a su vez se había construido, aprovechando una Mezquita con su Minarete. 

Las obras comenzaron en 1.796, quedando paralizadas en 1.808 y no volviéndose a reanudar, hasta diez años más tarde.

El nuevo Templo, tiene Planta de Cruz Latina, con Cabecera Recta. Al Exterior, la Fábrica es de sillar de piedra arenisca, en la parte baja. 
Mampuesto en los Muros. Y ladrillo, en las Pilastras, en las esquinas y en los marcos de las ventanas.

La Torre, en el lado Norte, es cuadrada de un único Cuerpo, con Vanos de Medio Punto para las Campanas.




Cartuja de Las Fuentes, O de Los Monegros
Cartuja Ntra. Sra. de Las Fuentes
(O de Los Monegros).- 
Un conjunto de notable interés, es: 
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes,  O
Cartuja de Los Monegros
Fue el primer Monasterio Cartujano fundado en: 
El Reino de Aragón 
Lo que tuvo lugar en 1.507. 

Durante el siglo XVIII, ante las deficiencias que presentaban las instalaciones, se levantó un Monasterio de nueva planta, siguiendo los modelos de: 


Cartuja de Las Fuentes
O de Los Monegros
Las Cartujas Zaragozanas de Aula Dei 
Y la Inmaculada Concepción 
La construcción se caracteriza por su sencillez, falta de ornamentación y pureza de volúmenes exteriores, siendo la Iglesia, el edificio más significativo. 

El Templo está decorado, con Pinturas Murales de: 
Fray Manuel Bayeu 
Cuñado de Goya


Ermita Santiago Apóstol
Ermita de Santiago Apóstol.- Enclavada en un promontorio sobre: 
El Río Alcanadre   
Es una Iglesia Románica Tardía, del siglo XIII, que parece aprovechar elementos de otra más antigua. Según la tradición, fue fundada por: 
San Eufrasio
Discípulo del Apóstol Santiago 

Es un Templo de sillería encalado, de Planta Rectangular, con Nave de cuatro Tramos. A pocos metros aguas abajo, se encuentran los restos de un antiguo:
Puente Medieval 
Por el que pasaba, uno de los ramales del:  
Camino de Santiago

En el Entorno inmediato del Templo, hay un pequeño Parque bien cuidado, con restos de un restaurado Crucero, del que resta la base original. También: 
Un Pozo de nieve 
Testigo de épocas no demasiado lejanas, en que era un eslabón, en la cultura del hielo. 

Personajes Ilustres 
Juan de Sariñena 
(1.545), Arquitecto de la  Lonja de Zaragoza
Gaspar Lax 
(1.487 - 1.560), Filósofo, Matemático y Escritor 
Juan Falcón    
Médico de finales del siglo XV
Juan Calvete de Estrella 
(1.520 - 1.593), Humanista e Historiador siglo XVI 
Pedro de Vallés 
(Siglo XVI), Humanista e Historiador 
Florencio Ballarín Causada 
(1.801 - 1.877), Científico y Naturalista 
Domingo Tierz 
(1.884), Empresario 
José Porta 
(1.890 - 1.929), Violinista considerado el heredero de Pablo Sarasate
Casimiro Lana Sarrate    
(1.892), Ingeniero químico,  Coofundador de la Hispano - Suiza de Automóviles
Antonio Beltrán Martínez 
(1.916 - 2.006), Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza
Alberto Ballarín Marcial
(1.924), Notario y Político
Pedro Mir Tierz 
(1.953), Químico y Músico, recuperador de la gaita de boto en Aragón
Angel Royo   
(1.966), Exfutbolista y entrenador de Fútbol Español, que dirigió a la SD Huesca
Santiago Jaime Latre 
(1.979), Árbitro de fútbol de la Primera División. 

Fiestas 
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador 
1 al 5 Septiembre, En honor a San Antolín 
Mediados Septiembre, Feria industrial, agrícola y ganadera de Los Monegros "Femoga".
Mediados Noviembre tiene lugar "Avenatur", Feria de la ornitología y la Naturaleza.
En el mes de Abril, Se celebra Una maratón de bicicleta de montaña que recorre la Comarca de Monegros.

Población: 4.160 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Sariñenenses
Apodo: Chen de meyo pelo - Membrillos

Albalatillo
Albalatillo.- Panorámica
Ayuntamiento
Albalatillo.- Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Cercano a: 
Sariñena 
Pertenece a:   
La Comarca de Los Monegros 
Ubicado en la confluencia de los Ríos: 
Alcanadre y 
Flumen 
("La Isuela" para los habitantes del lugar)
La principal actividad de esta Localidad, es la agrícola - ganadera. Las construcciones de dos o tres plantas y de amplios patios, conservan un aire del pasado Árabe del Lugar.



Dr.
Aurelio
Usón
Calvo
Cirujano
Urólogo
D. Aurelio Usón Calvo.-
Aurelio Usón Calvo 
Afamado Médico Cirujano natural de: 
Albalatillo 
Licenciado en: 
Medicina y Cirugía 
Con nota máxima, en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Barcelona. 

Titulado en Norte - América en la especialidad de: 
Urología y Andrología 
Miembro y fundador, de diferentes sociedades y comisiones de carácter médico. Ha sido pionero en España (1.984), de la llamada "cirugía cambio de sexo". Se estrena como coordinador: 
El Dr. Usón Catedrático de Urología 
En la Universidad Complutense, con el ruego de comenzar lo más rápidamente posible, la puesta en marcha de un Registro Nacional de:
Tumores Urológicos 
Y para iniciar su andadura, la Junta Directiva tomó la resolución, de efectuar la recogida de datos por regiones, a fin de poder realizar protocolos de tratamiento, para lo que solicitó la colaboración, libre y voluntaria de todos los urólogos.

El profesor Usón, confeccionó una encuesta, que insertó en: 
Actas Urológicas Españolas 
Que remitió directamente, a: 
Los Servicios de Urología Españoles 
Con el ruego de cumplimentarla, con el objetivo de obtener detalles, sobre la incidencia de nuevos casos, de tumor urogenital y su distribución geográfica. 



Iglesia Parroquial San Andrés
Iglesia Parroquial San Andrés.- Dentro del Casco Urbano, merece la pena visitar:  
La Iglesia Parroquial San Andrés
Construida a mediados del siglo XVIII, en un estilo Barroco Clasicista. Se trata de una Iglesia de Planta de Cruz Latina, de una Nave con Crucero, recientemente restaurada. 

En el Interior, la Cúpula recibe un tratamiento diferenciado, con una ornamentación de guirnaldas y las alegorías, sedentes de las virtudes: 
Fe 
Caridad 
Templanza
Esperanza 
Justicia
Fortaleza 
Que flanquean Óvalos con conchas y jarrones de flores.


Iglesia Parroquial San Andrés.- Campanario
En las Pechinas aparecen dentro de medallones, los bustos de: 
Los Padres de la Iglesia:  
San Jerónimo 
San Agustín 
Santo Tomás de Aquino
San Ambrosio  
San Gregorio Magno 
En el centro de las Bóvedas de las Capillas Laterales, aparece: 
La Paloma del Espíritu Santo 
(Lado de la Epístola) 
Y el Anagrama de María 
(Lado del Evangelio)

A los Pies, en el lado del Evangelio, se encuentra la Torre, de dos Cuerpos Rectangulares y un tercero Ochavado, con remate en casquete hemiesférico. El primero corresponde, a la altura de la Nave y los Vanos de Medio Punto, para las Campanas, se abren en el segundo.   


Ermita
Ntra. Sra.
La
Virgen
De
La Xarea
Ermita Ntra. Sra.
La Virgen de la Xarea
Ermita Ntra. Sra. La Virgen de la Xarea.- 
En las inmediaciones, se puede encontrar una modesta joya del Gótico: 
La Ermita de Ntra. Sra. de la Xarea 
Levantada en el siglo XIV, en piedra y mampostería. 

En su interior alberga un Sarcófago, en el que hay una escultura Medieval, yacente de un caballero, que probablemente se trate del: 
Señor de Biota 
Se trata de una Ermita, construida en piedra y mampostería, de Nave Única y Testero Recto Orientado, cubierta con madera a dos aguas. 


Fiestas 
20 Julio, En honor a Santa Margarita
30 Noviembre, En honor a San Andrés

Población: 176 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Albalatilleros
Apodo: Pillos - Rabosos

Albero Bajo
Albero Bajo, Panorámica
Albero Bajo.- 
En Aragonés, Albero Baixo 
Es un Municipio de: 
La Comarca de los Monegros
Provincia de Huesca
Se encuentra próximo: 
Al Canal del Flumen 

Rastreando, surge su pasado Prehistórico, en los terrenos próximos a la Población, donde se han encontrado, restos arqueológicos de diferentes épocas, especialmente del Neolítico. 

El terreno es predominantemente llano, o con pequeña pendiente, existiendo plataformas de escasa altitud, distribuidas irregularmente.


Albero Bajo.- Vista Parcial
Sobre una de estas plataformas, se encuentra el Núcleo Urbano de:
Albero Bajo 

Dominando gran parte de las llanuras, donde se asientan las tierras de labor y desde donde, se divisa hacia el Norte: 
La Ciudad de Huesca 

Con vistas panorámicas de las Sierras de: 
Gratal    y 
Guara 

Al fondo y hacia el Sur: 
La Sierra de Alcubierre


Castillo Palacio de Los "Se y Castro"
Castillo - Palacio de Los Sé y Castro.- 
Dentro del Casco Urbano sobre una roca, se encuentra: 
El Castillo Palacio de Los Sé y Castro 
Del que sólo queda visible una parte, ya que alrededor hay construcciones modernas, la parte baja del edificio, se usa como silos o bodegas.

Una parte de la  historia de:
Albero Bajo 
Se conserva en los restos del Castillo, que se localiza dentro del Núcleo Urbano, sobre una roca maciza, que lo eleva ligeramente sobre el resto del Pueblo. Se trata de una Fortaleza Gótica del S. XV.  

La construcción original se encuentra muy alterada, pues hoy se integra en un edificio que sirve de almacén. El recuerdo de lo que fue, permanece todavía, en la parte inferior de los muros Sur y Oeste, de sillares de piedra arenisca.   Se observan restos también de lo que pudo ser una Torre. 


Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de La
Rosa.-
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de La Rosa
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Rosa 
Románica de los siglos XII - XIII, se encuentra situada en un lugar elevado, fuera del Núcleo Urbano. Es un edificio de pequeñas proporciones, construido en piedra arenisca bien trabajada, en cuyos sillares, podemos ver todavía  numerosas marcas de cantero.

El Templo tiene su ingreso en el lado Sur, una Portada abocinada de Arco de Medio Punto, con tres Arquivoltas. En los Muros Laterales, se abrieron posteriormente diversas Capillas poco profundas, adornadas con Altares modernos.  

La Torre quedó inconclusa, elevándose únicamente hasta la línea del tejado, todavía se conservan las huellas, de una escalera de madera en el exterior. Una hilera de Ménsulas sencillas, unas originales y otras colocadas a finales del siglo XIX, sostiene el Alero de piedra, alrededor de todo el edificio.

Fiestas
9 Mayo, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Rosa
20 Julio, En honor a Santa Margarita

Población: 135 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alberanos
Apodo: .............................

Alberuela de Tubo
Alberuela de Tubo
Panorámica Aérea
 Alberuela de Tubo.- 
Abargüela de Tubo, en Aragonés

Es una Población y Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Que incluye en su Ayuntamiento, al Núcleo de: 
Sodeto 

Pertenecientes ambos a: 
La Comarca de los Monegros

El Casco Urbano se acomoda, al pie de un Cerro notable de arenisca, escarpado, vistoso y en forma de media luna, que fue fortificado en tiempos de dominación del Islam.


Plaza con Soportales
Plaza con Soportales.-
La vida gira en torno a:
La Plaza Mayor 
En la que se ubica: 
La Iglesia de San Juan Evangelista
Entre la Plaza y el Cerro, se sitúa la parte más antigua del Pueblo, caracterizado por sus calles, más estrechas y mayor concentración de edificios. Entre la Plaza y la Carretera, se sitúa: 
El Consultorio Médico y 
El Ayuntamiento 
(Antiguas Escuelas) 
Al otro lado de la Carretera, tenemos el Núcleo más nuevo del Pueblo. 


Escuelas
Públicas
Antiguas
Ayuntamiento
Alberuela de Tubo.- La principal economía de sus gentes, es la agricultura y ganadería. 

Éstas, fueron potenciadas, a mediados del siglo XX, con la creación de zonas de regadíos, gracias a la construcción del: 
Canal del Flumen 
Lo que trajo consigo, una mayor diversificación, de los productos a cultivar y la ganadería a nivel industrial. 

Lugares de Interés
El Castillo 
Ermita de Ntra. Sra. Virgen del Castillo 
Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista 
Parque de Aventura La Gabarda 

Castillo
El  Castillo.- Consiste en una gran plataforma de arenisca, de forma triangular, que se erige sobre otros dos bancales pétreos, con paredes elevadas, en cuyo perímetro se hallan restos de un recinto fortificado. 

El Castillo formó parte de una red de Fortalezas, que los Musulmanes levantaron en el siglo IX, para frenar el avance Cristiano desde el Norte, protegiendo la importante: 
Ciudad de Zaragoza 
Y toda la Marca Superior de: 
Al - Andalus

El Conjunto de la Plataforma, estaba cerrado por una Muralla, edificada en grandes sillares de arenisca, dispuestos a tizón, con la cara exterior almohadillada. Debido a un derrumbe del terreno, una parte de su sector Occidental, fue reconstruida en la Baja Edad Media.

En cada uno de los ángulos de la Fortaleza, se elevaba una Torre de planta rectangular, edificada con el mismo tipo de sillares, alguna de las cuales subsiste en la actualidad, siendo la más destacada, la del ángulo SE. asociada a un largo lienzo del Muro.

Ruinas del Castillo
El  Castillo.- En el interior, las excavaciones han revelado la presencia, de múltiples habitaciones rectangulares talladas en la roca, así como pequeñas cavidades circulares, de algunos centímetros de profundidad dispuestas en líneas, a la manera de un damero, (son el testimonio del modo de extracción, de los bloques empleados para la construcción de la Muralla).

El resto de la plataforma, estaba ocupado únicamente, por una cisterna y numerosos silos subterráneos, en forma de pera. Ninguno de estos elementos es visible en la actualidad.

En su origen, dicho Castillo no trataba de ser un Recinto - Refugio, para una Población que habitara en los alrededores, sino de una Fortaleza poblada por una guarnición, exclusivamente militar e hipotéticamente, por el representante de un posible Poder Político, de Carácter Regional.  

La mencionada similitud con: 
La Muralla de Huesca 
Permite fechar la construcción del recinto, hacia mediados del siglo IX, en los años inmediatamente posteriores al 850.


Ermita
 Ntra. Sra. del Castillo
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Castillo.- 
Situada en el centro de la plataforma del Castillo, fue recientemente restaurada. Construcción del Gótico Rural Aragonés, edificada entre los siglos XV y XVI. Tiene una sola Planta Orientada, con Coro a los Pies y cubierta de madera.

La Imagen fue quemada en la Guerra Civil y a partir de su recuerdo, se ha elaborado una réplica: una nube salpicada de Angelitos sostiene la Fortaleza, en la que se sienta la Virgen, a su derecha está el Niño sostenido por su Madre. 

Una historia de amoríos asociada a la Virgen, dice que la misma era pretendida por Santos de la zona. 

Concretamente Santo Domingo 
Del Pueblo de Huerto, venía a cortejarla 
Y San Andrés, del Pueblo de Usón, celoso, 
Le tiró a aquél una piedra, dejándolo tuerto

Iglesia Parroquial
San Juan Evangelista
Iglesia Parroquial
San Juan Evangelista
Torre Campanario
Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista.- Está compuesta por una Nave Rectangular, con Galería de vanos, Ábside Poligonal y dos Capillas Laterales, a modo de Crucero Bajo; Puerta en los Pies, que sustituye a la originaria situada al Mediodía.

La construcción que hoy vemos, fue consecuencia de una reforma y ampliación, que se realizaron sobre un antiguo Templo Románico Tardío, del siglo XIII. 

La renovación sigue las pautas del Gótico Tardío, pese a realizarse a principios del siglo XVII. Es una Iglesia de una Nave, con Crucero y Cabecera Poligonal de cinco paños.

La Torre se eleva en el Muro Sur, entre la Cabecera y el Brazo derecho del Crucero, se accede a ella mediante una Escalera de Caracol, adosada a su Muro Occidental. 

Consta de tres Cuerpos, escalonados de Planta Rectangular, más un cuerpo superior de ángulos ochavados y un último Cuerpo, de igual planta, pero de menor tamaño, sobre el que apoya, el Chapitel que remata la Torre. 

Los dos primeros pisos, corresponden a la obra Tardo - Gótica y los siguientes son posteriores, como se hace constar, en una inscripción con la fecha de "1.746". En los chaflanes aparecen unas singulares esculturas de leones, angelotes y otras figuras.


Parque de Aventura "La Gabarda"
Parque de Aventura La Gabarda.- 
El Rincón del Olivar 
Es la puerta de entrada: 
Al Parque de Aventura La Gabarda 
Una plantación rescatada del olvido, para ser utilizada como zona de ocio, en la que se pueden realizar, múltiples posibilidades de recreo. 

El Parque de la Gabarda 
Se halla en las afueras de: 
Alberuela de Tubo



Parque de Aventura "La Gabarda"
Parque Aventura, La Gabarda
Éste es: 
Un Parque de Aventura, Geológico y Arqueológico 
Orientado para los más pequeños.
Un Parque de Aventura 
Se podría situar en cualquier lugar, pero se sitúa precisamente aquí, por los valores extra que ofrece, Paisajísticos, Geológicos y Arqueológicos, que hacen único a este Parque.

Da la bienvenida al recinto: 
El Rincón del Olivar 
Un olivar centenario, recuperado por los vecinos de la Comarca, encajado en un circo rocoso impresionante. Además, las olivas cultivadas de manera ecológica, producen un aceite de gran calidad, que se comercializa, aportando un complemento económico a la Población. 

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
27 Diciembre, En honor a San Juan Evangelista 
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián 
(Hogueras)
5 Febrero, se celebra Santa Águeda   
Primer Domingo de Mayo, Romería a la Virgen del Castillo 
23 de Junio, Noche de San Juan 
Celebración conjunta de ambas Localidades, Alberuela de Tubo y Sodeto, en el Parque de La Gabarda, con migas, hoguera y música. 
16 Abril, Festividad de Santa Engracia, Romería a la Ermita de Santo Domingo (Huerto). 
Acuden los vecinos de Alberuela de Tubo, Huerto y Usón

Población: 314 Hab. (Año 2015)

Gentilicio: Alberuelanos
Apodo: Fumaques

Alcubierre
Alcubierre.- Panorámica
Alcubierre.-
Es un Municipio: 
En la Provincia de Huesca 
Perteneciente a: 
La Comarca de los Monegros 

Tiene un área de 115,29 km², con una Población de 360 habitantes, (Ine 2.019) y una densidad de 3,81 hab/km². 

Localidad natal del: 
Teólogo, Juan de Ester 
Que logró renombre en el último tercio del siglo XVI. Graduado en la Universidad de Huesca, fue:
Colegial del Mayor e Imperial de Santiago 
En donde ingresó en 1.583.

Localidad natal de: 
Fray Domingo Lizano Casanueva 
Que prestó servicios a: 
La Orden de Malta 
Y fue:
Prior de Jatiel 
(Teruel) Siglo XVII

Alcubierre 
Es un topónimo Ibero que significa "lomas o colinas separadas"

El Emperador Carlos I 
Estuvo en tres ocasiones en Alcubierre: 
21 de Julio de 1.528
30 de Diciembre de 1.533
5 y 19 de Noviembre de 1.537

Ayuntamiento
De Alcubierre
Alcubierre.- 
Francisco Espoz y Mina 
Fusiló en: 
Alcubierre 
Por traidor, al guerrillero: 
José Tris "El Malcarau" 
El 23 de Abril de 1.812, después de que el Ejército Francés, estuviera a punto de capturarle en: 
Robres

En otro episodio de: 
La Guerra de la Independencia 
Captura un convoy del: 
General París 

Alcubierre
Localidad natal de: 
Mariano Gavín Suñén 
El Bandido Cucaracha 
(1.838 - 1.875)  

Plaza de España
Ruta Orwell
Alcubierre.- 
George Orwell 
(1.903 - 1.950) 
Escritor y periodista británico, combatió en: 
La Sierra de Alcubierre 
En Enero y Febrero de 1.937. De sus vivencias en la Guerra Civil Española y en: 
Alcubierre 
Habla en su libro: 
Homenaje a Cataluña 
En la actualidad, hay una ruta turística llamada: 
Orwell 
Con búnkeres y trincheras.     

Desde 2.007, tiene lugar cada verano, un: 
Festival de Ajedrez 
De dos días, que consta de un torneo de semirrápidas y de una exhibición, de partidas simultáneas, a cargo de un jugador de renombre nacional o internacional. 

Los campeones del mundo 
Anatoly Karpov 
Veselin Topalov  
Boris Spassky 
Fueron los invitados de honor, de las tres primeras ediciones del festival. 

Iglesia Parroquial Santa Ana
Iglesia Parroquial Santa Ana.- 
Se localiza en la Población de: 
Alcubierre 
Localizada fuera de las zonas de influencia Mudéjares, constituye un interesante ejemplo, de edificio de este estilo. 

Determinada por las distintas etapas constructivas, el edificio original, data de mediados del siglo XIV, cuando se levantó una sencilla Iglesia, de Nave Única y Testero Recto, Abovedados con Crucería. 

Durante la primera mitad del siglo XVI, se construyen dos Capillas Laterales, flanqueando el segundo tramo de la Nave, cerradas con Crucería Estrellada. 

Será durante la segunda mitad del siglo XVI, cuando se añada un tramo más a la nave, cubierto con Bóveda de Cañón Apuntado y reforzado, con tres Arcos Perpiaños y se construya la Torre. 

En el Tramo de los Pies, se dispuso el Coro Elevado y se abrió, el Acceso desde el Exterior, a través de un Pórtico.

Iglesia Parroquial
Santa Ana

Iglesia Parroquial Santa Ana.- Al Exterior, todos los Muros de la Iglesia han sido recrecidos, la zona antigua, probablemente en la primera mitad del siglo XVI y posteriormente, en el siglo XVII, cuando se dotó al edificio, de la característica Galería Aragonesa, en Arcos de medio Punto doblados.
Iglesia
Parroquial
Santa Ana


Adosada a los Pies del Templo, se levantó la Torre durante el tercer cuarto del siglo XVI, siendo uno de los mejores ejemplos, del: 
Mudéjar Aragonés 
De esta época. 

Construida en ladrillo, consta de tres Cuerpos de Planta Cuadrada, escalonados en altura; los dos inferiores son ciegos, alojando el primero, al interior del Coro y el Sotocoro; los dos superiores, se articularon, en torno a una serie de aperturas de Medio Punto.

Decorativamente, la Torre queda determinada, por la disposición de Frisos, de Cruces de múltiples Brazos formando rombos, alternando con Bandas de Esquinillas simples y a tresbolillo.




Ermita de San Caprasio
Ermita San Caprasio.-  Es una de las Romerías más antiguas que se conservan hoy en día: 
En Los Monegros 

Ambas Poblaciones: 
Alcubierre   y 
Farlete 
Situadas a las faldas de: 
La Sierra de Alcubierre 
Que divide en dos, el Norte y Sur de la Comarca, tienen como tradición subir hasta la Cima, el último sábado del mes de Abril, para venerar a: 
San Caprasio 
Que tiene allí una Ermita, además de encontrarse una Talla de la Virgen y unas Cuevas, que se pueden visitar.


Según cuenta el investigador: 
Alberto Lasheras 
Esta tradición cumple 739 años. En los últimos años se realizaba en tractores y remolque, pero en la actualidad se sube en vehículos, aunque también hay quien, según la climatología, asciende a la Montaña, caminando o en bicicleta.

Durante la subida, se suele realizar un almuerzo y ya arriba, donde se reúnen con los vecinos de Farlete, que suben por la cara Sur, se lleva a cabo la Misa en la Ermita, a las 12 horas. Posteriormente continúan con la jornada campestre, de visita a los distintos puntos destacados y ya, se come por cuadrillas y grupos.

Sierra de Alcubierre
La Sierra de Alcubierre.- 
Es una formación montañosa, que se eleva entre las Provincias de:
Huesca    y 
Zaragoza 
Atravesando: 
La Comarca de los Monegros 
De Noroeste a Sureste y configurándose, como la espina dorsal, del árido: 
Paisaje de los Monegros

Las Cimas más altas de la zona, superan los 800 metros de altura, se localizan en: 
El Monte Oscuro y 
En San Caprario 
Constituyen una de las mayores alturas, en torno a Zaragoza. Al estar rodeada la Sierra, por: 
La Estepa Monegrina 
Conforma una reserva aislada, de Flora y Fauna más septentrional.


Sierra de Alcubierre
La Sierra de Alcubierre.- Si accedemos desde: 
El Valle del Ebro 
Nos ofrece un paisaje de yesos muy erosionado, formando cárcavas y Barrancos, donde se sustenta, una vegetación algo escasa, dominada por: 
El Pino carrasco 
La Sabina albar y negral 
El Enebro de la miera 
El Romero  
La Efedra

En las zonas altas y en la cara Norte, la vegetación es más densa y sigue dominando, el pino carrasco, pero con mayor espesor boscoso y entremezcla, con la coscoja y algunas encinas de bajo porte.

En algunos Barrancos sombreados, podemos ver árboles y arbustos como: 
El Arce de Montpelier 
El Quejigo 


Trincheras 1.936
La Sierra de Alcubierre.-
El Serbal común 
El Madroño 
El Bog 
El Aligustre  
Y plantas como: 
La Peonía  
El Senecio doronicum subs Lagascanus 
La Rosa pimpinellifolia

Especies poco comunes en: 
El Valle del Ebro
En cuanto a la fauna, es fácil sorprender algún conejo o grupo de perdices, que corren por los campos de cereal, en los cortados más altos, veremos chovas piquirrojas, que forman grandes bandos, que se agitan en vuelo cogiendo las termitas.  


El Bandido Cucaracha
El Bandolero Cucaracha.- 
Mariano Gabín Suñén 
Apodado “Cucaracha” 
Nació en: 
Alcubierre 
En 1.838 
De mozo fue jornalero, mozo de mulas y carbonero. Carecía de instrucción, pero era un hombre de bien, motivo por el cual, un recaudador de contribuciones, le encargó la conducción de fondos a Huesca. Estaba emparentado lejanamente, con algunas familias ricas de: 
Alcubierre 

Rutas del Bandido Cucaracha
Esta circunstancia, se señalaba como causa de su inducción al bandolerismo. Cuando el trabajo, no le pareció una ocupación decorosa, quiso vivir sin trabajar. 

Esta explicación de la época, difiere de otras versiones popularmente más conocidas, según las cuales, el hambre le arrastró, a cometer un delito de sangre y no le quedó otro remedio, más que echarse al monte.

El Bandolero Cucaracha
Fue ladrón, pero se generalizó el dicho popular, de que: 
"Cucaracha" 
Quita dinero a los ricos 
Y se lo da a los pobres 


Fiestas
26 Julio, En honor a Santa Ana
Tercer miércoles de Cuaresma, Se celebra la tradicional Fiesta de La Vieja Remolona
Data de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII.

Desde 2.007 tiene lugar cada verano, un festival de ajedrez de dos días, que consta de un torneo de semirrápidas y de una exhibición, de partidas simultáneas, a cargo de un jugador de renombre, nacional o internacional. 

Los campeones del mundo, Anatoly Karpov, Veselin Topalov y Boris Spassky, fueron los invitados de honor, de las tres primeras ediciones del festival. 

Población: 360 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alcoberreños
Apodo: ..........................

Almuniente
Almuniente.- Panorámica
Almuniente.- 
Es un Municipio:
En la Provincia de Huesca 
Tiene un área 37,77 km², con una Población de 460 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 15,12 hab/km².

Municipio Monegrino ubicado al Norte de: 
La Comarca de los Monegros 
A la que pertenece, sobre un terreno ligeramente inclinado. 

Dentro de su Término Municipal se incluye la Pedanía de: 
Frula 
La principal actividad econónica en: 
Almuniente 
Es la agropecuaria, de hecho, en las inmediaciones hay una empresa de transformación agraria, que se dedica a la deshidratación de la alfalfa.

Almuniente.- Entrada al Pueblo
Almuniente.- 
Se sitúa junto a la Carretera A - 1.214, con buenos accesos desde Huesca, permitiendo unas comunicaciones cómodas y rápidas, con las principales Ciudades de España: 
Zaragoza,  1 h. 
Madrid,  4 h. 
Barcelona,  3 h. 

La Iglesia Parroquial de San Agustín   

Bello Templo, levantado en el siglo XVIII, con imponente Fachada dividida en tres Cuerpos y Portada Clasicista. 

En su interior destacan sus cuidadas Bóvedas enlucidas y pintadas.

Almuniente, 
Calle y Crucero
Almuniente,
Vista Parcial
Almuniente.- A menos de 5 km. nos topamos con: 
Grañén 
Una de las Localidades de mayor peso demográfico y económico de la Comarca. 
Torres de Barbués 
Robres  
Barbués 
Son otros de los Municipios que esperan al visitante.


Almuniente, Castillo
Almuniente.- Si lo que buscamos son emociones fuertes y diversión, nada mejor que acercarnos a: 
Tardienta 
Donde se encuentra: 
El Centro de Ocio y Aventura 
Exótico Lugar en el que realizar excursiones, en camello o en cosechadora, así como relajarnos, en las magníficas instalaciones, de su hotel excavado en la roca.

Al Este nos esperan, las magníficas y curiosas formaciones geológicas, denominadas: 
Torrollones 

Graneros
Almuniente.- Sobre algunas de ellas, se conservan interesantes huellas, del rico pasado Musulmán de la zona. Es el caso del: 
Yacimiento de Las Sillas 
En Marcén

Al Norte: 
La Comarca de la Hoya de Huesca 
Nos abre sus puertas, poniendo a nuestro alcance, un sin fin de posibilidades.


Cigüeñas
Desde el Aire
Fauna.- Desde especies en peligro, hasta las populosas colonias de buitres de los roquedales: 
Las Cigüeñas blancas

La mayor concentración de:
Grullas 
De toda Europa, en:
La Laguna de Sariñena 

Y por extensión en: 
Gallocanta 
(Campo de Daroca)
Son varios miles, las especies de animales silvestres, presentes en Aragón, la mayoría de ellas invertebrados, (probablemente no lleguen a 400 las especies de vertebrados). 

Para poder observar a muchos de estos animales, hay que armarse de paciencia. Otra regla importante a tener en cuenta, es no perturbarlos a ellos, ni su espacio vital.   


Iglesia Parroquial San Agustín
Iglesia Parroquial San Agustín.- 
La Iglesia de San Agustín 
Es de Planta de Cruz Latina. Consta de una Nave, de dos Tramos cubiertos, con Bóveda de Cañón con Lunetos y de un Crucero, con Brazos cerrados, con el mismo tipo de Bóvedas y una Cúpula, con Linterna en el centro. 

La Cabecera es Plana y combina, la Bóveda de Cañón con Lunetos y la sencilla. Por último, hay dos Capillas abiertas, a ambos lados del primer tramo de la Nave, cubiertas con Cúpula.

A los Pies se encuentra, el Coro Alto y bajo él, en el lado de la Epístola, se localiza el Baptisterio, hoy remodelado. En la Cabecera hay dos Sacristías, que se abren a ambos lados; la del Evangelio, tiene techumbre plana (actual) y la de la Epístola, Bóvedas Vaídas.




Iglesia Parroquial San Agustín
Iglesia Parroquial San Agustín.- 
Tras la restauración de 1.995, la Iglesia presenta los Muros de Piedra a la vista, mientras que Bóvedas y elementos estructurales, han sido enlucidos y pintados. 

La decoración mural es contemporánea y gira, en torno al tema de: 
La Satísima Trinidad 
Que aparece sobre la Bola del Mundo, rodeada por la serpiente y cabezas de angelotes.

Hay una Hornacina, con la figura de: 
San Agustín  
De nueva factura. 

El conjunto está coronado con un Frontón Partido, que acoge un Escudo de Armas, probablemente del promotor de la obra. La Torre se eleva a la izquierda del Hastial. Solo conserva sus dos Primeros Cuerpos.

Fiestas
28 Agosto, En honor a San Agustín
Lunes de Pascua,  Romería y Semana Cultural

Población: 460 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Almunientinos
Apodo: ............................... 

"Almuniente, mal lugar y peor gente" 
Y si lo vuelves a nombrar,
"Mala gente y peor lugar"
Origen: REFRANERO ARAGONÉS (Apodos - Motes, Pueblos de Aragón)

Barbués

Barbués.-
 Panorámica
Ayuntamiento
Barbués.- Es un Municipio:
En la Provincia de Huesca 
Pertenece a: 
La Comarca de Los Monegros 
Tiene un área 19,59 km² con una Población de 78 habitantes, (Censo 2.019) y una densidad de 5,62 hab/km². 

Población creada a partir de la Población de: 
Pitiellas  
Que por haber aflorado en este lugar  la peste, se creó: 
Barbues 
Lindando con el Castillo.


Iglesia Parroquial Ntra. Sra.
La Virgen de la Asunción
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de La Asunción.- 
La Iglesia Parroquial de Barbués 
Está dedicada a: 
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
Un edificio que presenta elementos de varios estilos y cuya construcción, se sitúa entre los siglos XVI y XIX. Su Única Nave se divide en tres Tramos y se cubre, con Bóveda Apuntada; la Capilla Mayor y las Laterales, se cubren con Bóveda de Cañón. 

Está adosada a otros edificios. Su Fábrica responde a diversos periodos, lo que explica la presencia, de distintos materiales constructivos, como la sillería de arenisca, el ladrillo, el tapial y el sillarejo.  

El Busto de San Bartolomé 
En el Medio Punto, sobre la Puerta que comunica con una segunda Sacristía, parece presidir el conjunto. En los ángulos de la Bóveda aparecen las figuras de: 
Santa Isabel 
Santa Ana 
María  y 
San Juan Evangelista 
La Iglesia también conserva instalada, la Pila Bautismal del siglo XIX, de pie animado con una guirnalda, entre cabecitas de Ángeles y Copa Gallonada, con una cenefa de sogueado hacia el borde. De la misma época sería la Pila Benditera.

Castillo de Barbués
Castillo de Barbués.-
Enseguida llama la atención del que llega a: 
Barbués 
La silueta de su Castillo sobre roca, avistando en lontananza, al enemigo de otro tiempo, que nunca llegará. 

Esta Fortaleza, constituye un vestigio todavía bien conservado, de las Residencias Fortificadas de muchos: 
Nobles Oscenses 
Se trata de un edificio macizo, sin Patio Central y sin alturas destacadas. En la fachada que da a la Población, se sitúa la Puerta de Ingreso. Es un vano en Arco de Medio Punto con Dovelas, presentando la Arista del Intradós, rebajada por una Moldura de Media Caña. En la misma Fachada, hay otra Puerta de apertura posterior.

Esta Fortaleza pagaba: 
Diezmo a Sancho Ramírez 
Y acabó siendo propiedad de la Iglesia. Sobre 1.940 pasó a manos particulares y el Castillo albergó el bar, el baile y la tienda del Pueblo. En la actualidad pertenece a particulares y una parte está habitada en verano.
  

Río Flumen, a su paso por Barbués
Barbués.- Río Flumen.- Es el Río más Occidental del: 
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara 
Su Cabecera es Bífida, aunque ambas mantienen el mismo nombre. Esto quiere decir, que nace en dos puntos distintos, con el mismo nombre en los dos. 

El nacimiento se sitúa en: 
La Sierra de Bonés 
A 1.400 metros de altitud. Recorre 120 km. hasta llegar a su desembocadura en: 
El Río Alcanadre 
Junto al Pueblo de: 
Albalatillo 
Cercano a: 
Sariñena 
Pasando antes por la Localidad de: 
Barbués 
Entre otras.

Fiestas 
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 78 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Barbuesanos
Apodo:.............................

Bujaraloz
Calle de Bujaraloz
Bujaraloz.- Panorámica
Bujaraloz.- Es un Municipio de: 
La Provincia de Zaragoza
Pertenece a: 
La Comarca de los Monegros
Tiene un área de 121,61 km², con una Población de 985 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 8,62 hab/km². 

Celebra sus Fiestas Patronales del 27 de Agosto al 1 de Septiembre en honor de: 
San Agustín 


Con infinidad de Actos Festivos, tanto Religiosos, como "los despertadores", ronda al Pueblo con armoniosos cantos, acompañados de guitarra y bandurria, como Lúdicos entre los que destacan, las sesiones de baile, con afamadas orquestas, el concurso de sartenadas, la guerra del agua, etc, entre otros.

Ayuntamiento
Ermita
 La Misericordia
Bujaraloz Del Árabe: 
"Burx al - arús" 
Que significa literalmente: 
"Torre de la Novia" 
Aunque también podría ser:
"Torre de los Arús" 
Ya que éste era el nombre, de un importante Linaje Árabe.

Ermita de la Misericordia
Conocida también como:
Ntra. Sra. de las Nieves
Bujaraloz 
Cuenta con numerosos Monumentos Artísticos y Naturales. 
Entre ellos cabe destacar: 
La Iglesia de Santiago el Mayor 
Restaurada en el siglo XVI, pero que se cree que precede a una del siglo XII. 
La Ermita de San Antón 
Cuyo origen se desconoce y 
El Palacio Torres Solanot 
Edificio noble del siglo XVII.
Bujaraloz.- También podemos encontrar, numerosos monumentos Naturales, como son las distintas Balsas, con las que se abastecía a la Población de agua:
La Balsa Buena
La Balsa Pedrera 
La Balsa del Molino etc. 

Además también existen numerosas Saladas, en donde la Población extraía sal para comercializarla. 

Plaza Mayor
En Bujaraloz 
Existen numerosas Asociaciones, que participan activamente, en el Folclore de dicha Localidad. Grupo de jota: 
"Aires de Monegros" 
Realiza Festivales de Jota, conciertos laudísticos, Misas Baturras y Festivales de Villancicos anualmente.

Grupo de Danzantes: 
"Balcardosa" 
Llevan a cabo cada 28 de Agosto, la representación de Moros y Cristianos, donde realizan distintos bailes, con el característico Paloteao, cuyo origen es desconocido.

Asociación de Bombos y Tambores, de: 
Ntra. Sra. de los Dolores y Cristo en la Cruz 
Fundada en 2.007, integrada por unas 25 personas y que participa activamente, de: 

El "Dance de Moros y Cristianos" 
Con bailes de Palos y Espadas, que se representa el día 28 de Agosto en honor a San Agustín, Patrón del Lugar. En ambos casos los bailes están acompañados por la Gaita de Boto. 

Casa
Palacio 

De 
Los Torres - Solanot
Palacio de los Torres - Solanot.- Se trata de una gran: 
Casa - Palacio 
De típica Arquitectura Civil Aragonesa, de tradición Mudéjar, con elementos Barrocos. Ocupa toda una manzana y tiene dos fachadas a la calle, divididas en tres pisos.

La Portada Monumental no está centrada, se sitúa en el ángulo izquierdo de la fachada y ocupa los dos primeros pisos, a modo de Retablo Barroco. La Capilla, en su interior, es de planta rectangular, con tres Naves de tres Tramos.

En la Planta Noble, se abren grandes Vanos de Dintel Peraltado, con Arco Rebajado superior y cerrados, con rejas de aldea. Sobre ésta, vuela un Alero de madera muy saliente. En la Fachada que da a la Calle Norte, vemos un gran Óculo y Vanos de Cilla, a nivel del suelo.

Este es uno de los edificios, de Arquitectura Civil Aragonesa, más relevantes de la Comarca, por sus dimensiones, su sentido monumental, muy en la línea del Barroco, por haber mantenido su estructura original, sin cambios significativos.

Saladas.- Sástago - Bujaraloz 
Las Saladas de Sástago - Bujaraloz.-  Constituyen, al igual que: 
La Laguna de Gallocanta 
Las Saladas de Chiprana y 
Los Tremedales de Orihuela del Tremedal 
Uno de los cuatro Humedales Aragoneses, incluidos en la lista de: 
La Convención Relativa a 
Los Humedales de Importancia Internacional

Administrativamente, pertenecen a los Municipios de: 
Sástago   y 
Bujaraloz 
De los que toman el nombre, entre: 
La Comarca de Los Monegros 
En la Provincia de Huesca y: 
La Comarca Ribera Baja del Ebro 
En la Provincia de Zaragoza.

Ermita San Antón
Ermita San Antón.- Edificio de Planta de Cruz Latina y compleja composición, a pesar de sus  reducidas dimensiones. Presenta Nave de dos tramos, con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, Brazos del Crucero y Presbiterio rematado en Hemiciclo.

El Crucero se cubre con Cúpula sobre Pechinas, cuyo cuerpo de iluminación, proviene de ocho Óculos inscritos entre gajos. 

La Nave está flanqueada por Capillas Laterales, que se abren por medio de Arcos de Medio Punto, entre Pilastras Adosadas.

El Exterior es muy expresivo, con el volumen emergente de la Cruz Latina, sobre la Planta Rectangular. Corona el conjunto el Cimborrio Octogonal de ladrillo, que trasdosa la Cúpula. La Fachada presenta perfil mixtilíneo y Pilastras, marcando la Nave Central. El edificio tiene zócalo de piedra y el resto es de ladrillo. 
Iglesia Parroquial
Santiago el Mayor

Iglesia Parroquial Santiago el Mayor.- El edificio es de Planta de Cruz Latina, con una Nave con Crucero y Presbiterio de perímetro Poligonal. La Nave es muy amplia y alta, dividida en cuatro tramos, cubiertos con Bóvedas Estrelladas. 

A ambos lados de ésta, se abren Capillas comunicadas entre sí, más pequeñas y de menor altura, a las que se accede por Arcos de Medio Punto y se cubren con Bóveda de Arista.

A los Pies de la Nave hay un gran Coro de obra, sobre gruesas Columnas de piedra anilladas, que sostienen Arcos Vaídos y en el Sotocoro, a la derecha, tenemos el acceso a la caja de escaleras, que sube a áquel y a la Torre. 

Junto al Coro, también en este lado, aparece un Balcón de Órgano. La Sacristía, a la izquierda de la Cabecera, es de Planta Rectangular, con dos tramos cubiertos con Crucería Simple.

La iluminación natural, proviene de las ocho Ventanas Semicirculares, abiertas en su Linterna. La Capilla está recorrida por un Entablamento, que se superpone de forma visible, a su estructura original.

Iglesia
Parroquial
Campanario
De
Santiago
El
Mayor
Iglesia Parroquial Santiago el Mayor.- Torre Campanario.-
En la Cabecera hay un gran Baldaquino de: 
Los Hermanos Albareda 
Que acoge figuras de escayola de factura moderna, lo mismo que el resto de los escasos Retablos. 

Hay varios Contrafuertes, en los Muros Laterales y en la Fachada. En ella se encuentra el ingreso del siglo XIII, bajo Arco de Medio Punto Dovelado.

Un poco más arriba de la Clave, aparece un Escudo con: 
La Cruz de Malta Coronada 
Del Monasterio de Sijena 
Y sobre él, un gran Óculo con vidriera. También en los lados de la Nave, se abren Vanos de Medio Punto, con vidrieras modernas.

En el lado del Evangelio, se levanta la Torre Barroca, de Tres Cuerpos, el primero cuadrado de piedra, lleva Contrafuertes y está cinchado, con láminas de hierro. El Campanario tiene las esquinas achaflanadas, con Pilastras y el último, es Octogonal alargado, con una abertura en cada uno de sus muros. 

Fiestas
28 Agosto, En honor a San Agustín
23 Abril, En honor a San Jorge 
(Patrón de Aragón)
  5 Agosto, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

Población: 985 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Bujaralocinos
Apodo: Cabezas Gordas 

Callén
Callén.- Vista Parcial
Callén.- 
Villa de la Provincia de Huesca 
Localizada a 384 msnm. Entre:
Albero Bajo  y 
Grañén 
Cerca del: 
Canal del Flumen 
Se localiza: 
Callén 
A 17 kilómetros de Huesca Capital, está adscrita: 
Al Municipio de Grañén 
Y pertenece, a: 
La Comarca de los Monegros 
El Casco Urbano se distribuye de manera irregular, con edificios de sillería y tapial, con abundancia de fachadas encaladas. 

Así se alternan las Calles y las Plazas del Lugar, que fue: 
Sobrecullida, Vereda y Corregimiento de Huesca 
Hasta conseguir su independencia municipal en 1.833. 

Farallón
A la Entrada del Pueblo
Conjunto Fuente - Lavadero
En 1.970 - 1.980, decidió su incorporación al vecino: 
Ayuntamiento de Grañén

Callén 
Es nombre de origen romano, bautismo de persona: 
Callius 
No es aventurado pensar, que el Pueblo nació a partir de: 
La Quinta de Callius 

Poco queda actualmente de la historia de ayer. La estructura Urbana se divide entre las calles: 
Mayor 
Alta   y 
Baja 
Con sus tres correspondientes Plazas. Llama la atención una Cruz de Término, antes de llegar al Pueblo propiamente dicho. Es del siglo XVIII y tiene todo el encanto de la época, excepción hecha del remate, donde la Cruz se alza de hierro y denota, su reciente construcción.


Iglesia Parroquial.- San Miguel
Iglesia Parroquial San Miguel.- También es de reciente construcción, el edificio de la Parroquial, obra de 1.970, construida en el mismo solar que la anterior, de Origen Románico. 
La Iglesia de San Miguel  de Callén 
Perteneció en el pasado al: 
Monasterio de Montearagón 

Con anterioridad, el Lugar tuvo asimismo su dependencia de: 
San Juan de la Peña 
A cuyo Monasterio dio las Parias: 
El Rey Sancho Ramírez 
Con fecha 28 de Abril de 1.083. Posiblemente sea ésta la primera mención escrita de: 
Callén 
En el Cartulario de San Juan de la Peña

Fiestas 
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián 
  9 Mayo, En honor a San Gregorio 

Población: 48 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Callenses
Apodo: Esparteros

Cantalobos
Al Fondo, Cantalobos
Cantalobos.- Pedanía de: 
Lanaja 
Provincia de Huesca 
En la Comarca de los Monegros 
Situada al Sur - Este de ésta; entre dos Provincias: 
Huesca 
A 42 km. 
Zaragoza 
A 64 km. 
Sita  a 471 msnm. 

El INC 
(Instituto Nacional de Colonización) 
Fue un organismo creado en España en Octubre de 1.939, dependía  del: 
Ministerio de Agricultura
 
Y su creación estuvo motivada, por la necesidad de efectuar una reforma tanto social, como económica de la tierra, después de la devastación de la Guerra Civil Española.  

El objetivo principal del mismo, era efectuar la necesaria transformación, del espacio productivo, mediante la reorganización y reactivación, del sector agrícola y ganadero

Canal de Monegros
Cantalobos.- Para cumplir su función: 
El Instituto Nacional de Colonización   
Era poseedor de tierras, las cuales eran transferidas en arrendamiento u otras formas de tenencia, a los Colonos, pequeños productores agropecuarios, quienes deben pagar un canon o arrendamiento, hasta que finalmente adquirían la propiedad. A la llegada de cada familia, se le entregaba un lote compuesto por: 
Una casa
Un lote de tierra de entre 8 - 12 Ha.
Un huerto
Una mula o yegua
Un carro
Una o dos vacas
Y con el tiempo, les adjudicaron un huerto más.
Con ello vivían e iban pagando, hasta que con los años se hicieron escrituras y en la acualidad, estos bienes ya son propiedad de los vecinos.

Antiguas Escuelas
Ayuntamiento
Cantalobos.- Con forma octogonal, sus casas de piedra en mayor parte todas iguales, de una sola planta, todas con corral adyacente y una característica, es que cada una de sus chimeneas es diferente. Es un Pueblo pequeño pero acogedor, con zonas verdes, parques y zonas de juego, para los más pequeños.  

La economía, está basada, en la  agricultura y servicios y es la agricultura, la que más se ha actualizado, pues todo el campo está modernizado, por los nuevos sistemas de riego (ahora es todo por aspersión), un adelanto para la forma de vida y una mejora notable, en la agricultura, con el consiguiente ahorro de agua, respecto al sistema de riego por inundación.


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen del Pilar.- 
El Templo, con advocación a: 
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Consta de una Nave de Planta Trapezoidal, con Cubierta a una vertiente hacia los pies, sostenida por grandes vigas de hormigón. (Construcción de los años 60 Siglo XX, a la par que el Pueblo).

El Presbiterio es Rectangular, muestra elementos simbólicos de diseño actual, estrellas, anagramas de: 
Cristo y la Corona de Espinas 
Con un Cáliz con Forma Sagrada 
Preside un Crucificado 
Y a su izquierda: 
La Virgen del Pilar

En los rincones del frente, hay sendas efigies recientes de: 
Santa Águeda y 
San Isidro Labrador 

A lo largo de las paredes, tenemos unos diseños, que simbolizan:
La Pasión 
El Bautismo
El Martirio 
Las llaves de Pedro

Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
También se celebra, San Jorge 
23 Abril, (Patrón de Aragón)  
5 Febrero, En honor a Santa Águeda 

Población: 96 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cantalobinos - Cantaloberos
Apodo: .............................

Capdesaso
Vista Parcial
Capdesaso, Panorámica
Capdesaso.-  Es un Municipio en: 
La Comarca de Los Monegros 
Provincia de Huesca 

Tiene un área 17,81 km², con una Población de 198 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 8,98 hab/km².






Ayuntamiento
Capdesaso.- En su Término Municipal existe una pequeña laguna: 
"La Laguneta" 
De origen kárstico, propia del paisaje Monegrino y un pequeño encinar: 
El "Carrascal de la Sarda" 
Que recuerda la proximidad del vecino:
Somontano 

Tanto desde el emplazamiento de la Iglesia, como desde la Ermita, se divisa un vasto panorama que abarca, desde: 
La Sierra de Alcubierre 
Hasta los Torrollones de Marcén 
Más al NE: 
La Sierra de Guara 
Y en días claros: Los Macizos de: 
Cotiella    y 
Monte Perdido 
Ermita de Santa Elena.  Construida en el siglo XVI, es de estilo Gótico Popular. Situada en un saso, que domina una gran extensión, de los llanos monegrinos 

Iglesia 
Parroquial
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial de San Bautista.- En el siglo XVI, fue remodelada y obtuvo una nueva Portada.
Nuevamente remodelada en el siglo XIX, sin variar sustancialmente su aspecto. 

La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 
De Capdesaso 
Presenta una mezcla de estilos, Románico y Gótico y se encuentra sobre un altozano en una Plaza, que ofrece una amplia vista panorámica, de los alrededores. Fue construida en sillería de gruesos muros. 

En su interior la ornamentación pictórica, es a modo de falsos Retablos. El acceso a la Torre, que consta de dos Cuerpos y es de dimensiones cortas y robustas, se sitúa en el lado Sur tras el Ábside, mediante escaleras exteriores.

Fiestas
  3 Mayo, En honor a la Santa Cruz
14 Septiembre, En honor al Santo Cristo

Población: 198 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Capdesasinos
Apodo: Ganchines

Castejón de Monegros
Castejón de Monegros.- Panorámica
Castejón de Monegros.- 
Castillón de Monegros, en Aragonés 
Es una Población: 
De la Provincia de Huesca 
En la Comarca de Los Monegros 
Ubicado al pie de las últimas estribaciones al Este de: 
La Sierra de Alcubierre 
Localidad eminentemente agrícola, revitalizada la supervivencia, con la llegada de las aguas del: 
Canal de Monegros 
Y un: 
Polígono industrial 


Castejón de Monegros.- Vista Parcial
Castejón de Monegros.- 
Sitios de interés:   
Restos de un Castillo Medieval.-  
Del que sólo queda una Torre de Muralla, de gran Planta Rectangular, casi cuadrada, cuyo interior se utiliza desde tiempo inmemorial, como Ermita, Consagrada: 
A San Fabián y San Sebastián
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Lumbre.- 
Gótico Cisterciense. Retablo Mayor del siglo XV, atribuido a Miguel de Ximénez, parcialmente destruido durante la Guerra Civil, y restaurado en su totalidad.

Arquitectura Civil Aragonesa 
Varios inmuebles de cuyo mayor exponente, es la antigua Casa Consistorial, del siglo XVI, que posee Lonja abierta, totalmente restaurada en el 2.002.


Castillo de Castejón de Monegros
El Castillo.- Lo que queda del Castillo, es la parte inferior de una Torre cuadrangular de piedra, trabajada en gruesos y bien escuadrados sillares, donde se ven numerosas marcas de cantero. 

El Muro S. está reforzado, con dos robustos Contrafuertes y junto al de la derecha, vemos en alto, una aspillera defensiva. 

En la cara N. hay otro Contrafuerte, junto al que aparece un Arco Apuntado, de grandes dovelas, hoy cegado, que pudo servir de entrada a la Torre. 

La Ermita está situada, en lo que sería la planta baja de la Torre, correspondiente originalmente a una sala. Su Portada está en el frente S. entre los dos Contrafuertes. Es muy sencilla, de Arco de Medio Punto con un Escudo en la Clave, que hoy está blanqueada.

A la derecha del ingreso, hay un pequeño Púlpito y junto a él, la entrada a la Sacristía, que es rectangular y marcada en Planta, ya que es un añadido posterior. A los Pies hay un Coro Alto sobre Columnas, posiblemente del siglo XVI. 

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Lumbre
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Lumbre.-  Es un edificio realizado en sillería, salvo la Galería de Arquillos Superior, de ladrillo, realizada con posterioridad al resto del edificio. Nave Única, dividida en seis tramos, cubierta por Bóveda de Cañón Apuntado, reforzada por Fajones, que apean en Pilastras Adosadas, con Capiteles Troncocónicos lisos. 

A la izquierda de la Cabecera se encuentra la Sacristía, que ocupa en realidad el Primer Cuerpo de la Torre, lo que hace suponer que ésta, sería anterior al resto del conjunto. 

Comenzando desde la Cabecera, las Capillas más destacadas del lado izquierdo son la primera, bastante profunda, la única con embocadura de Arco Apuntado y la tercera, dedicada: 
A Santa Ana 
El resto de las Capillas, son poco profundas y no presentan especial interés. 

En el lado derecho, el segundo tramo corresponde, al ingreso de la Iglesia y en el cuarto, tenemos una Capilla poco profunda dedicada: 
A San Miguel 
Con una Imagen del Santo, de notables proporciones y buena factura, posiblemente del siglo XVIII. 
Contigua a ésta, se abre: 
La Capilla del Rosario 
Realizada en 1.759, con Planta Cuadrada cubierta con Cúpula sobre Pechinas, con Linterna y acceso desde el Atrio.


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Lumbre
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Lumbre.- En esta misma cara, junto al Ábside, se encuentra la Torre de piedra, de Planta Cuadrada y de aspecto muy robusto, presentando en lugar de su remate original, una Espadaña rústica. Según algunos autores, esta Torre podría ser un resto de la primitiva Fortaleza de: 
"Castillón a Monte Nigro"  

Consta de Siete 
Arcadas ligeramente Apuntadas, que parten del Muro de la Iglesia entre los Contrafuertes, a modo de arbotantes; están tapiadas actualmente, salvo una que sirve como acceso, aunque puede apreciarse que tuvieron un pretil. Es probablemente el elemento más destacado de la Iglesia, siendo característico del Gótico Castellano y casi único en Aragón.

A la Galería, que actúa a modo de Atrio, se abre la Portada de la Iglesia, en Arco de Medio Punto, con cinco Arquivoltas en gradación. Éstas se decoran con motivos variados, (puntas de diamante, dientes de sierra, arquillos lobulados).


Ermita de Santa Ana
Ermita Santa Ana.- Es un edificio realizado en piedra bien trabajada. Tiene Planta de Cruz Latina, con tres Naves, una Central dividida en tres tramos, con Crucero y dos Naves Laterales más pequeñas, que se comunican entre sí, a modo de Capillas. 

La Sacristía se encuentra en el lado derecho de la Cabecera. Es de Planta Cuadrada y hoy, se cierra con techumbre plana.

A los Pies se levanta un Coro Alto, sobre un Entablamento que sostiene:
El Escudo del Pueblo 
Al Exterior destaca, la volumetría de los diferentes elementos, con el Crucero marcado y Contrafuertes, coincidiendo con los tramos de la Nave.

Ermita de San Miguel
Ermita  San Miguel.- Es una construcción de sillares y mampostería, totalmente enfoscada al Interior y al Exterior. Tiene Planta de Cruz Latina, con una Nave y Cabecera Poligonal de cinco paños. 

Las cubiertas son Bóvedas de Cañón con Lunetos, para la Nave y Crucero y de casquete en Cuarto de Esfera, para el Presbiterio. 

A los Pies tiene un Coro Alto, sobre una viga con Ménsulas Laterales, cuyo frente está labrado con motivos vegetales. Dentro de la Ermita, se conserva una gran tinaja de cerámica, tal vez del siglo XIX.

El Pórtico de ingreso es muy sencillo, de vigas de madera y pilares de ladrillo, que fue construido en época posterior, para cobijar una Portada en Arco Mixtilíneo. Adosadas al lado N. del edificio, hay diversas estancias para los Romeros.


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- 
El Ayuntamiento de Castejón de Monegros 
Es una interesante construcción de ladrillo, de Planta Rectangular y tres pisos, como es habitual en: 
La Arquitectura Civil Aragonesa 
De esta época.
Ayuntamiento

En la Planta Baja presenta, Lonja abierta a la Plaza, mediante grandes Arcadas de Medio Punto, lo que recuerda otros ejemplos de: 
Casas Consistoriales Aragonesas 
Por ejemplo, la de: 
Sena 
La Planta Noble presenta vanos reconvertidos en balcones, de Dintel Peraltado con Arco Rebajado Superior, típicos de la: 
Arquitectura Civil de Tradición Mudéjar

El tercer piso, consolidado actualmente en cemento, posee una Galería de pequeños Vanos Adintelados, que se dispone ligeramente en voladizo sobre la fachada, fruto de alguna remodelación posterior, al origen del edificio.

Fiestas 
26 Julio, En honor a Santa Ana 
Con la música, de la tradicional Gaita de boto y el dance, se va a la Ermita de Santa Ana, en unas carrozas.
20 Enero, En honor a San Sebastián

Población: 522 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castejoneros
Apodo: .............................

Castelflorite
Castelflorite.- 
Castelflorite.- Panorámica
En Aragonés:
Castiflorit
Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca  
En la Comarca de los Monegros 
Tiene un área 34,61 km² con una Población de 106 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,73 hab/km².
En Castelflorite 
Tuvo lugar la Batalla del mismo nombre, en la que el último: 
Conde de Urgel, Jaime II de Urgel 
Que se había levantado en armas, contra: 
El Rey Fernando I De Trastámara 
Fue derrotado por éste en 1.413.



Iglesia Parroquial
San Miguel
Iglesia Parroquial
San Miguel
Iglesia Parroquial San Miguel.- Entre los Monumentos más destacados, está: 
La Iglesia Parroquial de San Miguel 
Que se corresponde con los siglos XII, XIII y posteriores, construida a base de sillar y tapial y rematada, por una Galería de Arcos y ladrillos. 

Está en permanente restauración, esfuerzo que recae en: 
El Ayuntamiento del Municipio de Castelflorite

La Ermita de Santa Cruz 
Estaba situada en el montículo que lleva su nombre, tan sólo unos pocos restos dan testimonio de ella. 
Ermita de San Pedro 
Que se alzaba sobre una plataforma de terreno, aún es posible admirar los Arcos Apuntados, que sirvieron para sostener la Única Nave del Templo.   


Ayuntamiento
Castelflorite.- Edificio del Ayuntamiento Viejo, construido en 1.930, actualmente reformado y con un aspecto futurista, en el cual está intalada en la planta alta: 
La Empresa Tragsa 
Encargada de la modernización de Regadíos. 
En la planta baja están: 
El Consultorio Médico 
La Oficina de la Comunidad de Regantes San Pedro 
Y la Sala de la 3ª Edad 

El Refugio 
Es un espacio o salón multiusos, destinado principalmente, a la realización de comidas y a fiestas pequeñas, aparte de servir para otras funciones. 

Al lado se encuentra el Polideportivo al aire libre, que cuenta con un frontón y una pista de fútbol sala, también se puede jugar al baloncesto, al tenis y hay un Parque de reciente construcción extraordinario, en el que se encuentra una estupenda barbacoa, para hacer buenas parrilladas.  

Plaza Mayor
Castelflorite.- El Castillo, es una pequeña montaña, que se levanta en el interior del Casco Urbano. Lo llamamos así desde hace muchos años, porque se decía que en su montículo, se alzaba un Castillo. 

Hay indicios de que fue así, ya que los ancianos confirman, de que cuando ellos eran pequeños, todavía recuerdan restos de piedras sobre el montículo. 

Se han contado muchas historias y leyendas, como la de que el Castillo lo destrozaron los moros, no se sabe la razón exacta, porque los archivos de historia, fueron quemados en 1.936, cuando la Guerra Civil Española. 

Fiestas 
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
  4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 106 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castelfloritanos
Apodo: ...............................

Curbe
Curbe, Panorámica
Curbe.- Pedanía del:
Municipio de Grañén 
Provincia de Huesca 
En la Comarca de los Monegros 
A una altura sobre el nivel del mar de 342 m. Sus habitantes poseen el gentilicio de:
Curbenses 

Es muy posible que: 
Curbe 
Carezca todavía de mucha historia, habida cuenta de que nació a la vida, como: 
Pueblo de Colonización 
En la segunda mitad del siglo XX, en 1.959 llegó el agua a los secanos, cuando concluyeron las obras, del primer tramo del: 
Canal de  Monegros 

A dieciséis Pueblos dio vida: 
El Canal de Bardenas 
Y a otros tantos, tiempo después: 
El Canal de Monegros 

A cada Colono se le proporcionó una vivienda rural, una cuadra con un almacén y un amplio patio de 30 por 20 metros, donde con el tiempo, poder realizar ampliaciones.


Torrollones 
De la Gabarda
Curbe.- La historia que ha ido naciendo día a día, se guarda fielmente en la memoria de todos y en ella, se forja la que habrá de ser, verdadera historia del mañana. 

Sin embargo: 
Curbe 
Tiene prehistoria, pues los niños de la Escuela, capitaneados por su maestro, dieron con importantes hallazgos, que les valieron un premio nacional, en la denominada: 
"Operación Rescate" 

Su Casco Urbano se estructura, con las características propias de estos Núcleos, creados por: 
El Instituto Nacional de Colonización 
Organismo precursor del IRYDA. (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario). En total, se levantaron ochenta y ocho viviendas, con Iglesia, Centro Social y amplias zonas ajardinadas. Una gran masa forestal en torno al Pueblo, que alberga el Parque de Juegos. 


Iglesia Parroquial
Santa Teresa
Iglesia Parroquial Santa Teresa.- El Templo Parroquial consta de dos Naves de cinco tramos, la Mayor y una Lateral, en el lado de la Epístola, de menor altura y separada por medio de Pilares. 

El Presbiterio, marcado en Planta, es recto y tiene Cubierta Plana, decorada con resaltes rectangulares. La Nave Mayor, cerrada a doble vertiente, presenta los mismos resaltes, mientras que el techo plano, de la Nave Lateral es liso. 

Las Pilastras adosadas al Muro del Evangelio, reciben un tratamiento similar, al de los mencionados Pilares, el resto es de ladrillo enfoscado y está animado, con un arrimadero de azulejos, que presentan motivos de Cruces de diseño naïf.



Iglesia Parroquial
Santa Teresa
Torre Campanario
Iglesia Parroquial Santa Teresa, Torre Campanario.- Bajo el Coro Alto a los Pies, se practica el acceso y a ambos lados hay dos salas, una de ellas, utilizada en origen como Baptisterio. Asimismo, encontramos una Sacristía a cada lado del Presbiterio. 

La iluminación natural procede de Ventanales cuadrados, agrupados en series de seis, en ambos Muros de la Nave Principal y Presbiterio, de tres en la Lateral. Una Talla en madera de: 
Santa Teresa 
Preside la Cabecera. 

A su derecha se eleva el Campanario, de piedra almohadillada y bandas verticales enfoscadas, donde se abren Ventanales cuadrados. En el Segundo Cuerpo enfoscado, las aberturas para las Campanas son rectangulares.

Fiestas
15 Octubre, En honor a Santa Teresa
  5 Febrero, En honor a Santa Águeda 
(Carrera de roscos)

Población: 194 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Curbenses
Apodo: Cuervos

Farlete 
Farlete.- 
Panorámica
Farlete.- Es un Municipio: 
En la Provincia de Zaragoza 
Perterneciente: 
A la Comarca de los Monegros
Tiene un área de 104,12 km², con una Población de 379 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,26 hab/km².

La Ermita de la Virgen de la Sabina 
Las Cuevas de la Sierra de Alcubierre 
En la Cima de San Caprasio 
(812 m.) 
Junto con: 
Monte Oscuro 
(822 m.) 
Son varios de sus atractivos turísticos.


Iglesia Parroquial San Juan Bautista
Torre Campanario
Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.-
Es de Estilo Gótico - Barroco, de los siglos XVI y XVIII y se encuentra, totalmente restaurada tras la Guerra Civil.  

Iglesia Parroquial San Juan Bautista, Torre Campanario.- 
La Iglesia es de una Nave con dos tramos, uno de ellos está cubierto, con Bóveda de Cañón, Rebajado con Lunetos. El Segundo Tramo, que corresponde a la reforma, es de mayor amplitud y altura, se cubre con techo plano y su Presbiterio, tiene Planta Semicircular rematada con Veneras. 

La Torre, situada en el lado de la Epístola, tiene tres Cuerpos de Planta Cuadrada: el Primero es de piedra y ciego, el Segundo y el Tercero son de ladrillo, con Pilastras verticales y esquinas curvas, sucesivamente convexas y cóncavas, mientras que el Cuerpo de Campanas, corresponde al Superior, con un Vano de Medio Punto en cada lado. 

Se remata la Torre con un pequeño Cuerpo Octogonal, también de ladrillo y el correspondiente Chapitel.



Santuario
Ntra. Sra.
La Virgen de la Sabina
Farlete.- A las afueras se halla: 
El Santuario de la Virgen de la Sabina 
Que tiene su origen en el siglo XIII, construcción que ha quedado inmersa, en la zona de los Pies de la edificación Barroca del XVII, es conocida como: 
La Mezquita

Hasta hace muy poco sirvió de noviciado de: 
Los Hermanitos de Jesús 
Que llegaron: 
A Farlete 
Por el parecido del paisaje, con los desiertos argelinos donde residían antes. 
Los Hermanitos 
Utilizaban: 
Las cercanas: 
Cuevas de San Caprasio 
Para hacer Penitencia.


Cueva de San Caprasio.- Interiores
Cuevas de San Caprasio.- A 834 m. de altitud, se alza en la frontera Monegrina, entre: 
Huesca y 
Zaragoza 
En la Sierra de Alcubierre 
Un lugar ideal para el recogimiento y para los amantes de la Naturaleza: 
San Caprasio 
Es también llamada: 
La Ermita de la Cueva de la Salud 
Hay muchas leyendas sobre: 
San Caprasio 
Pero la más popular, es que: 
San Caprasio 
Cuidaba ganado en: 
La Sierra de Guara 
Muchos dicen que de cabras, (por su nombre), hasta que un día decidió hacerse Monje, cogió su cayado y lo lanzó tan lejos como pudo, yendo a parar: 
A la Sierra de Alcubierre  



Cuevas de San Caprasio.- Exteriores
Cuevas de San Caprasio.- En el sitio donde cayó el bastón, surgió una fuente y en las inmediaciones, se puso la Ermita, lugar muy saludable por sus plantas medicinales, aguas de lluvia, abundancia de selenita (cristales de yeso), aire puro en plena estepa, apaciguando y sanando el Espíritu por su Calma y Retiro Personal. 

Punto estratégico durante la Guerra Civil Española, sus montes están llenos de trincheras. Esta Cueva también fue utilizada por el famoso bandido de la zona, llamado: 
Cucaracha 
Para sus correrías.

Hoy en día, estas cuevas pertenecen: 
A la Hermandad de Jesús 
Que de acuerdo con: 
El Ayuntamiento de Farlete 
Las arregló y ensanchó para realizar una Capilla como lugar de oración.

Fiestas 
25 Abril, (Domingo más próximo) Romería a la Ermita de San Caprasio
12 al 18 Agosto, En honor a San Roque y a la Virgen de la Sabina
8 al 16 Septiembre, Novena a Nuestra Señora la Virgen de la Sabina

Población: 379 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Farletinos
Apodo: Peluchones - Zorros

Fraella
Fraella Panorámica
Fraella.-
Y
La
Serreta
Fraella.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Grañén
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca 
Situado en: 
La Serreta 
Justo en el comienzo de la Comarca, a 401 m. de altitud. Dentro de esta Urbe podemos encontrar, edificios de gran importancia, como: 
La Iglesia Románica de San Nicolás de Bari 
(Siglo XII) 
Además conserva edificaciones, realmente características de la Localidad, siendo elaboradas sus fachadas, con adobes y los tejados con teja árabe. Caminando por el Pueblo, podemos ver el Castillo, roca en la que descansaría una Fortaleza Musulmana. 
Pedro Blecua 
Escribió en 1.792, que junto al Pueblo, hay un Torreón de cantería con vestigios de Castillo. 


Fraella.- Panorámica
Vista
Término 

De Fraella
Fraella.- 
Adolfo Castán 
En su libro: 
"Huesca de la A la Z" 
Editado por: 
Diario del Altoaragón 
Indica que tuvo Castillo en el Medievo, dado por: 
Pedro II de Aragón, El Católico 
A Blasco Pérez de Azlor 
En 1.278 
También es destacable de este Municipio, el majestuoso paisaje que nos presenta, destacando las peculiares y caprichosas formas, que el paso del tiempo y las inclemencias del mismo, van dibujando en las siluetas pétreas de la roca.




Iglesia Parroquial
San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial San Nicolás de Bari.- Es una construcción de piedra sillar bien trabajada, de pequeñas dimensiones, consta de una Nave dividida en cuatro tramos, mediante Arcos Fajones Apuntados, que parten de una Imposta y recorre todo el interior. Desde la Cabecera, se accede por el lado del Evangelio, a la Sacristía.

A los lados de la Nave, entre las Columnas, se abrieron en el siglo XIV algunas Capillas poco profundas, siendo la mayor de todas: 
La del Santo Cristo 
El Coro se eleva a los Pies, sostenido por un Arco Rebajado y con un Frente, decorado mediante un Friso, de motivos geométricos en relieve, trabajados en estuco.

La Portada, abierta al Mediodía en el penúltimo tramo, está adornada con tres Arquivoltas Abocinadas, de Medio Punto y enmarcada, por una nacela más exterior. En este mismo lado, junto a la Iglesia, se localizaba el Cementerio, de cuyo recinto aún se conservan restos.

Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
Las Fiestas de Semana Santa, Cena popular y las habituales Celebraciones Religiosas. 
Lunes de Pascua, Romería a Sesa En honor a la Virgen de la Jarea
20 Enero, Hogueras de San Fabián
5 Febrero, Santa Águeda 
Fiesta de las Mujeres

Población: 34 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Fraellenses
Apodo: .......................

Frula
Frula Panorámica
Ayuntamiento
Frula.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Almuniente 
En la Comarca de los Monegros 
En la Provincia de Huesca 
Se encuentra a 362 msnm y a 32 km. de Huesca, Capital.

La Colonización fue en el Alto Aragón, un intento de planificación integral, del Gobierno del territorio. Cambió el paisaje, se roturaron terrenos forestales, para plantar nuevos cultivos y al mismo tiempo, hubo reforestaciones en torno a los Pueblos.

La distancia que separaba algunos campos de los Pueblos, obligaba según palabras de: 
Francisco de los Ríos 
A crear Poblados, que aproximaran a los campesinos a sus predios.  



Arco  en la Calle del Perro
Frula.- Según el "Módulo Carro", la distancia máxima de la parcela, no podía ser superior a 3 km. Ya que solo una vez se hubiera mecanizado el cultivo, podrían estar más lejos del Poblado. 

En el ámbito de Sistema de Riegos del: 
Alto Aragón 
Se crearon: 
El Temple 
Puilatos 
Cantalobos 
La Cartuja de Monegros 
Curbe 
Frula 
Montesusín
Orillena

Ayuntamiento
San Jorge
Artasona del Llano
San Juan del Flumen 
Sodeto 
Valfonda de Santa Ana
Valsalada
Los nombres de los Pueblos eran elegidos por el INC; todos estos fueron de la época de 1.950, excepto:
El Temple 
(1.949) 
Y todos ellos relativamente pequeños, dada la particular visión del Régimen, ante la vida más apropiada para el Medio Rural.



Plaza Mayor
Frula.- A la Provincia llegaron 1.852 familias, que no actuaron en las mejores condiciones, institucionales y materiales. 

Los Colonos fueron claves, para la maduración y conservación del regadío, en unos lotes inicialmente, muy malos en cuanto a calidad, de tamaño pequeño y sin tener en cuenta, la mecanización del campo en aquella época.   

El 30 de Julio de 1.958 se reunieron en: 
Grañén 
Los que serían los primeros Colonos; en ese día se sortearían los lotes y viviendas de: 
Frula



Plaza 
Mayor
Frula.- Después se adjudicaron, a quien lo necesitaba: 
Una Yegua 
Un Remolque y 
Una Vaca 
Con esto se irían ayudando, en las faenas del campo y alimento.

Poco a poco se fueron instalando servicios: el Casino, el Molino, la Cooperativa Agrícola - Ganadera llamada: 
“San José de Pignatelli” 
Lo que contribuiría de forma importante, a unificar y crear la imagen de Pueblo. 

Con el tiempo se instalaron nuevos comercios, bares, panadería y farmacia. Existen dos centros educativos: la Escuela y la Guardería, esta última más reciente.


Iglesia Parroquial
San José de Pignatelli
Iglesia Parroquial San José de Pignatelli.- La Iglesia se sitúa en el centro del Núcleo, donde también se encuentra la Casa Consistorial y otros edificios Públicos de la Comarca. 

El Templo es de una Nave de seis tramos, delimitados por Arcos Perpiaños de Medio Punto y cubiertos, por Bóvedas de Cañón con Lunetos, en los que se abren ventanales, también de Medio Punto. 

El Ábside es Semicircular y está presidido por un tríptico al óleo, con escenas de la Vida de:
San José de Pignatelli  
A sus lados se sitúan, la Sacristía y otras dependencias. 

En el Muro de los Pies, se encuentran el Ingreso y el Coro Alto, con un Óculo de iluminación. En los Muros Laterales, se abren Capillas poco profundas, sobre las que aparecen azulejos, con: 
Los Pasos del Vía Crucis

El edificio, enfoscado al Interior, muestra al Exterior el ladrillo a caravista. El acceso es Adintelado bajo Atrio, con un gran Arco de Medio Punto.

La Torre Campanario, está adosada en esta zona de los Pies, en el lado de la Epístola. Es de Planta Cuadrada de tres cuerpos, los dos primeros de ladrillo, con pequeñas ventanas rectangulares y un Reloj, (en el segundo); el tercero está enfoscado y presenta, un Vano Semicircular en cada lado, para las Campanas.

Fiestas
21 Mayo, En honor a San José de Pignatelli
9 - 12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población: 309 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Frulenses
Apodo:.............................

Grañén
Grañén  Panorámica
Ayuntamiento
Grañén.- Es una Localidad y un Municipio de: 
La Comarca de los Monegros 
En la Provincia de Huesca 
Tiene una Población de 1.762 habitantes, (INE 2.019).
 

El Término Municipal comprende también los Pueblos de  
Callén 
Curbe 
Fraella 
Montesusín 


Plaza Mayor
Grañén.- Está emplazado en una pequeña elevación, sobre la planicie Monegrina a 332 msnm, al Norte de: 
La Depresión del Ebro 
Próxima: 
Al Río Flumen 
Dista unos: 
23 km. de la Capital, Huesca y 
69 km. de Zaragoza 
De origen Romano, el topónimo Grañén recuerda a un terrateniente llamado Granius. No obstante, la historia documentada de la Localidad, no comienza hasta 1.104. Poco después de que se produjera la Reconquista de la zona. 
Grañén 
Fue designado: 
Lugar de Realengo
En el siglo XVI la Villa, pasó a manos de los poderosos: 
Duques de Villahermosa 

La peste atacó el Lugar en el siglo XVIII, quedando libre una sola familia. En 1.785, Grañén consiguió la categoría de Villa, aunque en 1.792, seguía siendo del: 
Duque de Villahermosa 
Grañén fue designado Ayuntamiento Independiente. 
Grañén alcanzó su techo demográfico, 3.248 habitantes, en 1.970.


En 2.011, el primer premio: 
Del Sorteo Extraordinario de Navidad 
De la Lotería Nacional 

Más conocido como: 
"El Gordo de Navidad" 
Fue a parar íntegramente: 
A Grañén


Grañén, Ferrocarril
La Estación de Grañén.-
Es una Estación Ferroviaria, situada en el Municipio homónimo, en la Provincia de Huesca. Cuenta con servicios de Media Distancia.

Se encuentra ubicada, en el punto kilométrico 69 de la Línea Férrea, de Ancho Ibérico que une: 
Madrid con Barcelona 

Ferrocarril en Grañén
A 320 metros de altitud. La Estación fue abierta al tráfico, el 18 de Septiembre de 1.861, con la apertura del tramo: 
Zaragoza - Lérida 
De la Línea Férrea, que pretendía conectar: 
Zaragoza con Barcelona


Reloj Solar
El Reloj Solar.- Una gran estructura de acero, de más de seis metros de diámetro y casi, cinco Toneladas de peso, fue diseñado por: 
Santiago Sesé 
Recientemente fallecido y por:
Ángel Biarge 
Miembros de: 
La Agrupación Astronómica de Huesca

La estructura de este gran: 
Reloj Solar 
Consta de un anillo troquelado con la numeración, que se refleja en la parte del diedro, dos planchas en ángulo, donde se marca la hora. 

Esta forma permite utilizarlo, para explicar geometría y los movimientos de la Tierra, convirtiéndose en un instrumento, con una gran capacidad didáctica y de divulgación científica. Este reloj fue realizado con la idea, de que se convirtiera en un elemento emblemático, de la Localidad de Grañén. 


Iglesia Parroquial
Santiago Apóstol
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.-  Es un Templo del siglo XVI, en el que se combinan elementos Góticos y Renacentistas. Tiene Planta de Cruz Latina, con Cabecera Poligonal de tres paños. 

El poblamiento se extiende a lo largo de una ladera, destacando de forma majestuosa, en su vértice, la actual fábrica de: 
La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor
Mole adosada al Torreón y levantada, sobre los vestigios de un Castillo, o antigua Fortaleza del siglo XI. 

El Exterior del edificio, de gran porte, es de Fábrica de piedra de buena sillería, con Contrafuertes y una base a modo de zócalo, que la refuerzan y sustentan. Sobre la Cabecera, la recorre una Galería de ladrillo, obra realizada en torno al siglo XVII, para aumentar la ventilación de las Bóvedas. 

En el Muro Sur se halla la Portada de Acceso, muy restaurada y modificada, compuesta por un Arco de Medio Punto, flanqueado por dos esbeltas Columnas Acanaladas y Capiteles Clásicos, sobre los que apoya un Entablamento, con Friso de Triglifos y Metopas y sobre él, un Tímpano Triangular, con una Venera (Concha de Peregrino). 

La Torre la componen 5 Cuerpos, los tres Primeros Cuadrados y separados por Cornisa. En los tramos Primero y Segundo de la misma, se abren aspilleras, mientas que en el Tercero se observan, Vanos de Medio Punto cegados. 





Iglesia Parroquial Santiago Apóstol
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.- Tras la reforma del siglo XVIII, la Torre es recrecida con dos Cuerpos Octogonales, desmochando el primitivo y ganando el Arco de las Campanas; en el último de los cuales, algo mayor que el anterior, se sitúan las Campanas actuales, en Vanos de Medio Punto; se halla rematada con Chapitel de ladrillo y sobre ella, años atrás, ostentaba veleta con la silueta del: 
Santo Caballo 
La Planta de la Parroquial consta de una sola Nave, con Planta de Cruz Latina, con Cabecera Poligonal de tres paños. El edificio se halla cubierto con Bóvedas Estrelladas, de Nervaduras de triple bocel, que arrancan en Nénsulas Decoradas, con pencas y motivos florales, todo ello de estuco.

Su interior alberga un Retablo Renacentista, realizado por: 
Pedro de Aponte y 
Cristóbal de Cardeñosa 
Fechado en 1.511, que decora el Altar Mayor.

Fiestas
7 Enero, En honor a  San Julián
Domingo siguiente de Pascua, El Día de los Hombres, Comunión Pascual
Fiesta que tenía gran tradición en el pasado, ha sido recuperada recientemente.
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol 

Población: 1.762 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Grañenenses  
Apodo:......................................

Huerto
Huerto.- 
Vista Parcial
Ayuntamiento
Huerto.- 
Es un Municipio situado: 
En la Provincia de Huesca 
En la Comarca de los Monegros 
A 32 km. de Huesca, la Capital Provincial. En 2.019 tenía 206 habitantes y una densidad de 2,96 hab/km². El Término Municipal también incluye los Pueblos de:
Usón 
Venta de Ballerías 

Hay un Castillo en ruinas, subsiste la Planta Baja de una Torre Rectangular, con puerta Semicircular Adovelada. Es posible que fuera:
La Torre del Homenaje  
A juzgar por su posición al borde del talud, dando a la ladera, data del siglo XII. 




Plaza de la Fuente
Huerto.- La primera mención del lugar, se encuentra en: 
El "Cartulario de Montearagón" 
Según: 
Ubieto Arteta 
Con motivo de la Concordia realizada por: 
El Obispo de Huesca y 
El Abad de Montearagón 
Si bien, la primera noticia que se tiene del mismo, corresponde al 1.276, aunque no se tenga noticia de sus Tenentes. 

De 1.408, existe un documento en que: 
El Conde Pedro de Urgel 
Legó a su segundo hijo: 
La Baronía de Entenza 
Con: 
Alcolea
Huerto 
Colegio Rural
Albalatillo

Huerto 
Fue:
Sobrecullida
Vereda y 
Corregimiento de Huesca
Sucesivamente, hasta que se constituyó en Ayuntamiento, en 1.834.  

Posteriormente, en 1.970/1.980, se le unió: 
Usón 
Y de su Capitalidad Municipal, depende también: 
La Venta de Ballerias 
Lugar donde se alzaba otra Fortaleza.

Huerto.- Restos del Castillo
Castillo.- Situado al Norte de: 
La Depresión del Ebro 
En el Valle del Río Guatizalema 
(Afluente del Alcanadre) 
A 370 m. de altitud 
Pertenece: 
Al Partido Judicial de Sariñena 
De donde dista 16 km. 
Huerto 
Parte el camino entre: 
Sesa   y 
Sariñena 
Sobre la margen derecha del: 
Río Guatizalema 


Iglesia Parroquial 
De la Santa Cruz
Iglesia Parroquial de La Santa Cruz.- Está ubicada en la zona más baja de la Localidad, se construyó con Nave Única cubierta con Bóvedas Estrelladas. 

En el Primer Tramo de la nave, aparece el Escudo de la Familia promotora: 
Los Altarriba 
El Retablo que alberga es Barroco, del S. XVIII, realizado en madera tallada, dorada y policromada. Destaca: 
La Capilla Barroca de San Antonio 
Que resulta espectacular.

  

Ermita Ntra. Sra.
La Virgen de Puymelero
Ermita de Puymelero.- Está en: 
Venta de Ballerías 

Y es de los siglos XIII al XIV. Tiene un origen Medieval, pero posteriormente al siglo XIV, hubo grandes remodelaciones que enmascaran su aspecto original. 

A los Pies tiene adosada: 
La Casa del Santero 
De época posterior, de Planta Rectangular alargada, con chimenea.




Fiestas
16 Abril, En honor a Santa Engracia
4 Agosto, En honor a Santo Domingo

Población: 206 Hab. (Año 2018) 

Gentilicio: Huertenses -  Huerteños
Apodo: Porros

La Almolda 
La Almolda.-
Panorámica
Vista de La Almolda
La Almolda.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Comarca de los Monegros
Provincia de Zaragoza 
Se encuentra a unos 80 km. de: 
La Capital, Zaragoza  


La Almolda, y Santa Quiteria, en lo Alto
Desde la Época de los Romanos: 
La Almolda 
Ha sido el cruce de caminos de: 
La Comarca de Los Monegros 
Que pudiera estar surcada por una Calzada Romana, desde: 
Velilla de Ebro   y 
Gelsa 
Encaminada: 
A Huesca 
Y hasta Jaca
Posee un paisaje árido de tonos ocres, que después de un siglo, empieza a incorporar tonos verdes, debido a los nuevos regadíos de: 
Los Monegros 
Y gracias al: 
Plan Hidrológico Nacional


Plaza Mayor.- Casa del Prior
La Almolda.- Situada en las estribaciones de: 
La Sierra de Alcubierre 
Donde su nombre cambia por el de: 
Sierra de Santa Quiteria 
Por la Ermita, edificio del siglo XVII, que se levanta en su cima, a 587 msnm, desde donde se puede ver casi a vista de pájaro, el espléndido paisaje Monegrino. 

En la Villa podemos encontrar un: 
Castillo Árabe 
Que data del año 1.195, es posible que existiera como Atalaya. o como un punto de Vigilancia Musulmán, en una época anterior.

En la Villa encontramos edificios singulares, desde: 
Casas de Infanzones 
Alguna que data de 1.580, posiblemente la casa más antigua: 
El Prior 
En el que sus arcos dan forma a un bonito Conjunto Arquitectónico, 
Los Andreu 
S. XVII 
La Casa Condado Aranda - Híjar 
Y demás: 
Casas - Palacio



Ermita 
Santa
Quiteria
Ermita Santa Quiteria.- El Templo muestra la clásica construcción Barroca, de Planta Rectangular con Nave de tres tramos, cubierta por Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, Brazos del Crucero y Presbiterio, con Bóvedas Aveneradas sobre Pechinas.

Lateralmente a la Nave se disponen Capillas comunicadas entre sí, con Bóvedas de Lunetos, con el Cañón perpendicular al eje de la Nave. 

Las Sacristías situadas a cada lado del Presbiterio, completan el rectángulo de la Planta, sobre las Capillas se disponen Tribunas, abiertas a la Nave, mediante balaustradas de madera, que se prolongan en el Órgano y el Coro. El edificio está construido con aparejo de machones y verdugadas de ladrillo, con cajones de mampostería. 

La fachda es toda ella de ladrillo con remate escalonado, pares de Pilastras flanqueando la Nave Central y el eje de la Puerta de Acceso, de Medio Punto, Hornacina, ventana de iluminación y los huecos para Campanas, que sirven de remate a modo de Espadaña.



Ruinas Iglesia
Espíritu Santo
Cementerio
Cementerio y antiguo Templo del Espíritu Santo.- Ruinas de un Templo de considerables proporciones, que perteneció a un edificio Conventual. Se dispone rodeado del Cementerio, en una Meseta enfrentada al Núcleo de Población y desde la que se aprecia, una vista completa del mismo. 

La Planta comprende tres Naves de tres tramos, algo más ancha la Central, con Crucero levemente resaltado en Planta y Cabecera Rectangular. 

El Exterior es muy macizo, aparejado con machones y verdugadas de ladrillo, presenta una potente composición Barroca con perfil mixtilíneo, compuesto por las volutas que cubren las Naves Laterales y el falso Frontón que remata la Central. 

Pares de Pilastras, marcan la división, entre las Naves Laterales y la Central, en donde se dispone la Portada Adintelada, el Óculo central de iluminación y en la parte Superior, dos Vanos de Medio Punto, que cumplen su función de Espadaña.



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Luz
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Luz.-  
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Luz 
De La Almolda  
Está situada en lo alto del Pueblo, es de Estilo Gótico Tardío y fue construida en el siglo XVI.

Es un Templo de una sola Nave, con Capillas entre los Contrafuertes y Ábside en la Cabecera, cubierto con Bóveda de Crucería Estrellada. 

A los Pies se levanta el Coro sobre Bóveda rebajada. Ha sido recientemente restaurada en su totalidad.


Fiestas
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 553 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Almoldanos
Apodo: Botejos

La Cartuja de Monegros
La Cartuja de Monegros.- Vista Parcial
La Cartuja de Monegros.- 
Es un Pueblo de Colonización 
Que nació como consecuencia del:  
Plan de Riegos de Monegros 
En su 1ª fase. 

Está situado a 340 metros de altitud y a unos 12 kilómetros de: 
Sariñena 
A cuyo Ayuntamiento pertenece. Está dentro de: 
La Comarca de los Monegros  
Provincia de Huesca

Sus primeros habitantes, procedentes de distintas: 
Regiones de España 
Llegaron en 1.968, dispuestos a convertir las tierras circundantes, en un vergel. 

Su nombre está tomado del: 
Monasterio de la Cartuja de las Fuentes 
Situado en sus proximidades y que sólo puede visitarse, el 15 de Mayo, día de San Isidro, en que se celebra una Romería. 

A dos kilómetros escasos de la Localidad, se encuentra: 
El Monasterio de Ntra. Sra. de las Fuentes 
Datado en el s. XVI y de Estilo Barroco, que cuenta en sus inmediaciones, con una fuente y una amplia zona verde, donde poder pasar una tarde muy agradable.  

Iglesia Parroquial San Bruno
La Cartuja de Monegros.- El Pueblo está rodeado de un amplio pinar y cuenta con unos alrededores fantásticos, en los que podemos pasar de los tonos ocres, de los paisajes de secano, con una vegetación y fauna característica, a una extensa gama de verdes, que nos introducen en otro mundo distinto, que es el regadío. 

Otra de las opciones que tenemos es la de visitar los Pueblos cercanos: 
San Juan de Flumen 
Lanaja 
Pallaruelo de Monegros

La Localidad cuenta con un Alcalde Pedáneo y con una Junta de Vecinos, que recoge las sugerencias e iniciativas, de todos los vecinos y que intenta, dar el cauce adecuado, a todas las inquietudes de la Población. La Localidad cuenta con una Escuela, compuesta por dos aulas a la que asisten unos 20 niños. 


Cartuja de
Ntra. Sra. de las Fuentes
Cartuja Ntra. Sra. de las Fuentes.- La Ruta Monumental, nos lleva a un soberbio Monumento: 
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes 
De la que tomó el nombre el Pueblo y que fue declarada conjunto: 
Histórico - Artístico 
En 1.995 

Según la tradición, en el Lugar elegido para edificarla, hubo una posada que se convirtió en Ermita, para albergar una Imagen de: 
La Virgen de las Fuentes 
Llamada así, por que fue hallada junto a uno de los Manantiales de los alrededores, que después fue conocido como: 
"La Fuente del Milagro"

El siglo XVIII fue el del florecimiento de la Cartuja, pues entre 1.714 y 1.797 se construyó un nuevo Monasterio. El imponente edificio fue construido en ladrillo y se caracteriza, por su sencillez y sobriedad, características que presentan también, la mayoría de sus dependencias; aunque no faltan, las zonas más ricas en ornamentación. 


Cartuja Ntra. Sra. de las Fuentes
Interior
Cartuja Ntra. Sra. de las Fuentes.- En el Interior, las áreas con mayor interés, desde el punto de vista artístico, son:
La Iglesia 
El Camarín 
La Tribuna 
Las Torres 
El Claustrillo con sus Capillas 
A pesar del lamentable deterioro que presentan buena parte de ellas, debemos destacar el valioso conjunto, de más de doscientas cincuenta composiciones, de: 
Pinturas al Fresco 
Que cubren sus paredes, obra de: 
Fray Manuel Bayeu 
Uno de los mejores Conjuntos Murales de Aragón. 

El Fraile, dedicó a esta labor, treinta años de su vida y para dejar constancia de su autoría, pintó en una de las Capillas, su autorretrato, portando una paleta cubierta de colores. En la actualidad es propiedad de: 
La Familia Bastarás 
Y precisa urgente rehabilitación.

Fiestas
6 Octubre, En honor a San Bruno
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador


Población: 263 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: 
Cartujanos
Apodo: .......................

Lalueza
Lalueza.- Panorámica
Lalueza.- 
A Lueza, en Aragonés 
Es un Municipio: 
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de los Monegros
Tiene un área de 88,09 km², con una Población de 892 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 12,94 hab/km². 

El Municipio de: 
Lalueza 
También incluye los Pueblos de: 
Marcén 
San Lorenzo del Flumen



Ayuntamiento
Lalueza
Lalueza.- Sobre su historia, no existen documentos fehacientes, que hablen sobre las vicisitudes de: 
Lalueza 
Y sus pobladores. 

Tenemos datos entresacados de libros antiguos, referidos a la Comarca, sobre todo los tratados del: 
Monasterio de Sigena 
Al cual pertenecía la Aldea hasta el siglo XIII.

La figura mas destacada ha sido: 
Juan Andrés Comenge 
Nacido en este Pueblo y que se asegura, fue lacayo del: 
Rey Carlos III 
Y posteriormente, llegó a ser: 
Tesorero Real 
Y por su Estado Eclesiástico, dejó sus bienes en beneficio de sus vecinos, instituyendo una Fundación Benéfico - Docente, cuyo patrono fue: 
El Obispo de Huesca 
Con el objetivo de fomentar la Cultura.


Lalueza en Imágenes
Lalueza.- Los Bienes en su mayor parte, eran fincas rústicas, que este Ilustre Señor dejó, para mejorar la economía de los habitantes de la Villa, pero con motivo de las obras de transformación en regadíos, de las zonas de:
Monegros y 
Flumen 
Fueron expropiados por: 
El Instituto Nacional de Colonización 
Para sufragar parte de las obras.

Lalueza lugar de Realengo 
Aparece mencionado por primera vez, en: 
El Cartulario de Montearagón 
Con fecha 1.104 y su Ayuntamiento se constituyó en 1.834. 



Iglesia Parroquial San Juan
Iglesia Parroquial San Juan.- 
Esta Iglesia debe su origen a:
Las Religiosas de Sigena 
Señoras temporales del Lugar. 

Esta Iglesia como la mayoría, de las construidas en el siglo XVI, es de una Nave, dividida en tres tramos, con Ábside Poligonal de cinco paños. 

Los tramos se cubren con Bóvedas de Terceletes, cuyos Nervios apoyan sobre Semicolumnas adosadas al Muro y muestran, Claves decoradas de estuco, a base de trabajos geométricos y florales. 

A estos tramos y entre los Contrafuertes que los señalan, se abren Capillas, a la derecha del Presbiterio y la Sacristía. 

Fiestas
22 Julio, En honor a Santa María Magdalena
17 Septiembre, En honor a San Pedro de Arbués
17 Enero, En honor a San Antón  
(Hogueras)
20 Enero, En honor a San Sebastián 
(Hogueras)

Población: 892 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Laluecinos
Apodo:..............................

La Masadera
Indicador a La Masadera
La Masadera.- Se trata de uno de los Barrios Pedáneos de:
Sariñena 
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca 
El Casco Urbano queda acomodado, en uno de los pintorescos Tozales, sobresalientes en el llano, que tanto caracterizan al Paisaje Monegrino, a una altitud de 362 metros. 
La Masadera 
Es un pequeño Pueblo Monegrino, perteneciente: 
A Sariñena 

Aparece tras pasar: 
El Saso de Lasfitas 
Por la Carretera de: 
Lastanosa 
Resaltando en el llano, al situarse sobre un Tozal. 



Casa Antigua.-
La Masadera
La Madadera.- Sus pocas calles, presentan antiguas casas en ruinas y solares, las construcciones son en sillares y Puertas con Arco de Piedra, construcciones tradicionales, que no deberían perderse.  

Recientemente se derrumbaron las casas de:
Albert 
Amado    y 
Campo 
Casas descendientes de una Gran Casa que fue dividida en tres viviendas. Algunas enormes piedras, se encuentran dejadas a la Puerta de la Iglesia, en una podemos leer, la fecha de su construcción en 1.699. 


Puerta Iglesia
Vieja de Santiago
Iglesia Vieja "Ruinas".- De la denominada "Iglesia Vieja", ubicada al lado de la Carretera, solamente quedan, lo que son los restos de una edificación Románica, de la que queda un mal conservado Ábside y la exedra de cubrición. 

Como la Iglesia Parroquial, es una obra de sillar, con las marcas del cantero, en el interior del edificio. 

Un vano de Arco de Medio Punto Abocinado, queda en el centro. 

Destacable es la moldura, a modo de repisa, que señala el comienzo de la exedra.

Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo

Población: 7 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Lamasaderanos
Apodo: ...........................

Lanaja
Lanaja.- Desde Los Sasos 
Lanaja.- 
Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Además del Núcleo Urbano, comprende las Entidades de Población de:
Cantalobos
Orillena 
Su Población es de 1.174 habitantes (INE 2.019). 
Lanaja 
Está situada al Norte de: 
La Depresión del Ebro 
Junto al: 
Barranco de los Paúles 
Afluente del Río Flumen 
A 369 msnm. 

Plaza Mayor
Forma parte de: 
La Comarca de Los Monegros 
Estando: 
A 17 km. de Sariñena 
La Capital Comarcal 
A 61 km. de Zaragoza
Y a 49 Km. de Huesca Capital

En la Localidad se encuentran los Yacimientos de:
Val de Lupo 
Valderrey
Peñalveta 
La Malena 
Aldea del Correo 
Todos ellos indican que el poblamiento de esta zona, abarca desde: 
El Neo - Eneolítico 
Hasta el Imperio Romano 

El Silo y las Cigüeñas
Lanaja.- 
En Aldea del Correo 
Yacimiento perteneciente a: 
La Época Romana 
Se han advertido restos de construcción, que debieron pertenecer a un establecimiento rústico de la época. 

Pero quizás el Yacimiento de mayor interés, sea el de: 
La Malena 
En el Barranco de Valonguera 
Cuyos restos con abundantes materiales y estructuras, de filiación Ibérica, muestran que se trata de un Poblado Indígena, posteriormente romanizado. 

Se ha encontrado material cerámico, de la primera: 
Edad del Hierro 
(700-450 a.C.) 
Cerámica Ibérica, Cerámica Campaniense y restos de Terra Sigillata Hispánica lisa.   

Balsa de la Cruz
Bunker de Lanaja
Lanaja.- También se ha hallado una piedra de molino, con orificio central y un importante grupo de monedas romanas, de algunos Emperadores Romanos, además de monedas Hispano - Latinas de: 
Caesaraugusta 
Celsa  y 
Osca 

El topónimo Lanaja es de Origen Árabe. 

En el siglo X, varias Mesnadas de: 
Abderramán III 
Fueron en auxilio del: 
Rey de Zaragoza, Abu Yahya 
Al mando de Nadja, antiguo esclavo que llegó a ser el primer: 
General del Califato 

Una hipótesis es, que se dio el nombre de Al Nadja a este Poblado en honor a: 
Umm Kuraish al Nadja 
Hermana del: 
General Nadja 
Favorita de la Esposa del Califa. 

Jerónimo Zurita
Historiador del siglo XVI, cree que fueron los guerreros franceses, al servicio de: 
Alfonso I el Batallador 
Quienes se apoderaron de todas estas tierras, entre 1.114 y 1.118, señalando expresamente que tomaron: 
Sariñena 
Y otros lugares donde hasta entonces, los Moros se habían defendido en sus Castillos.  


Vista Aérea de Lanaja
Lanaja, Calle Romaña
Lanaja.- Por tanto, se puede situar: 
La Reconquista Cristiana de Lanaja 
En torno a 1.115. Posteriormente: 
Jaime I El Conquistador 
Entregó: 
Lanaja  
A La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén 
Con Sede en: 
El Monasterio de Sigena 
Y de dicho Monasterio, dependía en todos los aspectos, al ser Feudo donado por el Rey. 

Se pagaban los tributos a: 
Los Clérigos del Monasterio 
En una dependencia construida al efecto y conocida como: 
"El Granero de la Diezma" 
Donde se entregaba la décima parte, de las cosechas de cereales, aceite y vino. Cuando en el siglo XVI, éste resultó pequeño, se construyó uno nuevo junto a la Iglesia de la Asunción. 

La dependencia del Monasterio, perduró hasta mediados del siglo XVIII, momento en el que Lanaja comenzó su vida como Municipio independiente, coincidiendo sus límites, con los que: 
Alfonso I El Batallador 
Había establecido, al hacer entrega a: 
La Orden Sanjuanista


Canal de Monegros
Lanaja.- En 1.507, se establecieron: 
Los Cartujos de San Bruno 
En lo que hoy es: 
La Cartuja de la Virgen de Las Fuentes 

Con la Desamortización de Mendizábal 
La Cartuja 
Pasó a manos de sus actuales dueños: 
La Casa de Bastarás 
Quienes al adquirirla, registraron la propiedad en la vecina: 
Sariñena 
Al ser los impuestos más baratos en dicho Municipio.


El Bandido Cucaracha
En el siglo XIX, Lanaja sufrió las correrías de: 
Los Carlistas 
Y de varias partidas de bandoleros, que operaban en la Comarca, desde sus refugios en la cercana: 
Sierra de Alcubierre 

El Término Municipal de: 
Lanaja 
Fue escenario de la muerte del legendario bandolero: 
Mariano Gavín Suñén  
"Cucaracha" 
Acaecida el 28 de Febrero de 1.875. 

Fue tiroteado por la Guardia Civil, tras haber sido envenenado, junto con cuatro compañeros más de su banda, en la Aldea de: 
Peñalbeta 
Tenía fama de generoso, pues robaba a los ricos para dar a los pobres, persiguiendo y vejando a los caciques de la Región.

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción 
Parece que fue construida sobre: 
La Mezquita Musulmana 
Y ésta, a su vez, sobre la primitiva: 
Iglesia Visigoda 
De la Localidad. Consta de dos Naves diferentes.  

La del Norte, más antigua, responde al estilo Gótico Cisterciense, probablemente de la segunda mitad del siglo XIII y tiene, tres tramos Abovedados en forma de Cañón Apuntado. 


Ermita San Sebastián
Interior Iglesia
De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción y Ermita San Sebastián.- El Ábside del lado Norte, tiene siete paños y dos Ventanas Apuntadas, decoradas con las acostumbradas Puntas de Diamante o Columnillas, dovelas y Chambrana. 

La Nave Sur, es algo más larga y consta de cuatro tramos de Cañón Apuntado. 

Se comunica con la Nave antigua, por un gran Arco del mismo perfil, pero muy achatado. 

En su Muro se abre una hermosa Puerta Abocinada, enmarcada por dos Contrafuertes, decididamente Gótico; la Portada parece ya de los siglos XIV o XV, lo que permite inferir, en qué fecha tuvo lugar, la ampliación del Templo.

Fiestas
20 - 24 Septiembre, En honor a San Mateo 
20 Enero, En honor a San Sebastián
5 Febrero, Se celebra Santa Águeda 
(Organizada por las mujeres) 
19 Marzo, En honor a San José 
Fiesta de los Quintos, Se organiza una Fiesta, para los jóvenes que cumplen 20 años.
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 1.174 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Najinos
Apodo: Modorros

Villanueva de Sigena
Villanueva de Sigena.- Panorámica
Villanueva de Sigena.- 
Es una Localidad y Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
A la Comarca de los Monegros 
Tiene una Población de 390 habitantes, (INE 2.019) y su Término Municipal, abarca una extensión de 146,37 km². 
Nace por la decisión de: 
Los Reyes de Aragón 
Alfonso II "El Casto" 
Y Doña Sancha 
Ante las exigencias que la construcción, del nuevo: 
Monasterio de Santa María Reina 
Imponían los habitantes de los Pueblos, de: 
Sigena y 
Urgellet 
De aquel entonces, unos 180 y 250 habitantes respectivamente. Estos habitantes fueron trasladados, al Lugar que ocupan actualmente. Su construcción se inició en 1.183  

Villanueva 
De Sigena.- 
Panorámica
Villanueva de Sigena.- El Pueblo es conocido, por ser el Lugar de nacimiento del Teólogo Heterodoxo y Científico: 
Miguel Servet 
Desde 2.002, existe un Centro de Interpretación en la Casa Familiar restaurada, que es Sede también, del: 
Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet 

En las inmediaciones se encuentra también: 
El Real Monasterio de Sigena 
Cuyo Retablo Mayor, fue pintado por el Pintor Renacentista, conocido como: 
Maestro de Sigena

A 16 Km. de la Capital de su Comarca: 
Sariñena 
Su Termino Municipal tiene una superficie de 146 Km², con 390 habitantes, lo que da una densidad de tan sólo 3,5 habitantes por km². Tiene el encanto del desierto, centrado con respecto a Zaragoza, Huesca y Lérida a una distancia de 70 a 90 Kms.



Río Alcanadre por Villanueva de Sigena
Villanueva de Sigena.- En el típico paisaje estepario de: 
Los Monegros 
El entorno donde se sitúa la Población, se encaja en una estrecha Vega Fluvial, que recorre:
El Río Alcanadre 
Cuyo nombre evoca la presencia Musulmana en estas tierras. A escasos 20 kms. de: 
La Laguna de Sariñena 
Este pareje de secano, regadíos, llanos y cárcavas, encierra una magnífica Fauna y Flora.


Plaza 
De 
España
Villanueva de Sigena.- Es el resultado, de una nueva fundación, de un Pueblo más antiguo y de que este Lugar, corresponde con la anterior: 
Sijena 
(Xixena, Sixena o Xixence) 
En sus lindes se halla ubicado: 
El Real Monasterio de Sigena 
Fundado por: 
La Viuda del Rey Alfonso II El Casto 
En el año 1.188. 
Esta majestuosa obra Románica, estaba habitada por: 
Las Hermanas de la Orden de San Juan de Jerusalén 
De la que la ya mencionada: 
Reina Doña Sancha 
Entró a formar parte, tras la pérdida del Rey.



Calle del Calvario
Villanueva de Sigena.- Entre las Regias paredes del Monasterio, descansan los restos de: 
La Reina fundadora Dña. Sancha 
Y de su hijos: 
El Rey Don Pedro II, El Católico 
Y las Infantas: 
Doña Leonor y 
Doña Dulce 




Dr. Miguel Servet
Miguel Sarvet.- Médico y Teólogo.- Aparte de su famoso Monasterio, este pequeño Pueblo Monegrino, destaca por ser el Pueblo Natal del: 
Teólogo y Médico, D. Miguel Servet 
(Villanueva de Sigena 29 - 9 - 1.511 – Ginebra 27 - 10 - 1.553)
Quien destacó enormemente como: Teólogo, Filósofo, Médico, Geógrafo, Astrónomo y Astrólogo.. 

Mientras cursaba estudios en Barcelona, trabó amistad con: 
El Confesor de Carlos I 
Fray Juan de Quintana 
Quien lo acogió a su servicio y viajó con Él:
A Roma en 1.530 
Con motivo de 
La Coronación del Emperador 

Seguidamente abandonó a su mentor, e inició una larga Peregrinación, por diferentes Ciudades Europeas:  
Lyon 
Ginebra 
Basilea 
Donde polemizó con algunos líderes reformistas, como: 
Johannes Ecolampadio y
Martín Bucer


Casa Natal Dr. Miguel Servet
En 1.531 y 1.532 aparecieron dos obras suyas, en las que intentó dilucidar las cuestiones teológicas, relativas a:  
La Santísima Trinidad 
Y abogó por una visión muy personal, que consideraba: 
A Jesús, como una Divinidad 
Deseada por el Padre 
Y en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico del Nacimiento. Esta concepción, inmediato precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los Católicos, como a los Protestantes, viéndose obligado, a publicar una formulación revisada de la misma, apenas un año después. En 1.537, se matriculó en: 
La Universidad de París 
Para estudiar Medicina, pero un tratado de Astrología, en el que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana, lo enfrentó a: 
La Comunidad Médica Profesional 
Su amistad personal con: 
El Arzobispo de Vienne 
Le permitió entrar a su servicio, como médico personal.




Dr. Miguel Servet
En 1.546 envió: 
A Calvino 
Una copia de su trabajo más importante:
Reincorporación al Cristianismo
De carácter fundamentalmente Teológico, pero que pasó a la posteridad por contener en su Libro V, la primera exposición de la circulación pulmonar o menor. Tras leer dicha obra: 
Calvino 
Denunció a: 
Servet 
Ante: 
La Inquisición de Lyon 
Lo que provocó, la huida apresurada de éste.

En una fatal etapa en Ginebra, camino de Italia: 
Servet 
Fue reconocido y tras ser detenido y juzgado, fue condenado a morir en la hoguera. Su muerte suscitó una fuerte polémica, en el frente protestante, sobre la aplicación de la pena capital, por razones de supuesta herejía.




Iglesia Parroquial
Santo Domingo y San Salvador
Iglesia Parroquial Santo Domingo y San Salvador.- Esta Iglesia Parroquial, estuvo vinculada a las posesiones del: 
Monasterio de Ntra. Sra. de Sijena 
Consta de Nave Única de tres tramos, más Ábside Poligonal. A los Pies se encuentra el Coro Alto y: 
La Capilla del Santo Cristo 
Donde quedan, restos de Pintura Mural al temple, representando a: 
La Virgen y 
San Juan  
En el centro, una Imagen de bulto del: 
Crucificado 

Desde el Coro se accede al Campanario y a las falsas de las cubiertas, En época posterior al siglo XVI, se abrieron Capillas entre los Contrafuertes de la Nave. Así tenemos en el lado derecho: 
La Capilla del Rosario 

En el primer tramo del lado opuesto, se abre: 
La Capilla de la Virgen de la Piedad 
Que sobresale en planta;  A continuación está la de: 
La Asunción 
El Acceso al Templo se encuentra en el interior de un Pórtico, sobre el que se eleva la Torre, de Planta Rectangular.   


Ermita de San Blas
Ermita de San Blas.-
La Portada es de Arquivoltas Apuntadas. Por último, la Iglesia está recorrida, por una Galería Superior de ladrillo con Arquillos. Esta Iglesia, de estilo Gótico -  Tardío originalmente, está dentro de un grupo tipológico Aragonés, al que pertenecen también, las Iglesias de:
Lastanosa 
Huerto   y 
Sena
  
Ermita de San Blas 
Siglo XVIII 
Está situada sobre una Colina en las afueras del Pueblo, ofreciendo unas vistas preciosas, al:
Real Monasterio de Sigena 
Y al Pueblo

Monasterio Santa María de Sigena
Monasterio Santa Mª de Sigena
Real Monasterio de Santa María.- 
El Real Monasterio de Santa María de Sigena 
Es un Monasterio de Estilo Cisterciense del siglo XII, situado en el Término Municipal de: 
Villanueva de Sigena 
Hecho construir por: 
Dña. Sancha de Castilla 
Reina Consorte de: 
Alfonso II El Casto
La Fundación de: 
Santa María de Sigena 
Con Monjas de la Orden de San Juan de Jerusalén. 

Tuvo lugar el día 23 de Abril de 1.188, en el que ingresaron, como "Dueñas" o Religiosas, procedentes en gran medida, de la Realeza y de los Linajes, de ricos hombres aragoneses.



Monasterio Santa Mª de Sigena
Las Prioras del Monasterio
Hasta 1.292, fueron: 
Ozenda de Lizana 
Urraca Entenza 
Toda Ortiz 
Elisenda de Querol 
Inés de Benavente

Teresa Jiménez de Urrea 
Fue Priora desde 1.292 hasta 1.321 y fue sucedida, por: 
La Infanta Blanca 
Hija del Rey Jaime II El Justo 
Fallecida en 1.348. 



Monasterio
Santa Mª de Sigena
Real Monasterio de Santa María.- El Archivo del Monasterio, albergó también documentos de: 
Los Reyes de Aragón 
Desde el Reinado de: 
Jaime I El Conquistador 
Hasta 1.308, año en que se decide su traslado: 
Al Monasterio de San Juan de Jerusalén 
En Barcelona

El Interior del Templo, hoy vacío, tiene Planta de Cruz Latina, una Nave, un amplio Crucero y tres Capillas Absidiales, en la Cabecera. Se cubre por Bóvedas de Cañón Apuntadas, sobre Arcos Fajones y el Crucero lo hace, con una Bóveda de Crucería. Quedan todavía algunos restos, de las Pinturas que decoraron sus Muros. 

El Panteón Real 
Se levanta en el lado izquierdo del C
rucero. De traza Románica, acoge las Tumbas de piedra arenisca, de: 
La Reina Dña. Sancha de Castilla 
(Esposa de Alfonso II El Casto) 
Y de sus hijos: 
El Rey Pedro II, El Católico 
La Infanta Doña Dulce   y 
La Condesa Doña Leonor de Aragón


Monasterio Santa Mª de Sigena
El Claustro, es la parte más ruinosa del conjunto y su aspecto actual, es fruto de la reconstrucción llevada a cabo, por: 
Chueca Goitia 
En 1.974 
Se encuentra en pie, la Nave paralela a la Iglesia y la mitad de la que da acceso: 
A la Sala Capitular 
De la que se extrajeron las Pinturas en 1.936, para su protección durante la Guerra Civil, tras ser incendiado el Monasterio y que se conservan, en: 
El Museo Nacional de Arte de Cataluña 
En Barcelona
  

Fiestas
Del 4 al 7 Agosto, En honor a Santo Domingo y San Salvador
Del 2 al 5 Febrero, En honor a San Blas
Lunes de Pascua Resurrección, Dia de la Mona

Población: 390 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sijenenses
Apodo: Rabosos

Tardienta
Tardienta
Vista Aérea
Tardienta.-
Es un Municipio:
En la Provincia de Huesca 
Pertenece:
A la Comarca de Los Monegros
Tiene un área de 90,71 km² y una Población, de 961 habitantes, (INE 2.019)
Tardienta 
Se halla situada en 
La Depresión del Ebro 
En la Comarca Geográfica de La Violada 
A 389 msnm. 

Tardienta, 
Vista 
General
Ayuntamiento
Tardienta.- En su Término Municipal, se integran las primeras estribaciones de: 
La Sierra de Alcubierre 
Con las tierras bajas de: 
Los Llanos de la Violada 
Se encuentra: 
A 25 km. de Huesca y 
A 62 km. de Zaragoza
La temperatura media anual en el Municipio es de 13,5°C, siendo la característica primordial, la gran variación térmica. En Verano las temperaturas alcanzan 39 o 40°C, mientras que en Invierno descienden a -10°C.
 

Renfe, Estación
Renfe
Estación
Estación de Ferrocarril de Tardienta.- Una fecha importante en la Historia de: 
Tardienta 
Es el 16 de Agosto de 1.861, día en que llegó el primer Tren a la Localidad. Ello determinó el asentamiento de varias industrias, entre las que destaca un complejo harinero:
La Harinera de Tardienta

Históricamente, ha sido un nudo ferroviario importante, al enlazar: 
La Línea Madrid - Barcelona 
Con: 
El Paso a Francia por Canfranc 
Actualmente, es el Municipio Español más pequeño, en donde: 
El Tren AVE realiza parada

Iglesia Parroquial Santiago el Mayor
Iglesia Parroquial de Santiago El Mayor.- De Estilo Gótico Aragonés Tardío, data del siglo XVI. Fue destruida en 1.936 durante la Guerra Civil y reconstruida, totalmente en 1.942. 

Tiene dos Naves, de Arcos 
Apuntados, una y Cañón Apuntado otra y una Bóveda de Crucería. En su decoración interior, cabe reseñar la profusión de ornamentos vegetales, así como dos grandes vidrieras, con: 
El Apóstol Santiago y 
Santa Quiteria 
Patrona de Tardienta 

La Torre, de la misma época, está construida en ladrillo y es de tres Cuerpos, de Planta 
Cuadrada. El primero imita el aparejo de ladrillo y tapial, de las construcciones toledanas, el de Campanas, se abre en Arcos de Medio Punto y el último, es Octogonal con Chapitel de ladrillo.

En el Museo Episcopal y Capitular de Huesca 
Se conservan siete Tablas pertenecientes: 
Al Retablo de Santa Ana 
Desmontado en 1.936, obra de los pintores: 
Pedro Zuera y 
Bernardo de Arás 
De Estilo Gótico Internacional, hacia 1.449.
 
En la Plaza de Aragón 
En la que se alza la Iglesia, hay una fuente que reutiliza: 
La Pila Bautismal 
Original de la Parroquia.


Ermita Santa Quiteria
Ermita Santa Quiteria.- En la Villa hay dos Ermitas. 
La Ermita de Santa Quiteria 
De Estilo Neogótico, data de la segunda mitad del siglo XX y sustituyó, a la antigua Ermita destruida en la Guerra Civil. 

Durante la contienda, dado que se encontraba en una amplia Meseta, en las estribaciones de: 
La Sierra de Alcubierre 
A 533 msnm, fue un enclave de indiscutible relevancia geoestratégica, en la conformación del Frente de Aragón. 

La otra Ermita, la de: 
Santa Águeda 

Se edificó en 1.997, sobre los restos de una anterior, (se piensa que databa del siglo XIII), que estaba en ruinas. Su planta en forma de estrella de ocho puntas, es bastante inusual en un Templo Religioso.



Canal de Monegros
Abrazo de Tardienta
Canal de Monegros.- Entre las construcciones Civiles, hay que destacar: 
El Canal de Monegros 
Con una longitud de 133 km. y: 
El Canal del Cinca 
De 90 km. La confluencia entre ambos canales tiene lugar en el denominado: 
"Abrazo de Tardienta" 
Que constituye el punto clave, del: 
Plan de Riegos del Alto Aragón
Dicho plan fue considerado, en el momento de su inauguración en 1.982, como el proyecto más ambicioso, de cuantos se habían aprobado en España y fue fruto en buena parte, de las Ideas Regeneracionistas de:
Joaquín Costa 
Supuso la llegada del agua: 
A Monegros II 
Prácticamente un desierto geográfico, con una alta tasa de emigración.

Acueducto de Tardienta
Aeródromo.- Tardienta 
Canal de Monegros.- En las inmediaciones del Municipio: 
El Canal de Monegros 
Discurre por: 
El Acueducto de Tardienta 
Cuya construcción comenzó en 1.928. 

Con una longitud de 877 m. fue una de las obras de ingeniería de mayor envergadura, emprendidas en España, en aquella época.  

La originalidad de la estructura y las discusiones a que estuvo sometida, llevaron a la realización de un tramo de pruebas, realizado en 1.934 y probándose con éxito al año siguiente. 

La inauguración definitiva tuvo lugar en Junio de 1.941.

Personajes Ilustres de la Villa de Tardienta
José Barluenga 
Premio Nacional de Investigación  2.001, Enrique Moles. 
Jerónimo Muniesa 
Maestro de Capilla de Zaragoza, de la segunda mitad del siglo XVI.
Luis Montestruc Rubio 
(1.868 - 1.897). Periodista, escritor, político y fundador del Heraldo de Aragón. 
Como político, fue fundador del Partido Republicano Centrista, que abogaba, por la unidad de todos los republicanos.
Mariano Gavín Pradel 
(Finales siglo XIX - 1.936). Fundador de la Harinera de Tardienta.
José Barluenga 
(1940). Químico e investigador.
Andrés Ortiz - Osés 
(1.943), Filósofo.

En Tardienta vivió y murió, el famoso jotero Fidel Seral Alfranca y nació su no menos famoso hijo, Mario Seral Gavín. Ambos joteros, cuentan con una calle en la Localidad.

Fiestas
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria 
El día 22 es el día grande y tiene lugar una Romería, a la Ermita de la Santa.
15 - 16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque

Población: 961 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tardientanos
Apodo: Morros D`olla

Robres
Robres, Vista Aérea
Robres, Panorámica
Robres.- Es un Municipio
En la Provincia de Huesca 
Comarca de los Monegros 
El Término Municipal tiene un área 64,57 km², con una Población de 527 habitantes, (INE 2.019) 
Y una densidad de 8,69 hab/km².
Las primeras referencias que se tienen de Robres son cuando: 
El Rey Alfonso I, El Batallador 
Conquistó también
Almudévar 
El Castillo de Salcey (La Paúl) 
Sariñena 
Y Zuera 
En la campaña de Zaragoza. 

Ayuntamiento
Robres.- En 1.258:
Jaime I, El Conquistador
Entregó: 
A Blasco de Maza 
Los Castillos y Villas de:
Grañén 
Y Robres 
Las cuales posteriormente, fueron dadas como Señoríos de Baronías: 
A Pedro I de Ayerbe
Primer Barón de: 
Ayerbe 
Y Arnueso

El 20 de Noviembre de 1.646, la Villa fue donada por: 
Felipe IV, El Grande 
A Bernardo de Pons y Turell 
Primer Conde de Robres

No hay otras menciones hasta la Guerra de la Independencia. El Ejército Francés, estuvo a punto de capturar a: 
Francisco Espoz y Mina 
En Robres 
El 23 de Abril de 1.812. Como consecuencia: 
Francisco Espoz y Mina 
Fusiló al guerrillero:
José Tris "El Malcarau" 
Junto a su ayudante italiano en Alcubierre.

Fuente 
En 
La Plaza
Robres.- 
Está ligado a los estilos de la Jota Aragonesa, típicos de la zona. Existe un baile típico que se celebra: 
En La Romería de la Virgen de Magallón 
De Leciñena 
Patrona también de Robres. 

Los Danzantes entran en pleno paloteo, dentro de la Iglesia y se acercan hasta el Altar, para situarse frente al mismo, a excepción de los turcos, que se ponen de espaldas. Posteriormente, el Dance es interpretado en la Puerta de la Ermita.

Su Población, se ha visto disminuida por la emigración a las grandes Ciudades. En 1.999 había 683 habitantes. Hay una zona compuesta por 26 calles, que es la principal zona, donde habitan la mayoría de la Población. (En 2.019 hay censados 527 Hab.)

El nº de viviendas habitadas aproximadamente, es de 225 y unas 100 viviendas vacías.

Iglesia
Parroquial
Ntra. Sra.
De La Asunción
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. La Virgen de La Asunción
Iglesia Ntr. Sra. la Virgen de la Asunción.-
De la Localidad de:
Robres
En el año 2.001: 
Lourdes Gracia Martínez 
Fundó: 
La Cofradía de María Santísima de los Dolores 
Y Cristo Yacente 
En la que actualmente sigue activa, acompañada por el grupo de tambores y bombos.

El grupo de: 
Teatro de Robres 
Lo fundó: 
Luis Casaus 
En 1.989. 
La Compañía ha realizado más de 900 representaciones y recibido 20 premios nacionales.


Desde 2.002 tiene lugar todos los veranos: 
El Festival Internacional 
De la Oralidad Villa de Robres

Dada su estratégica situación: 
La Sierra de Alcubierre 
Límite natural entre las Provincias de: 
Huesca 
Y Zaragoza 
Tuvo una gran relevancia durante la Guerra Civil Española, que dejó a Aragón partida en dos.

Canal de Monegros
Robres.- Situada al Norte de dicha Serranía, te brinda la oportunidad de conocer de primera mano, la historia reciente de Aragón y de España, a través de su Centro de Interpretación de la Guerra Civil.

Puedes complementar la visita, recorriendo las trincheras recuperadas, desde las que combatían los dos frentes y que conforman la llamada: 
Ruta Orwell

Además, su estratégica situación, la convierte en un destino idóneo, para emprender diversas rutas por la zona. 

La Laguna de Sariñena 
Y el Parque de Aventura La Gabarda 
Son algunos de los lugares cercanos, que merece la pena descubrir.



Fiestas
3 Febrero, En honor de San Blas 
15 Agosto, En honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción. 
Ambas fiestas duran aproximadamente cuatro días, dependiendo de si caen en fin de semana. 

También son días festivos San Gregorio y San Isidro, el 9 y el 15 de mayo respectivamente. 

Además, la víspera de San Fabián, el 19 de enero, los vecinos de cada calle del pueblo organizan hogueras, cenando alrededor de la mismas y saltando, sobre ellas cuando menguan.

Población: 527 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Robresinos
Apodo: Ababolicos

Sena 
Sena.- Vista parcial
Sena.- 
Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Ubicado: 
En la Comarca de los Monegros 
A 65 km. de Huesca, Capital. 

Está situado a una altitud de 221 m. cubre una superficie de 104,7 km² y según el INE, de 2.019 tenía 495 habitantes. Su gentilicio es Senenses.

Sena 
Es un Pueblo de origen pre - Romano.  La historia se puede rastrear todavía, a través de las huellas dejadas por diferentes Culturas y así, podemos acercarnos: 
Al Cementerio Visigótico 
De las "Peñetas de Manolo" o 
Al "Tozal de la Mora" 
Además de descifrar las señales del tiempo, en las casas senenses.

Recientemente: 
Sena 
Ha recuperado su tradición de: 
Gigantes y Cabezudos 
Con cinco nuevos personajes, hechos artesanalmente por sus vecinos, entre los que destacan las dos figuras, de: 
Doña Sancha de Aragón y 
Pedro II de Aragón, El Católico
  
Ayuntamiento
Sena.- Destaca en el entramado Urbano, el edifico de: 
La Casa Consistorial 
Exponente de: 
La Arquitectura Civil Mudéjar Aragonesa 
Que data del S. XVI. Es: 
Monumento Histórico - Artístico Nacional 
Desde 1.977 y: 
Bien de Interés Cultural 
Desde 1.984, uno de los más destacados edificios en su tipología.

Su construcción es cuadrangular y se divide en tres plantas, siendo la primera de ellas, una: 
Lonja Porticada 
Abierta mediante Arcos de Medio Punto de sillería.  El edificio fue totalmente rehabilitado, en 1.993 y en el curso de los trabajos, se descubrieron restos de lo que fue un Mercado más antiguo, posiblemente Medieval.


Lonja del Ayuntamiento
Lonja Del Ayuntamiento de Sena.- Dentro del Conjunto Arquitectónico, destaca: 
La Lonja 
Abierta con Arcos de Medio Punto, con un Pilar Central y dos Columnas, de Fustes Acanalados y Capiteles Jónicos. 

En la Portada, en Arco de Entrada al edificio, se puede observar: 
El Escudo de la Villa 
La primera planta, alberga: 
Las Oficinas Municipales
Alcaldía 
Secretaría    y 
Salón de Plenos 
En la segunda planta realizada en ladrillo, con Ventanas de Arcos de Medio Punto, se ubica: 
El Archivo Municipal 
Este edificio fue declarado: 
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa 
De 
Las Carmelitas Descalzas
Casa de las Carmelitas Descalzas.- Mención especial merece, la antigua: 
Casa de las Carmelitas Descalzas 
De la segunda mitad del S.XVI. 

Palacete de Estilo Aragonés 
Fue un típico Caserón de labradores:
Casa Noguera 
De 1.905 a 1.969 
Pasó a ser: 
Convento de Monjas Carmelitas

Edificio de tres plantas. En la planta baja se ubican: 
La Capilla 
La Biblioteca 
Y zona de servicios; en la primera planta se ubica: 
El Salón Social de la Tercera Edad 
Y zona de servicios; en la planta superior se ubica una sala multiusos y zona de terraza. En el antiguo patio de recreo, se construyó un Parque Infantil.

Igualmente que: 
La Casa Consistorial 
Fue declarado: 
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés 
Rehabilitado en la década de los 80, siglo XX.


Monumento
Al Dance
Monumento al Dance.- Sobre un pedestal de hormigón y piedra, se alza este: 
"Monumento al Dance"  
Que realizó la empresa ALSAN de Huesca, con: 
Miguel Angel Almerge y 
Alejandro Santamaría 
De autores y que realizaron en la década de los 80, siglo XX. 

La obra consta de dos esculturas, que representan al Danzante y Volante, figuras principales  del Dance de esta Localidad. 

Las figuras están realizadas en hierro forjado, de una altura de 1,55 m., montadas sobre un pedestal, de unos 2,15 m. con basamento de piedra, sirviendo de jardinera. 

Ambas figuras se miran y portan unas varas en su mano izquierda. La mano derecha de él abraza el hombro de la pareja. Destaca el detallismo, que hay en los trajes de ambos.


Danzantes de Sena
El Dance de Sena.- El pie sobre el basamento es de hormigón armado, de forma irregular y de distinto grosor. 

A su izquierda hay otra jardinera de hormigón y a su derecha: 
El Escudo de Sena 
En hierro forjado, con espacios abiertos. La parte superior del pie, se abraza con una cinta de hierro, que sirve de amarre, en la que se encuentran grabadas, estrofas destacadas del Dance.

El Dance de Sena 
Es uno de los más antiguos y completos de Aragón. Actualmente, goza de muy buena salud y consta de dos representaciones distintas, que se desarrollan en: 
Las Fiestas Mayores de Sena 
El día 2 de Octubre: 
Al Santo Ángel Custodio 
Y el primer Domingo del mismo mes: 
A la Virgen del Rosario 
Es una auténtica joya de nuestro Patrimonio y su antigüedad, podría datar del siglo XII



Sena.-
Iglesia
Ntra. Sra.
De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Edificio con fábrica de sillar y tapial, con ladrillos embebidos y ladrillos, en la Galería de Arcos que la corona. 

Su Planta es de Nave Única rectangular, muy ancha con 3 tramos, cubiertos con Bóveda de Terceletes y dos Capillas Laterales, cubiertas con Bóveda de Crucería, a modo de Brazos del Crucero, que apoyan en Ménsulas y que muestran Claves decoradas, la mayoría con: 
Cruces de Malta   o 
La Orden de San Juan 

La Cabecera es Poligonal, de cinco paños. La Portada está en el lado del Evangelio y está cobijada por un Pórtico, que a su vez constituye el primer Cuerpo de la Torre. 

A la izquierda del Presbiterio tenemos la Puerta de paso a la Sacristía, una sala rectangular, con Bóveda de Crucería Simple, sobre Ménsulas.

A cada lado del primer tramo de la Nave, se abre una Capilla, a modo de falso Crucero, con embocaduras de Arco Apuntado, Abocinado y Moldurado, cubriéndose su Interior, con Bóveda Estrellada. En el segundo tramo de la Nave N. se encuentra el Acceso, por debajo de la Torre, que se adosa a esta parte del edificio.


La Mora de Sena
La Mora de Sena.- Leyenda.- Se cuenta que al terminar la Reconquista por esta Comarca, al ser expulsados los Árabes de la misma, hubo una mujer que argumentando que estaba sola, puesto que su marido e hijos, habían muerto y que no tenía donde ir, pidió permiso, para poderse quedar a vivir en este Pueblo, hasta que la muerte la llamara. 

Dicen, que prometió vivir en su cueva y que jamás molestaría a nadie. Los vencedores le dieron permiso para quedarse y fue respetada por todos. 

También dicen que las noches de luna, la veían salir a buscar agua y a lavarse al Río y que daba algo así, como buenos augurios a quien tenía la suerte de poder verla.

Desde entonces a este lugar se le llama LA MORA. Ya sea “la subida de la Mora, la bajada de la Mora, el tozal de la Mora”, etc. Dicen que aquí vivió y murió.



Fiestas
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria 
2 Octubre, En honor al Santo Ángel Custodio 
7 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario 

Población: 489 Hab. (Año 2018)

Gentilicio: 
Senenses
Apodo: Melons

Lastanosa
Lastanosa
Entrada al Pueblo
Lastanosa.- Panorámica
Lastanosa.- Figura como Municipio agregado de: 
Sariñena 
En la Comarca de los Monegros
Provincia de Huesca 
En tierra de: 
Monegros 
Donde abundan el vino, el pan y el aceite.

El lugar fue conquistado a los Moros por
El Rey Pedro I de Aragón 
En la gran ofensiva, que dio como resultado la toma de: 
Barbastro 
En Octubre de 1.100. 

Poco después se erigió en Parroquia dependiente de Montearagón. 
La Iglesia Parroquial, de principios del siglo XII, es una bella muestra del Románico Aragonés, mitad Templo mitad Fortaleza. También está presente el Estilo Gótico del siglo XV, de una sola Nave, Ábside Poligonal y Portada Apuntada. 

Plaza de la Iglesia
Lastanosa.- Enclavada en el singular paraje Monegrino, armoniosa y progresivamente transformado en los últimos años, por la llegada del regadío, queda: 
Lastanosa 
A 9 Km. de Sariñena 
Y 57 Km. de Huesca
El Término limita:
Con Peralta de Alcofea 
Al Norte
Con El Tormillo 
Al Este
Con La Masadera 
Al Sur
Con Sariñena  
Al Oeste 
Es recorrido por: 
El Río Alcanadre 
De Norte a Sur. Con una Población que ronda los 32 habitantes, (2.019) centra su forma de vida en la actividad agrícola y ganadera. El regadío da un giro importante, al desarrollo económico del Pueblo, con la introducción de nuevos cultivos: guisantes, judías, maíz, alfalfa...


Lastanosa.- Ferrocarril
Lastanosa.-  El origen del nombre: 
“Lastanosa” 
Viene de la palabra aragonesa lastón, que significa tierra seca, utilizada para pasto. En las inmediaciones de este Pueblo, quedan vestigios de Poblaciones, algunas documentadas como: 
La Celadilla o Cerradilla 
Miranda                          
Cachicorba…
Otras con leyenda de peste y abuela:                     
Puyol

Lastanosa 
Que significa lugar abundante en lastón, o pasto, se pobló en la Alta Edad Media, tuvo su Castillo en: 
El Tozal de San Sebastián 
Donde subsiste una Ermita Gótica. Fue incorporada: 
Al Reino de Aragón 
En el siglo XII. Su Iglesia perteneció a Montearagón y en lo Civil, fue:
Aldea de Sariñena 
Como otros Pueblos del entorno. 

Iglesia
Parroquial
 San Salvador
Portada San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- La actual Iglesia está edificada, sobre los cimientos de un Templo anterior del s. XII. 

La actual Fábrica es Gótica, del s. XV. Consagrada el 30 de Abril de 1.570 por: 

El Obispo de Huesca D. Pedro Agustín 

Es obra de piedra arenisca cara vista. De una sola Nave de considerable altura. Ábside Poligonal y Bóveda Nervada. 


Preside el Ábside: 
Un Retablo dedicado a San Salvador 
Titular de la Iglesia. 

Dos Capillas en los Laterales, albergan sendos Retablos de factura moderna. Uno dedicado: 
A La Virgen del Pilar 
Y el otro: 
Al Cristo Crucificado 
La Torre Campanario cuenta con tres Campanas, situadas en las Hornacinas para ellas preparadas, orientadas al Sur, Este y Oeste. Se corona la Torre con Chapitel, recubierto de lámina de cobre y Veleta original de hierro forjado. 

Ermita 
San 
Sebastián
Ermita San Sebastián.- Enclavada en el extremo de un Cerro, que cae cortado bruscamente en el llamado: 
Cuarto de Val de Mico 
Tiene su origen en los finales del s. XV. 

Desde antaño, en el día de: 
San Sebastián 
(20 de Enero) 
Es costumbre acudir a la Ermita, donde se celebra la Misa y se bendicen los alimentos. Una gran comida popular (en el Pueblo) culmina el Día de Fiesta.




Ermita 
De 
Santa 
Ana
Ermita Santa Ana.- También sobre un Cerro, en este caso en: 
El Cuarto de las Viñas 
Está enclavada: 
La Ermita de Santa Ana 
De origen próximo al de: 
San Sebastián 
Congrega a los fieles de: 
Lastanosa 
El día 26 de Julio, festividad de la Titular. El Pueblo llega a la Ermita, a primeras horas de la mañana y tras la Misa, se reparten los panes bendecidos. 

También es costumbre antigua y presente, el subir a: 
La Ermita de Santa Ana 
Para Pentecostés 
Las viejas Romerías a esta Ermita, en petición de agua de lluvia, se han perdido hace ya algunos años, desde la llegada del regadío.

Fiestas
6 Agosto, En honor a San Salvador
26 Julio, Romería a la Ermita de Santa Ana 

Población: 32 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Lastanosenses
Apodo: Rabosos

Leciñena
Leciñena.- 
Panorámica
Leciñena.- Es un Municipio de: 
La Provincia de Zaragoza 
Con una Población de 1.155 habitantes (INE 2.019). 
Leciñena 
Se localiza en plena: 
Depresión del Ebro 
A 415 msnm al pie de: 
La Sierra de Alcubierre 
Forma parte de: 
La Comarca de Los Monegros 
Y dista 43 km. de: 
Sariñena 
La Capital Comarcal. 
De acuerdo a la tradición: 
Leciñena 
En su origen, sólo fue una Venta, con una encina en la puerta. Esta Venta, conocida por todos como: 
La Venta de Leciñena 
Dio nombre al Municipio. 


Arquitectura Civil, en Leciñena
Leciñena.-
Leciñena.- El 24 de Enero de 1.809, mientras: 
Zaragoza 
Sufría:  
El Segundo Sitio 

El Santuario Ntra. Sra. de Magallón 
Fue saqueado e incendiado por: 
El Ejército Francés 
Circunstancia que provocó, decenas de muertos entre los vecinos de: 
Leciñena 
Además de numerosas bajas del:
Ejército Español 
En la denominada: 
Batalla del Llano

La actual Iglesia se construyó en la segunda mitad del siglo XVI, utilizándose piedra caliza, bajo la dirección del maestro: 
Miguel de Altué 
El coste de la construcción y posterior mantenimiento del Templo, pudo ser la causa del gran endeudamiento, del Ayuntamiento leciñenense en el siglo XVI, que obligó a entregar el aprovechamiento de sus bienes, a una Junta Acreedora, que todavía funcionaba en el siglo XVIII.

El Municipio de Leciñena 
Se constituyó, en el sentido moderno de la palabra, en la década de 1.830, dentro de una remodelación institucional. que afectó a toda España, si bien el Término Municipal actual, no se fijó hasta 1.940.


Leciñena.- Panorámica
Leciñena.- Alcanzó su techo demográfico, entre 1.920 y 1.930 con 2.108 habitantes; desde entonces, primero la Guerra Civil y luego la despoblación de las zonas rurales, propiciaron un significativo descenso en su Población, hasta los 1.155 habitantes de 2.019. 
Leciñena 
No obstante, en el siglo XXI se observa cierta estabilidad: 
1.284 habitantes en 2.005 
1.234 en 2.014
Y 1.155 en 2.019

Si bien la actividad histórica del territorio, ha sido la agricultura y la ganadería, actualmente la proximidad de: 
Zaragoza 
Principal centro de trabajo y servicios para la Localidad, así como la actividad en:
El Polígono Industrial "El Llano" 
Han propiciado la diversificación ocupacional.



Ayuntamiento
Leciñena.- Aproximadamente 11.000 Ha. del Término Municipal están cultivadas. Se trata de cereal de secano, trigo y cebada, que deben soportar, unas condiciones climatológicas extremas. Sólo un pequeño porcentaje del terreno cultivado, lo ocupan viñas, olivares y almendros. 

Los agricultores complementan su cultivo, con explotaciones en huerta en Pueblos próximos, o bien con granjas, o incluso con trabajos en empresas y comercios, dentro y fuera de la Localidad. 

La ganadería tradicional era el ovino, si bien en las últimas décadas, su importancia ha sido claramente superada, por las granjas de porcino, unas treinta explotaciones. Existen además varias granjas de terneros, conejos y pollos.

El sector industrial, tiene su máximo exponente en: 
El Polígono Industrial "El Llano" 
Donde se han instalado, negocios de fabricación de maquinaria agrícola, semirremolques, cerrajería y montajes de aluminio, que se suman a las industrias ya existentes de selección de semillas, el matadero industrial de conejos, o la actividad comercializadora de: 
La Cooperativa Agraria San Isidro


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.
De La Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Dentro del Casco Urbano, sobresale: 
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción 
Imponente obra del siglo XVI. De estilo Gótico - Renacentista, está construida en piedra sillar de muy buena factura. 

Su Torre Campanario, que se alza a la izquierda de la fachada Oeste, está construida enteramente en ladrillo y es fruto, de tres etapas constructivas, la más interesante la del cuerpo cuadrado, hasta el recrecimiento del siglo XVI. 

Especialmente curioso resulta, el hecho de que en su interior, la Torre está construida en argamasa y sólo al exterior, está forrada de ladrillo. El edificio consta de tres Naves y Ábside Poligonal.




Santuario Ntra. Sra. de Magallón
Santuario de Ntra. Sra. de Magallón.- En las inmediaciones del Municipio, en un altozano a 555 msnm, se emplaza: 
El Santuario de la Virgen de Magallón 
Comenzada su construcción en el siglo XIII, sufrió numerosas reformas y ampliaciones, que culminaron en el siglo XVIII. 

Aquí, de acuerdo a la tradición, se le apareció la Virgen a un pastor en el año 1.283. Actualmente se encuentra totalmente restaurada y mantiene, funciones de hostelería. Ofrece una inmejorable vista sobre: 
La Comarca y 
El Valle del Ebro
Además del Santuario, se pueden apreciar las ruinas de tres pequeños Oratorios, dedicados a:   
San José 
San Juan Bautista y  
San Juan Evangelista 


Polígono
"El Llano"
De
Leciñena

Leciñena.- Lecitrailer
Leciñena.- 
Conserva todavía un léxico residual de: 
La Lengua Aragonesa 
Estudiado por: 
Gonzalo Gavín González  
Asimismo, cabe destacar: 
La Escuela de Música de Leciñena y 
La Asociación Musical La Encina de Leciñena 
(Antigua Banda Municipal), 
Con un disco editado y muchos años de trayectoria.
  
Francisco Marín Bagüés 
(1.879 - 1.961)
Pintor representativo, de la Pintura Regionalista Aragonesa. Entre sus obras, hay también una abundante producción de retratos, en los años de la postguerra, así como numerosos apuntes de paisajes y bocetos, para proyectos de decoración mural.

Fiestas 
24 Enero, Se rememora la Batalla del Llano 
Contienda que tuvo lugar en 1.809, durante la Guerra de la Independencia.
15 Marzo, Fiesta de la Venida de la Virgen  
Se bailan y cantan las Seguidillas de Leciñena, cantos y bailes de música profana y se interpreta el Dance. También se sube en Procesión al Santuario. 
15 Agosto, Se realiza "La Llegá" 
Con el fin de recoger donativos, para el Santuario de Ntra. Sra. de Magallón. 
8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de Magallón 
Se suceden verbenas, folclore, comidas multitudinarias, vaquillas, toros de fuego, cucañas, actividades deportivas y rondas por las numerosas peñas. 

Población: 1.155 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Leciñenenses
Apodo: Tripudos

Marcén
Marcén.- Panorámica
Yacimiento Las "Cias"
Marcén.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Lalueza 
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca 
Está ubicada junto a la acequia del: 
Río Flumen 

Se agrupa al pie del: 
Monte Mobache 
Y formó de antaño un Municipio junto con: 
Fraella 
Del que está separado por 1,5 kilómetros de distancia. 

Se conservan los edificios más significativos, con viviendas de buenas proporciones y una Mezquita, de Planta Rectangular, que conserva la parte inferior, de los pilares centrales de apoyo y en la que han aparecido, significativos restos de su estructura arquitectónica, (columnas, fragmento de arco de herradura).

Al estar situado en el desierto de: 
Los Monegros 
Su territorio es mayormente seco y produce, cereales y forraje. Se encuentra a unos 37 km. de la Capital, Huesca y a 83 km. de Zaragoza.



Embalse del Torrollón
Torrollones en Marcén
Embalse del Torrollón
Marcén.- En su relieve, podemos encontrar ciertas anomalías, causadas por la erosión en la roca arenisca, llamadas: 
Torrollones 
Otro de sus atractivos es el paisaje, ya que además de: 
Los Torrollones 
Posee gran variedad de Fauna y Flora, características del Desierto Monegrino. También cuenta con una casa rural llamada: 
Casa Lansaque
Este Lugar es uno de los puntos, por la que pasa: 
La Ruta de los Torrollones 
Podemos encontrar, a las afueras del Municipio: 
El Embalse del Torrollón 
Que ha sido escenario del: 
Campeonato Provincial de Agua Dulce
También conserva, una Iglesia Parroquial Románica, del siglo XVI, compuesta por una Nave y Ábside Poligonal, cubriéndose con Bóveda de Cañón Apuntada.



Iglesia Parroquial
San Pedro Encadenado
Iglesia Parroquial San Pedro Encadenado.- La Iglesia asienta su Fábrica sobre una cresta rocosa, al Norte de la Localidad,  en un lugar donde todavía, se conservan vestigios del Castillo Medieval, que ostentaba: 
Mango Jiménez 
En 1.102  

El Presbiterio está formado por un primer tramo, al que se accede bajo Arco de Medio Punto, más Ábside Semicircular, cubierto con Bóveda. Los dos tramos de los Pies, están ocupados por un Coro Alto. 

La Capilla del primer tramo, del lado del Evangelio, se abre en Arco de Medio Punto, con un Entablamento superior, decorado con gotas y un pequeño Frontón Triangular, probablemente del siglo XVI o XVII. Frente a ella, se abre otra bajo dos Arquivoltas de Medio Punto, sobre Columnillas. 




Iglesia Parroquial
San Pedro Encadenado
Iglesia Parroquial San Pedro Encadenado.- En el segundo Tramo del lado de la Epístola, tenemos el Ingreso al Templo y enfrente, una Capilla con embocadura en Arco de Medio Punto. A continuación, hay otra poco profunda remodelada en forma de nicho.

Desde el Coro, se accede a las cubiertas de las Bóvedas Románicas, fabricadas a base de lajas de piedra. Posiblemente en 1.807, se añadió un recrecimiento para su ventilación, realizado en piedra, en la parte inferior y ladrillo, en el resto.

Ya en el Exterior, la fábrica es de piedra sillar bien escuadrada. En el segundo tramo de la Epístola, se encuentra la Portada Románica, donde se ven algunas marcas de cantero. Aunque algo remodelada, presenta dos Arquivoltas de Medio Punto.
  
Fiestas 
15 Diciembre, En honor a San Úrbez 
  1 Agosto, En honor a San Pedro Encadenado

Población: 52 Hab. (año 2019)

Gentilicio: Marcenenses
Apodo: .............................

Monegrillo
Monegrillo.- Panorámica
Monegrillo.- Es Lugar y Municipio: 
De la Provincia de Zaragoza 
Perteneciente: 
A la Comarca de los Monegros 
Cercano: 
A la Ciudad de Zaragoza 
Apenas 45 km.

La mayor parte del Núcleo de la Población, se encuentra al abrigo, en las laderas de los Cerros: 
Santa Cruz   y 
El Castillo 
Orientado hacia el Sureste.
Monegrillo 
Se sitúa al Noreste de: 
La Provincia de Zaragoza 
Enclavada en el territorio de transición, entre: 
El Valle del Ebro y 
La Sierra de Alcubierre 
Paisaje singular en: 
La Península Ibérica y 
El Continente Europeo

Ayuntamiento
Monegrillo.- Apenas 45 kilómetros separan: 
Monegrillo 
De Zaragoza 

La comunicación con la Capital Aragonesa, es muy rápida merced a la Autovía AP - 2 y la Carretera N - 2, que unen: 
Zaragoza y 
Barcelona 
Y discurren al Sur de: 
Monegrillo

Por su tamaño y emplazamiento, dentro de la Comarca y por las características de sus tierras, puede decirse que es la Población, más típicamente Monegrina, así lo recuerda su mismo nombre. Aunque su denominación Medieval:
Montnegriello 
Tenga el significado de: 
"Lugar pequeño en el Monte Negro"

Al entrar en la Población: 
El Granero de la Diezma 
Es quien da la bienvenida. Un poco más allá: 
La Iglesia Barroca de Ntra. Sra. de la Asunción 
(s. XVII) 



Monegrillo.- Vista Parcial
Monegrillo.- Construida la Iglesia, sobre otra del siglo XIII y recientemente restaurada. 

En la actualidad, su interior contiene una serie de elementos ornamentales, que merecen ser contemplados, aunque desgraciadamente, la Torre y todos los objetos de valor artístico, se perdieron en 1.936.
La Casa Panivino 
Aloja: 
La Biblioteca Municipal Ángel Jaria 
Y sirve de Sede, para diversas Asociaciones Culturales. En el recorrido por la Localidad, merece la pena deternerse en: 
El Oratorio del Rosario 
(s. XIX) 
Altar que conserva todo el atractivo de sus primeros tiempos.

Pocas son las casas, que no han sido reconstruidas en Monegrillo. 

Quien se adentre por sus limpias calles, encontrará gentes acogedoras, alegres, enormemente trabajadoras y con gran capacidad de sacrificio, la influencia del entorno físico, se nota en la excelente calidad humana de sus habitantes. 

Ermita de:
San Benito
Ermita de San Benito
Ermita de San Benito.- 
Siglo XVI. Estilo Gótico
La Ermita de San Benito 
Se encuentra a unos 5 Km. de: 
Monegrillo 
En la margen izda. viniendo de: 
Farlete 
El lunes de Pascua se va en Romería a la Ermita, tras la Misa, se come en el campo con la familia o los amigos.

Está bien equipada: agua, hogar, mesas y sillas, baños, le faltaría electricidad. También es lugar de paso y encuentro de deportistas. Para usar las instalaciones, hay que pedir permiso al Ayuntamiento y a: 
La Cofradía de San Benito 



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Templo Barroco que fue destruido, durante la Guerra Civil. Queda sólo un Muro exento, correspondiente a la Nave de la Epístola del primitivo Templo. Está construido  en ladrillo, sobre zócalo de sillería. 

La nueva Iglesia está también realizada en ladrillo y presenta, una Galería de Arcos de Medio Punto. 

La primitiva Iglesia fue expoliada y sufrió importantes daños, durante la Guerra Civil. Tras la contienda fue reconstruida, ocupando la Nave Central, del Templo anterior y cegando dos Naves Laterales. En la reconstrucción, combina el Estilo Neoclásico y la Arquitectura Contemporánea.

En la parte superior, presenta Galería, de Arcos de Medio Punto, agrupados de tres en tres. En el tipo de construcción Exterior, tiene ladrillo y sillería gris en el zócalo. En su Interior, hallamos varias Pinturas al Fresco.


Observatorio 
Astrológico
En
Monegrillo
Observatorio Astrológico.- En la Localidad Aragonesa de: 
Monegrillo 
A unos 50 Km. de Zaragoza, se encuentra ubicado, uno de los mejores observatorios, que forman parte de la red del GEA. Se halla muy bien situado, debido principalmente, a que por encontrarse en el corazón de: 
Los Monegros 
Zona casi desértica y escasamente poblada, la contaminación lumínica es baja.  

A partir de una construcción anterior de dos plantas, que albergaba la actual Cúpula de 4 metros, se ha dotado al Observatorio de modernas y cómodas estancias, propias de una vivienda doméstica. 

La cubierta de la misma, consiste en una amplia terraza que da cobijo a más Telescopios, todos ellos automatizados y comandados, desde la Sala de Control, situada en la planta inferior.



Observatorio Astrológico
Observatorio Astrológico.- Se da la curiosa circunstancia, de que éste no es el único Observatorio existente, en: 
El Término de Monegrillo 
Sino que hay también otros dos, regentados por  aficionados de Zaragoza. 

El equipamiento es de lo más avanzado a nivel aficionado, tanto en lo referente al propio Telescopio, como a los accesorios de que dispone. 

El Telescopio principal es un Newton de 41 cm. de diámetro a F:4.5, sobre una montura ecuatorial, motorizada en ambos ejes. 

Sobre el Telescopio principal, va instalado un Telescopio auxiliar, orientable independientemente. La óptica ha sido retocada por técnicos del grupo, obteniendo un resultado, de una calidad altamente satisfactoria.


Fiestas: 

26 Julio, En honor a Santa Ana
Lunes de Pascua Resurrección, Romería a la Ermita de San Benito

Población: 405 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Monegrilleros
Apodo: Peluchos

Montesusín
Montesusín,
Panorámica
Plaza de la Iglesia
Montesusín.- 
Pueblo de Colonización 
A 332 msnm dependiente del:
Municipio de Grañen
 
Pertenece: 
A la Comarca de los Monegros 
En la Provincia de Huesca 
Localizado en pleno corazón, de las llanuras monegrinas.

Contracción del primitivo nombre de: 
Monte Susín 
Tiene una historia reciente, que arranca prácticamente a partir de 1.958. El Casco Urbano fue proyectado a base de 110 casas, dentro de la primera fase, del segundo tramo de: 
Monegros


Cartel 
Indicador
Montesusín.-  Comprende una superficie de 1.534 hectáreas, de las cuales son regables 991. 

En total se asentaron 88 Colonos, cifra suficiente para garantizar el futuro del Pueblo, acabado de nacer.

En esta Localidad también es destacable, la celebración de sus: 
Jornadas Culturales 
Siendo un conjunto de actos muy variados, tales como charlas, exposiciones, teatro, concursos, conciertos etc.  Actualmente el Censo de la Población de: 
Montesusín 
Asciende a 227 habitantes, (Año 2.019).


Escuelas Públicas
Corazón de Jesús
Montesusín.- Hoy en día para un mejor conocimiento, de los Pueblos denominados de Colonización, se puede visitar: 
El Centro de Interpretación
"La Colonización Agraria en España" 
En el Pueblo vecino de: 
Sodeto 
En este espacio encontraremos maquetas, audiovisuales, archivo, documentación etc. que nos permitirá conocer y entender, un modo de vida y desarrollo, iniciado en el siglo XX. 


Cooperativa
Agrícola
La urbanística de: 
Montesusín 
Responde perfectamente a: 
La Expansión Urbana de Colonización 
Como eje central de la Localidad está la Plaza, espacio público de convivencia y reunión vecinal, que aglutina los edificios comunes, más relevantes de la Localidad. 

Sus calles y avenidas parten de la Plaza, formando un entramado en forma de red, que permite un gran aprovechamiento de los espacios, al igual que una circulación fluida. 

Las casas particulares también responden a un mismo patrón, alzándose en una o dos plantas con corralón, cuadras y cocheras, adjunto a las mismas. 

El Conjunto del: 
Pueblo de Montesusín 
Resulta un espacio moderno, integrado en medio agrícola, base de su economía.


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.
De La Merced
Torre Caampanario
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Merced.- De su Conjunto Urbanístico cabe destacar: 
La Parroquial de Ntra. Sra. de la Merced 
Edificio perteneciente al siglo XX, ejecutado según cánones de la Arquitectura Colonial, respondiendo a exteriores en ladrillo caravista, Nave de cinco Tramos, culminada en Bóveda de Cañón. 

La Iglesia es rematada, con una esbelta Torre de cuatro caras, que culmina en Campanario. 

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Merced
Consta de una Nave  de cinco Tramos, cubierta con Bóveda de Cañón. Tras el Altar, aparece la Imagen de la Titular en escayola, de grandes dimensiones, con el Niño en su rodilla izquierda, flanqueada a ese lado por un Ángel con libro y al otro uno con una Estrella. También hay otra escultura en piedra de: 
San Isidro Labrador

Fiestas 
24 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Merced
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador  
Se celebra la Festividad de San Isidro Labrador, el 15 de Mayo, lo cual nos da fe, de la gran vinculación económica, de la Localidad al medio rural.

Población: 227 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Montesusinos
Apodo: .............................

Orillena
Plaza del Ayuntamiento
Orillena.- Locallidad:
De la Provincia de Huesca 

Que pertenece: 
Al Municipio de Lanaja 
En la Comarca de los Monegros

Está enclavado en una Meseta, a escasos 400 msnm, con Casco Urbano y aledaños en una planicie, en el Puerto intermedio de la Carretera, que une de Sur a Norte, las Poblaciones de: 
Lanaja    y 
Lalueza 

También se accede por el Este, desde la Carretera Autonómica A - 129, entre: 
Lanaja     y 
Sariñena 
Por medio de un ramal - desvío a 3 km. 
En Octubre de 1.939 se crea el INC, cuya vida se prolongaría hasta su transformación en IRYDA en 1.971 y éste desaparecería, al asumir: 
Las Comunidades Autónomas 
Las competencias en materia agraria, a mediados de los años 80 siglo XX, e integrarse en la sección de: 
Estructuras Agrarias 
Dependientes de dicha Consejería, en el caso de Aragón.  

Ayuntamiento
Orillena.- Lo primero que una persona advierte, al llegar a: 
Orillena 
Es el bosquete de coníferas (pinos, cipreses, abetos…) que circunda la Localidad, al igual que en el resto de los Pueblos, construidos por el extinto:
Instituto Nacional de Colonización 

A diferencia de los demás, que las casas (117 viviendas) son de planta baja, a excepción de los inmuebles de: 
La Plaza Mayor 
(Torre de la Iglesia, edificio de la Administración, y 3 viviendas) y la llamada: 
"Casa del Médico"  

Además, el trazado de las calles es rectilíneo, destacando sobremanera, por su singularidad el Paseo Central, una amplia Avenida, como eje simétrico del Lugar, en centro ajardinado y diversos árboles, arbustos etc.


Calles de Orillena
Orillena.- La Política de Colonización ocasionó cambios profundos, en los paisajes agrarios Monegrinos, en la morfología parcelaria y hasta en la tipografía del terreno, para adaptar el riego por gravedad. Los riegos del: 
III Tramo del Canal de Monegros
El que corresponde a: 
Orillena 
Fueron declarados de Interés Nacional en 1.951, pero pasaron varios años, hasta la resolución definitiva de puesta en riego. 

Llegaron muchas familias, que por distintos planes de repoblación forestal, que reducían drásticamente los pastos para el ganado, por expropiaciones a causa de obras hidráulicas, o por haberse terminado los trabajos, en obras de transformación de la zona, se vieron abocados a la emigración de estos Pueblos, en aras a conseguir un futuro mejor para los suyos.


Orillena, 
Vista 
Parcial

Orillena.- Toma el nombre de la partida conocida como: 
"Monte Orillena" 
Es asentamiento de planificación nueva, pero recibió la herencia del pasado, pues hubo otro Orillena, que aparece mencionado ya en 1.104, en: 
El "Cartulario de Montearagón" 
Con motivo de la Concordia realizada, por: 
El Obispo de Huesca   y 
El Abad del Monasterio de Sigena 
El Núcleo Urbano actual, tiene el mismo emplazamiento que el antiguo, que llegó a contar con 5 vecinos y 30 habitantes, a mediados del siglo XIX. Las iniciales parcelas de los agricultores de Orillena, provienen de la expropiación parcial de los terrenos, generalmente más alejados y deficientes, de los diseños de las fincas: 
“Casa Blanca” 
(Hermanos Pie Sopena) 
“Casa Colorada” 
(Vizcondesas, Hermanas Torres - Solanot) 
Ambos latifundios en las cercanías del Pueblo. El resto fueron expropiaciones de menor cuantía.


Pinar de Orillena
Orillena.- La construcción de: 
Orillena 
Se verificó entre 1.957 y 1.959. La empresa de Barcelona: 
“Federico Vallet S.A:” 
Consiguió la contrata y:

Manuel Callao 
Vecino de Lanaja la subcontrata.

Tras insertar anuncios en los periódicos, solicitando manos de obra, acudieron unos 300 obreros de varias partes de España. La piedra era de: 
La Sierra de Lanaja 
El arquitecto fue: 
D. José Borobio 
Se realizaron las obras según diseño en el plano. No hubo cambios. Al no existir excavadoras, los cimientos se realizaron a pico y pala.



Los primeros pobladores de Orillena procedían:
50 % del Pirineo
15 % de los Monegros y Cinca Medio 
10% de Andalucía 
10 % de Pueblos de la Provincia de Zaragoza
15 % de Otros lugares : Cataluña, Extremadura, Teruel... 
En 1.970 había 410 habitantes. 
En la actualidad, 200  (Año 2.019) 


Iglesia Parroquial
San José Artesano
Iglesia Parroquial San José Artesano.- La Iglesia es de una Nave y Cabecera de Ábside Curvo. Así mismo es curvo, el perfil del Coro Alto situado a los Pies. La Cubierta es ligeramente Abovedada, con paños poligonales más salientes. En los muros hay ventanales rectangulares de alabastro. 

La Sacristía está en el lado del Evangelio, junto a la Cabecera y al Púlpito, con una moderna calajera. A lo largo de la Nave, discurre un arrimadero de azulejería en tonos rosáceos, con piezas decoradas, a base de motivos Marianos y Religiosos, de carácter naïf (peces, calvarios, cálices, candiles, palomas, etc.). 

Tras el Altar tenemos una pintura neocubista, que representa: 
A San José 
De factura similar a las de: 
Albalatillo 
Cartuja de Monegros y 
San Juan de Flumen 
Realizada por: 
Manuel Díez 
Está escoltada por: 
Un Santo Cristo    y 
Una Inmaculada 
Ambas en madera bien trabajada.  

Iglesia Parroquial
San José Artesano
Iglesia 
San José Artesano
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San José Artesano.-la izquierda del acceso está el Baptisterio. El techo estiliza una Bóveda de Lunetos, alargándolos de forma alancetada, hasta casi tocarse unos con otros, detalle del Barroco, que contrasta con la intencionalidad Románica del Exterior. 


Iglesia Parroquial San José Artesano
A los Pies, el Ingreso Adintelado se protege dentro de un Pórtico de techumbre plana, sobre el que hay un paño de ventanales rectangulares, que iluminan el Coro. El Campanario es de Planta Rectangular y va disminuyendo de tamaño en altura, en su frente refundido aparece una Cruz adosada.

Arriba tiene Espadaña de dos vanos cuadrados, con sendas Campanas. A los Laterales un Reloj en cada uno. Los muros son de piedra almohadillada, de tamaño irregular y todos los vanos, se enmarcan en estuco. 

Junto a la Iglesia está: 
La Plaza de Administración 
En el Centro de un Núcleo Urbano, que combina el plano rectangular, con una sección curva. Frente a la Casa Rectoral, hay una Fuente de Piedra formando un círculo, que contiene una estela, con la fecha de 1.959 y las siglas del: 
Instituto Nacional de Colonización

Fiestas  
1 Mayo, En honor a San José Artesano 

Población: 200 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Orillenenses
Apodo: ...........................

Pallaruelo de Monegros
Pallaruelo de Monegros
Panorámica
Entrada al Pueblo
Pallaruelo de Monegros.- 
Pedanía de Sariñena 
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca 
Emplazada al Sur de la Capital y cercana a: 
La Sierra de Alcubierre 
Al igual que en los Núcleos que lo rodean:
Pallaruelo de Monegros 
Está formado por un conjunto de viviendas, dividido en dos Barrios por la Carretera.   

En él se levantan construcciones, donde podemos contemplar, las características propias de la Arquitectura Popular, de esta área Monegrina, muros de tapial y ladrillo y techumbres a dos aguas.

Pallaruelo 
De Monegros
Calle
Pallaruelo de Monegros.-  El trazado de esta Localidad perteneciente: 
A Sariñena 
Está dividido por la Carretera y tiene por Centro dos Plazas y las Calles: 
Mayor y 
Pedro Arnal Cavero 

Cuenta la leyenda que: 
Pallaruelo de Monegros 
Fue fundado por una mujer, la única superviviente de un incendio que destruyó: 
Moncalvos 
Y que según cuentan, creó el primitivo Núcleo Urbano, al pie de la cantera, desde donde todavía se alzan los restos, de un Bizarro Torreón Vigía. 

Iglesia 
Parroquial 
Del Salvador
Iglesia Parroquial del Salvador.- Sobre todas estas edificaciones, destaca  la Iglesia Parroquial, de claro Origen Medieval. Configurada por una sola Nave, resalta la belleza del Altar Mayor, lugar que se ubica el Retablo Gótico, realizado por:
Martín Soria 
A fines del siglo XV, sus tablas se conservan en: 
El Museo Provincial de Huesca

La Iglesia Parroquial cuya advocación es: 
Al Salvador 
Fue construida por el arquitecto: 
Arnaldo Vidal de Almenar 
En 1.258 
Aunque lamentablemente, no es posible admirar el antiguo Templo, sustituido por otro moderno


Retablo
Tampoco pueden admirarse las Tablas del Retablo Mayor de Origen Gótico, firmado por: 
Martín Soria 
En 1.485
Este Retablo estaba formado, por 24 Tablas sobre: 
La Vida de Jesucristo 
Y aunque desapareció en la Guerra Civil, fue recuperado tiempo después. Hoy en día las Tablas de la Predela, se conservan en: 
El Museo Diocesano de Huesca


Fiestas 
6 - 7 Agosto, En honor a San Salvador y San Roque

Población: 99 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Pallaruelenses
Apodo: Calbos  (Con B) 

Peñalba
Peñalba.- Vista Parcial
Peñalba.- Es un Municipio perteneciente:
A la Comarca de los Monegros
En la Provincia de Huesca
Poco se sabe de la historia antigua de: 
Peñalba 
Parece que el anterior emplazamiento, estaba en el lugar denominado: 
"Peñalbeta" 
De incierta localización. El topónimo significa "altura blanca", lo que nos hace pensar en algún Castillo o Atalaya, en torno al cual creció la Localidad. 

La actividad económica, se apoya fundamentalmente en dos sectores, de un lado los servicios y de otro la agricultura. Los servicios ocupan a 118 personas y se desarrollan, gracias a la Nacional II y al Comercio en la Localidad.

Ayuntamiento
Peñalba.- Siguiendo con la ocupación de sus vecinos, la agricultura le sigue con 103 ocupados en la ganaderia y la agricultura, que sigue siendo considerada la principal actividad económica, a pesar de que  ha dado paso a los servicios, como motor principal de la economía.

Los servicios, además ocupan al 82 % de las mujeres que estan activas 43 de 53, mientras que la agricultura solo ocupa el 7,5 % de las mujeres activas.

Hasta 1.988, fecha que comienza la transformación en regadío; la economía sigue siendo básicamente de agricultura de secano, aunque se ha producido una mecanización importante; el tractor y la cosechadora, sustituyen a las bestias de carga. 


Peñalba.- Antigua
Peñalba.- A pesar de la mecanización, que suaviza las condiciones de vida en el campo, la producción de secano sigue dependiendo, del agua de lluvia y los ciclos de sequía se suceden con los de bonanza.

El Año 1.988 supone la revolución en la economía: 
La Valcuerna 
Tierra muy estéril en secano. 
La Val de Castejón 
Se transforma en regadío, les sucede: 
Puyaldelobos 
Comunidad de Regantes San Miguel 
La Plana Boral y 
Calvera 
Comunidad de Regantes Montesnegros 

El trigo y la cebada, dejan paso en principio al cultivo de sorgo, para inmediatamente cultivar alfalfa y maíz. Empieza también el cultivo de hortalizas, tomate, pimiento, cebolla, coliflor etc. 

La continuación de la transformación en regadío, es la base para el desarrollo de estas Comarcas. La proximidad de la Nacional II, ha hecho que tradicionalmente el transporte, sea otra baza económica importante. 

Río Valcuerna
Río Valcuerna.-
El Río Valcuerna 
Que parte del Pueblo y desemboca en: 
El Embalse de Caspe 
Permite ver los nuevos regadíos, el secano y frondosos pinares. El área de: 
La Valcuerna 
Es por su diversidad, uno de los enclaves más ricos de: 
Los Monegros 
Desde el punto de vista natural. 

En este punto, confluye el único curso de agua permanente, que se origina y termina en Monegros, los acantilados de estratos calcáreos del Barranco y del Ebro, un lago artificial de más de 400 Km. de costa, una importante área boscosa autóctona, de características únicas y la estepa cerealista.

La vegetación que bordea el Barranco, se convierte en un exuberante bosque de tamarices, formando un auténtico túnel encima del agua, haciendo impenetrables sus riberas. En el cauce pueden verse algunos ejemplares del galápago leproso, abundante todavía en la Valcuerna.

Iglesia Parroquial
De la Santa Cruz
Iglesia Parroquial
De La Santa Cruz
Iglesia Parroquial de La Santa Cruz.- La Iglesia Parroquial, está ubicada en la falda del Cerro y dedicada a: 
La Invención de la Santa Cruz 

Se trata de una construcción, con Fachada de piedra sillar y puerta en Arco de Medio Punto. 

La planta se aproxima más, a la Cruz Griega que a la Latina, con una gran Nave Central y dos Naves Laterales pequeñas, separadas por Pilares y Arco de Medio Punto.

El Altar Mayor 
Está dedicado a: 
La Invención de la Santa Cruz 

Y cuenta con cinco Altares más. 
Dedicados a:   
San Francisco de Paula 
Santo Cristo 
Virgen del Pilar
Virgen del Rosario
Divina Pastora 
La Torre presenta tres Cuerpos Cuadrados, uno redondeado, en el que actualmente es visible el reloj.


Ermita Santa Quiteria
Ermita Santa Quiteria.-
Es un edificio rectangular, con Cabecera Recta, realizado en mampostería. 

Por el Exterior destacan los volúmenes de una Sacristía, adosada en la zona de la Cabecera, por el lado de la Epístola y de los diversos Contrafuertes, que refuerzan los Muros hasta media altura, a lo largo de su perímetro.

La Ermita dedicada a: 
Santa Quiteria 
Se alza sobre un promontorio situado frente al Pueblo, desde el cual se disfruta de una magnífica panorámica.

Actualmente se han perdido gran parte de las tradiciones, o han evolucionado con los tiempos. Perdura una tradición, durante años: 
En Semana Santa 
Donde el día de Jueves y Viernes Santo, durante la Procesión se canta: 
“El Reloj” 
( Ya saben, eso de Reloj, no marques las horas......)

Fiestas 
  3 Mayo, En honor a la Santa Cruz 
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador 
(Romería a la Ermita de Santa Quiteria)
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria 
(Romería a la Ermita de Santa Quiteria)
Primer Domingo Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario  

Población: 611 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Peñalbinos
Apodo:..............................

Perdiguera
Perdiguera, Panorámica
Perdiguera.-  
Es un Municipio: 
En la Provincia de Zaragoza 
La Localidad de:
Perdiguera 
Pertenece: 
A la Comarca de los Monegros 
Y está situada a 25 Km. de Zaragoza y 473 metros de altitud.

Su Término tiene una superficie de 109.8 km² y cuenta, con una Población de 572 habitantes, (Año 2.019) a los que se conoce con el gentilicio de perdigueranos.

El Municipio de: 
Perdiguera 
Se localiza al pie de: 
La Sierra de Alcubierre
Linda con los Municipios de: 
Leciñena 
Alcubierre 
Farlete
Alfajarín 
Villamayor 
Peñaflor 
San Mateo de Gállego


Ayuntamiento
Puerto de Alcubierre
La Casa Consistorial 
Fue proyectada en el año 1.882, por el arquitecto aragonés: 
Félix Navarro Pérez 
Con importante trabajo de piedra y ladrillo típicamente Aragonés. Fue totalmente rehabilitado en el año 1.996.






Ermita
De
San José
Ermita de Santa Engracia
Ermitas.- En su Término Municipal, se encuentran tres Ermitas: 
La Ermita de Santa Cruz 
Asociada a un Pueblo Medieval, del siglo XII, de la que sólo se conservan sus ruinas. 
La Ermita de San José 
Construida en el siglo XVII, en la que destacan, sus Bóvedas de yeserías de Tradición Mudéjar. 
La Ermita Ntra. Sra. de Asteruelas o de Santa Engracia.- 
Totalmente restaurada en los años 2.000 y 2.006. En las proximidades de su Casco Urbano, se hallan los restos de un antiguo asentamiento Romano.

Iglesia Parroquial
De La Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Fue levantada en varias fases constructivas. El edificio original se levantó en el siglo XV, sobre una sola Nave de Tres Tramos y Cabecera Poligonal, de cinco lados cubiertos con Bóvedas de Crucería.  

Avanzado el siglo XVI, se amplió la Iglesia con la construcción, de las Capillas Laterales y de la Galería Superior, además de levantarse la Torre Campanario. 

En el Exterior muestra un potente volumen unitario, en el que destaca la bella Portada Gótica, en Arco Apuntado, situada en el Hastial Occidental y datada en el siglo XV. 

La profusa decoración en ladrillo resaltado, de tradición Mudéjar, a base de Frisos de esquinillas a tresbolillo y paños de rombos, llevada a cabo en el siglo XVI; de esta etapa data, la Galería corrida, de Arcos de Medio Punto doblados.


Reloj del Campanario
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- La Torre constituye un ejemplar Mudéjar Tardío y peculiar. De Planta Cuadrada, consta de dos Cuerpos Elevados, sobre un Basamento, de una Fábrica anterior, de argamasa y mampostería de yeso. 

El primer Cuerpo, de paramentos lisos, presenta dos bandas de esquinillas y un Friso de Cruces, de múltiples Brazos formando rombos, sobre el que se disponen dos Vanos, en Arco de Medio Punto por cada lado de la Torre; el segundo  Cuerpo o 
Cuerpo de Campanas, muestra en cada lado, tres Arcos de Medio Punto recuadrados, de Influencia Toledana. 

La Torre posee un remate Octogonal reciente, que desvirtúa en gran medida, la volumetría del Conjunto. Su estructura interna ha sido modificada y transformada.

Fiestas 
29 Julio, En honor a Santa Beatriz
Fecha en la que llegaron al Pueblo los restos de la Santa, en el año 1.622 

Lo más reseñable es el famoso Rosario de Cristal, que sale en Procesión al anochecer. Sus pasos y faroles, que representan los 15 Misterios, por su esplendor y colorido, hace que sea único en Aragón.
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 572 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Perdigueranos
Apodo: Cucutes

Poleñino
Poleñino.-
 Cartel Indicador

Poleñino.- Vista Parcial
Poleñino.- Es un Municipio: 
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de los Monegros 

Tiene un área 33,11 km², con una Población de 200 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 7,73 hab/km². 

El topónimo de: 
Poleñino 
Se asocia desde la Alta Edad Media al de: 
Mons Polenaria
 

Cuando aparece la primera mención, en el famoso documento, conocido como: 
Testamento del Diácono Vicente 
(570 d. C.). 


Poleñino.- Vista Parcial
Poleñino.- Prueba de ello es el Yacimiento de la misma época de: 
Mondón 
A 1 km. del Pueblo. Dicho yacimiento fue ocupado en dos fases distintas:
Época Ibérico Romana 
Época Visigoda
Toda la zona, es abandonada, a los pocos años de llegar los primeros Musulmanes, (S.VIII) y no es hasta principios del siglo XII, cuando volvemos a encontrar documentos, que hablan de: 
Poleñino 

Concretamente en 1.107: 
Alfonso I El Batallador 
Otorga a uno de sus Nobles, las tierras que hay alrededor de "Mondón" para que funde el Pueblo llamado: 
Polinyino 
Durante la Época Moderna, dos Familias de: 
La Alta Nobleza 
Tienen relación con el Pueblo. 


Casa
De La Luna
Casa Palacio Torres - Solanot.- 
En primer lugar: 
El Duque de Villahermosa 
Tenía tierras en la zona conocida hoy, como: 
La Huerta Vieja 
Y mandó realizar en 1.818, un plano de toda la zona. 

Se dice y así lo cuenta: 
Gerónimo Zurita 
(S. XVI)
Que el propio: 
Alfoso I El Batallador 
Murió en el Pueblo, tras ser herido en el asedio de: 
Fraga  
(1.134)



Río Flumen,
Por Poleñino
Despúes de la Refundación, encontramos documentos a lo largo de la Edad Media, relacionados con: 
El Monasterio de Montearagón 
Ya que en algún momento sin concretar, el Pueblo de Poleñino pasó a ser, una de las posesiones de éste. Plano detallado y de bella factura, que hoy se encuentra en: 

El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza 
La otra Familia son: 
Los Torres - Solanot 
Cuya Casa Solariega estaba en: 
Poleñino


Estación Renfe
Los Vizcondes de Torres - Solanot 
Destacaron en época de la Ilustración, cuando por sus ideas progresistas, ejercieron cargos de poder, en los Gobiernos de: 
Carlos III, El Político y 
Carlos IV, El Cazador 
Uno de sus miembros más importante fue: 
Antonio de Torres - Solanot 
Uno de los fundadores de lo que hoy es: 
El Diario del Altoaragón



Iglesia Parroquial
De Ntra. Sra. De La Asunción
Iglesia Parroquial
De Ntra. Sra. De La Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Posee una doble obra, la original es del Siglo XII, a medio camino entre el Románico y el Gótico, posee tanto Arcos de Medio Punto como Apuntados, paredes gruesas de sillar de arenisca... La segunda ampliación es del Siglo XVI. 

La obra de Estilo Mudéjar, abarca la ampliación de la techumbre y la imponente Torre, con tres Cuerpos en ladrillo y Decoración Mudéjar. La Planta de la Iglesia, dedicada a la Asunción, es de cuerpo rectangular único, con Capillas Laterales, de diferentes estilos, destacando la de:
Los Torres - Solanot 
Con esculturas Barrocas, y la de al lado, Neoclásica.
La Guerra Civil hizo mucho daño al Conjunto Artístico, destruyendo el Retablo Mayor y numerosas Esculturas Barrocas.

Fiestas  
20 Enero, En honor A San Sesbastián
15 Agosto, En honor A Ntra. Sra. de la Asunción   
  1 Febrero, En honor A Santa Brígida 
(Fiesta de los Hombres)  
  5 Febrero, En honor A Santa Águeda 
(Fiesta de las Mujeres)
11 Octubre, En honor A Ntra. Sra. la Virgen del Pilar 
(Hogueretas del Pilar)

Población: 200 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Poleñinenses
Apodo: Cucosos

San Juan del Flumen
Ayuntamiento
San Juan del Flumen.- Su denominación es debida, al Barranco sobre el que está ubicado: 
El Barranco de San Juan 
Y por estar cerca del:
Río Flumen 

Su nacimiento llegó de la mano del: 
Plan de Riegos de Monegros 
En su primera fase, construido en la década de los 50, siglo XX; se trata de un Pueblo de Colonización, dependiente del: 
Municipio de Sariñena 
Del que dista 6 kilómetros. 
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca


Calle
San Juan del Flumen
Pantano, San Juan del Flumen
San Juan del Flumen.- Cabe destacar: 
El Pantano 
Ubicado a 300 metros del Sur del Pueblo, que recoge el agua sobrante de los riegos, un importante foco de encuentro, para los amantes de la pesca y piragüismo. 

El Escudo de San Juan del Flumen 
Se creó en 1.993, gracias a un concurso de: 
La Asociación de Mujeres





Escudo San Juan del Flumen
El Escudo de San Juan del Flumen.-
Tiene cinco cuadrantes y están representados: 
La Iglesia 
Las Cigüeñas 
Las Barras Aragonesas 
Los Productos del Campo  
Los Canales de Riego 
En vez de Corona, hay unas figuritas de diferentes colores, que simbolizan a las personas que viven en el Pueblo, que proceden de distintos Lugares.




Iglesia
Parroquial
De
San
Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- 

El Templo Parroquial de San Juan Bautista 
Consta de un Ábside Rectangular y una Nave de 5 Tramos, con Arcos Diafragma de Medio Punto, que sostienen una cubierta a doble vertiente. El Ábside también es Rectangular. 

A los Pies se sitúa un Coro Alto con un ventanal de vidrieras de colores. Los Vanos de los Muros son Adintelados y se agrupan en series de 9.

La Iglesia está construida, en ladrillo y hormigón lavado al exterior, placas de piedra, de tamaño irregular en la fachada, zócalo y Pilares Laterales. A los Pies se encuentra el Ingreso Adintelado, flanqueado por paredes de azulejos, que dibujan motivos de zig - zag, en color verde y blanco. 

La Torre Campanario es exenta, de Planta Cuadrangular, con 2 paños de piedra, donde se abren los Vanos de Campanas y otros dos, que combinan el ladrillo, (donde se abren Vanos en Cruz), con tramos enfoscados. 

Cerca de San Juan del Flumen, Dos Puntos de Interés
Cartuja de las Fuentes
O De Monegros
Cartuja de las Fuentes.- Un conjunto de notable interés, es: 
La Cartuja de Ntra. Sra. de las Fuentes 
También: 
Cartuja de Los Monegros 
Primer Monasterio Cartujano
Fundado en: 
El Reino de Aragón 
Lo que tuvo lugar en 1.507



Cartuja 
De las Fuentes

De Monegros
Durante el siglo XVIII, ante las deficiencias que presentaban las instalaciones, se levantó un Monasterio de nueva planta, siguiendo los modelos de: 
Las Cartujas Zaragozanas de Aula Dei 
Y la Inmaculada Concepción 
La construcción se caracteriza por su sencillez, falta de ornamentación y pureza de volúmenes exteriores, siendo la Iglesia, el edificio más significativo; el Templo está decorado con Pinturas Murales, de: 
Fray Manuel Bayeu 
Cuñado de Goya 




Laguna de Sariñena
Laguna de Sariñena.-  Aunque: 
La Laguna de Sariñena 
Era una Laguna Salada Endorreica, somera y de carácter temporal, la llegada del riego, la ha convertido en un sumidero de riegos sobrantes, perdiendo el carácter salino. Con una superficie de 206 Ha, actualmente es una de las diez Lagunas, más grandes de España.

Debido a sus aguas permanentes, la vegetación ha crecido a sus orillas y ha sido invadida por peces, habiéndose convertido en un punto de atracción, para las aves acuáticas. 

Su función como área de invernada, de descanso o de anidado de diferentes especies, junto con su carácter permanente, confieren a esta Laguna un papel destacado, en el conjunto de los Humedales Españoles; en los últimos quince años, se han observado más de 200 especies de aves. 

Declarada: 
Refugio de Fauna Silvestre 
Es una de las Lagunas, que mejores condiciones ofrece, para la observación de: 
Aves Acuáticas en Aragón   

Fiestas 
29 Agosto, En honor a San Juan Bautista

Población: 352 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sanjuaneros
Apodo: ..............................

San Lerenzo del Flumen
San Lorenzo del Flumen
Panorámica
San Lorenzo del Flumen.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Lalueza 
En la Comarca de los Monegros 
Provincia de Huesca 
Se trata de una Localidad nueva, que se forjó a raíz del: 
Plan de Desarrollo de Colonización 
De la Época Franquista, inaugurado en 1.963. 

Su Población inicial pues, no es autóctona y el Pueblo se habitó con inmigrantes principalmente de Zaragoza y Pueblos expropiados del Pirineo, a causa de la creación de Embalses. El último censo nos dice, que hay 317 Habitantes (Año 2.019).

A 70 km. de Zaragoza 
Por la Sierra de Alcubierre

A 42 km. de Barbastro 
A 40 km. de Monzón 
A 42 km. de Huesca 
A 70 km. de Fraga
A 14 km. de Sariñena 
Se puede decir, que es el centro geográfico de la Provincia llana. Tierra totalmente de regadios, en su mayoría de goteo, existe una pequeña bio - diversidad faunística de aves inmigrantes, dada la proximidad de: 
La Laguna de Sariñena


Ayuntamiento y
Monumento al Colono
San Lorenzo del Flumen
Vista Parcial
San Lorenzo del Flumen.-  La mayoría de la Población se dedica al sector primario: ganadería (bobino, ovino, porcino) y a la agricultura, con cultivos de regadio y de secano. También el sector de la construcción, con numerosas empresas de este tipo. 

Este sector se estimuló, gracias al dinero que cayó en esta Localidad (Gordo de Navidad en Grañén, Año 2.011) que llevó a su gente, a reformar y construir, provocando la demanda en este sector. 

La hostelería también tiene su hueco en esta tranquila Localidad:  
Bar Aladren y 
Catering San Lorenzo 
Que tiene su bar restaurante en la Plaza y prepara comida para grandes celebraciones de todas partes. El resto, trabaja en las Localidades próximas: 
Sariñena y 
Huesca 
Principalmente, o en el Ayuntamiento de San Lorenzo.

En la década de los 70, siglo XX, sufrió una gran despoblación, toda: 
La Comarca de los Monegros 
Por supuesto, afectó a: 
San Lorenzo del Flumen 
Y se notó la bajada de gente joven y de empadronamientos, creció el número de defunciones, hasta que se llegó al 2.006, donde se registra una subida en la Población y menores defunciones. 

Esto es debido, a una mayor emigración de las caras y escandalosas Ciudades, a los pequeños y sencillos Pueblos de los alrededores.



La Fuente
La Fuente.- Diseñada por el escultor y vecino de la Localidad: 
Pedro Anía 
Es una obra de cantería de ocho metros de altura. 

Está realizada en piedra del Pirineo, de forma que desde: 
San Lorenzo del Flumen 
Se hace un “guiño” al origen de los primeros habitantes, procedentes en su mayoría, del: 
Valle de La Solana 
Además de llegar de la zona de: 
La Ribera del Ebro 
El Moncayo 
Y de otras Comunidades limítrofes. 

Esta fuente, cuenta con dos caños y un relieve donde se representa, a un joven, que recoge agua de la fuente con un carretillo. Al fondo, aparece también tallado el Castillo Cuadrado, que puede verse desde la fuente y constituye, uno de los espacios más queridos de la Localidad. 

El agua que caerá de la fuente, se recoge en dos cántaros originales de la época, tal como se hacía, en los primeros años de existencia del Pueblo. 




Iglesia
Parroquial 

San Lorenzo
Iglesia Parroquial San Lorenzo.-  La Iglesia se sitúa, en el extremo de una amplia Plaza ajardinada, con Fuente, donde también se encuentra, el edificio del Ayuntamiento. 

La Iglesia es de una Nave con cinco Tramos, separados por Arcos Diafragma, de ladrillo caravista ligeramente Apuntados, igual que la cubierta, de paños enfoscados y blanqueados. De la misma, cuelgan cuatro grandes lámparas, de hierro forjado y en cada tramo, se abre un vano cuadrangular, cerrado con alabastro. 

A los Pies se encuentra el Coro Alto, con un Óculo de vidrieras de colores en el Hastial. En esta zona, en el lado del Evangelio, hay un Baptisterio con Pila de piedra. Y en este lado, pero en la Cabecera, hay una Puerta que lleva a la Sacristía y mediante un pasaje, a la Casa Rectoral. 

En el lado Sur de esta Fachada, se levanta la Torre Campanario de dos cuerpos, el primero muy alto y el segundo con balcones y Vanos, en Arco Rebajado para alojar las Campanas.

 Fiestas
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
  5 Febrero, En honor a  Santa Águeda 
(Se hace una Procesión)
28 Febrero, Se mata un "tocino" en la Plaza del Pueblo 
Y se hacen morcillas, tortetas… 

Población: 317 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Lorenzanos
Apodo:...........................

Sangarrén
Llegada 
Al
Pueblo de 

Sangarrén
Sangarrén.- Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca
Perteneciente: 
A la Comarca de los Monegros
Tiene un área de 32,22 km², con una Población de 223 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 7,98 hab/km².

De ambiente árido y clima seco y Continental: 
La Comarca de los Monegros 
Ha visto como la influencia del ser humano, dejaba su marca, en forma de cultivos de cereales como el trigo, la cebada y el centeno. 

No obstante, y a pesar de ser una zona bastante árida y seca, contiene varios puntos con Humedales importantes y no deja de tener, por otro lado, una rica variedad de especies animales. Las charcas, los aljibes, el bosque bajo, los pozos, los sembrados y sus pinares, albergan especies de mamíferos, aves, insectos, anfibios y reptiles. 


Ayuntamiento
De
Sangarrén
Sangarrén.- Caminando por el Casco Urbano de: 
Sangarrén 
Nos vemos rodeados de claros ejemplos, de Arquitectura Popular, con viviendas a dos alturas, levantadas en su mayoría con tapial y ladrillo, cubriéndose con techumbre a dos aguas. 

De entre ellas destaca: 
La “Casa Azcón” 
Vivienda de tres alturas con zócalo de piedra y muros de ladrillo. 
La Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís 
Destaca sobre el resto de edificaciones. Levantada en el siglo XVIII muestra claramente las formas sinuosas del Barroco.

La Localidad, conserva también los restos del antiguo Castillo, levantado entre los siglos XIV y XV. Esta Fortaleza Gótica, consta de tres pisos, siendo el último, un añadido posterior de diseño actual. 


Iglesia Parroquial
San Francisco 

De Asís
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Francisco de Asís.- Edificio construido con sillería en el zócalo, cadenas y Laterales de la Fachada. El material de relleno es de tapial. 

Es de Planta Rectangular de tres Naves, la Central más ancha y consta de cinco Tramos, mayor el de la Cabecera, todos cubiertos con Bóvedas de Lunetos, separadas por Arcos Perpiaños de Medio Punto, que se prolongan hasta el suelo mediante Pilastras. 

Las Naves Laterales se comunican con la Central, a través de grandes Arcos de Medio Punto, sobre Pilastras y se cierran, con diferentes tipos de cubiertas. 

El tejado queda volado sobre un amplio Alero, formado por siete hiladas de ladrillos, de las cuales, los numerosos pares alternan, dientes de sierra con dentellón.

La Fachada del Templo, tiene dos anchos paramentos de sillar, entre los que hay otro de ladrillo. 

En éste, está la Portada de Arco de Medio Punto, entre Pilastras que sostienen un Entablamento, sobre el que hay un Escudo con la leyenda. En el Extremo del muro S, está la Torre de dos Cuerpos, de Planta Cuadrada, enmarcados entre Pilastras resaltadas. 


Castillo de Sangarrén
Castillo de Sangarrén.- 
Es un: 
Palacio - Fuerte 
Rodeado de un Recinto Amurallado y posiblemente, sus dependencias y edificios anexos, se extendieran dentro de él, en dirección al Caserío. 

Su estado original ha sido muy alterado a lo largo del tiempo, lo que hoy tenemos es un amplio Patio de acogida y al fondo del mismo, la construcción de Planta Rectangular, de unos 22 x 8, 5 mt.

Consta de tres pisos, el último es un añadido reciente, de diseño actual y de vistoso color azul, que acoge las Dependencias del Ayuntamiento.



Fiestas 
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 223 Hab (Año 2019)

Gentilicio: Sangurrinos
Apodo: Puercos

**********************************
Hasta aquí la "Comarca de Los Monegros (1)
Sigue en Comarca de Los Monegros (2)
Con Senés de Alcubierre





















































                  

















No hay comentarios:

Publicar un comentario