JACETANIA (2)

  • Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!.  Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.-

Hecho/Echo
Hecho/Echo, Panorámica
Valle de Hecho/Echo.- 
Val d'Echo, en idioma Cheso  
Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente:  
A La Comarca de la Jacetania 
Y Al Partido Judicial de Jaca

La Capitalidad del Municipio se encuentra en la Población de:
Hecho/Echo 
Hecho/Echo Vista Parcial
Otras Localidades pertenecientes al Término Municipal de: 
Valle de Hecho/Echo 

Son:
Siresa 
Embún
Urdués 
Santa Lucía

Calle de Hecho/Echo
Hecho/Echo.-  Con el nombre de:
Hecho 
Hay confusión en su escritura. El origen de la palabra no tiene H, por lo que debería escribirse: 
Echo 
En Castellano y Aragonés. 

Como bien dijo una vez el historiador:
Domingo Buesa Conde: 
"Echo con H 
Es del verbo hacer" 
(Se viene escribiendo de las dos formas). 

Parte de su Término Municipal, está ocupado por: 
El Parque Natural, de los Valles Occidentales 
Y El Paisaje Protegido, de las Fozes de Fago y Biniés 

La Villa de Hecho/Echo 
Da nombre al Valle que recorre: 
El Río Aragón Subordán 
Desde las cercanías de: 
La Frontera Francesa 
Hasta la huerta de: 
Embún  


Iglesia Parroquial San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- La actual: 
Iglesia de San Martín 
De Hecho/Echo 
Se reedificó entre los años 1.829 y 1.833, después de los daños sufridos por el Templo original, durante: 
La Guerra de la Independencia 
Éste, había sido levantado, en los primeros años del siglo XVII, sobre otro edificio anterior de origen Románico. 

La robusta y sólida estructura de la Iglesia, se divide en tres Naves; la Central más ancha y alta que las Laterales, con una prolongación hacia los Pies, que alberga el Coro. En el lado Sur, está adosada la Torre Campanario. El Interior destaca por su sobriedad.

En la Guerra de la Independencia 
También se destruyeron los Retablos primitivos y fueron sustituidos, por otros procedentes, del cercano: 
Convento de Mercedarios del Pilar 
En Javierregay 

Se trata de piezas, de la primera mitad del siglo XVIII. El Retablo Mayor, fue ampliado en altura recientemente. Los otros dos que se encuentran en el Crucero, dedicados: 
A San Martín y 
La Virgen de la Merced 
Son excelentes trabajos de talla en relieve. 


Hecho/Echo, 
Ayuntamiento
Hecho/Echo.- La vitalidad de las gentes del Valle, se muestra a través de la vida cotidiana y de sus costumbres. La fabla chesa, el folclore, la gastronomía, las fiestas... se miman y celebran, para disfrute de vecinos, visitantes y amigos.

Es uno de los lugares, en los que sigue en uso la Lengua Aragonesa, en la variante conocida como:
Cheso 
Nombre tomado del gentilicio, que se aplica a los habitantes del Valle. La música y los bailes tradicionales, junto con la rica indumentaria antigua, se exhiben gracias: 
Al Grupo Folclórico de la Val d'Echo 
Al Palotiaú d'Embún  y     
Al Grupo A Ronda d'Os Chotos d'Embún 
Sus músicas traspasan las fronteras de Aragón, pregonando costumbres y tradiciones ancestrales y el sentir, de las gentes de hoy. Las tradiciones y los antiguos modos de vida, se refleja a través de los Museos, situados en todo el Valle.


Hecho/Echo, Plaza San Miguel
Hecho/Echo.- Otro aspecto característico que delata, si todavía cabe, la cultura y las tradiciones de este Valle, es: 
"Lo Cheso" 
La supervivencia de la Lengua Chesa, es el rasgo más significativo de la Cultura del Valle.  

Los Chesos: 
Veremundo Méndez Coarasa 
Poeta 
Domingo Miral 
Rector de la Universidad de Zaragoza  
Emilio Gastón 
Justicia de Aragón 
Lo inmortalizaron con sus obras. Además de ser todavía el idioma de los vecinos, existe una prolífica actividad literaria, con una revista semestral: 
"Bisas de lo Subordán"
Y continuas publicaciones. 

Por otra parte, cabe destacar la importancia y grandeza de su gastronomía. En gastronomía, los productos naturales y los platos tradicionales, se funden con los nuevos gustos culinarios, por lo que encontramos una cocina rica, sabrosa y variada.

Hecho/Echo,
Calle de la Fuente
Hecho/Echo.- Cuando pensamos en el Pirineo, lo primero que nos viene a la mente son  paisajes, Naturaleza en estado puro. 

Pero el hombre, ha formado parte de él y lo ha moldeado, según sus necesidades. En este Valle, la Historia que nos precede, es casi tan rica, como su Naturaleza.

En la Selva de Oza 
Guarrinza 
Y a lo largo del: 
Río Aragón Subordán 
Y sus Afluentes, encontramos la mayor concentración, de monumentos megalíticos de toda: 
La Cordillera
Dólmenes y Cromlech 
Que nos dicen, que desde el 3000 a. C., ya acudían los hombres a cazar, o en busca de pasto con sus rebaños. 
La Corona de los Muertos 
En Oza 
Presenta 120 círculos de piedras. En aquellos en los que se ha excavado, se ha encontrado hasta 5000 piezas de sílex: puntas de flecha, raspadores.  


Monumento a los Chesos
Hecho/Echo.- Más tarde serían los Romanos, quienes en su conquista del mundo, construirían a través del Valle, una de sus tres Calzadas Pirenaicas: 
El Summo Pyreneo o 
Caesaraugusta – Beneharnum 

La ruta que unía: 
Zaragoza 
Con Francia 
Y por la que pasaban, incluso carruajes.
Muros de contención, Puentes... se conservan magníficos restos, de esta impresionante obra de ingeniería. El Valle fue utilizado ya desde la más remota antigüedad, como Vía de Comunicación, entre ambas vertientes de:   
Los Pirineos 
Habiendo constancia de su paso, por las partes altas del Valle, en Época Romana, camino del: 
Puerto de Palo 

Monumento 
A
Los Chesos
Hecho/Echo.- Todos sabemos que: 
El Reino de Aragón 
Se extendió hasta: 
Nápoles 
Pero pocos saben que nació aquí. 
El Condado Carolingio de Aragonum 
Formado por:
Hecho/Echo y 
Canfranc
Se anexionó más tarde con los Valles próximos.

Se expandió: 
A La Jacetania 
Y progresivamente, se fueron uniendo otros territorios, hasta incluir: 
Los Condados de: 
Sobrarbe y 
Ribagorza 
Para ver nacer al: 
Reino de Aragón 

El año 833 se instaló en el Valle, sometiéndolo al dominio de: 
Los Carolingios 


Alfonso I,
El Batallador
El Conde Galindo I Aznárez
Que ese mismo año, fundó: 
El Monasterio de San Pedro de Siresa
El año 864: 
Galindo Aznárez 
Donó: 
Las Rentas Condales de la Villa de Hecho/Echo 
Junto con todas las del propio Valle: 
Al Monasterio de San Pedro de Siresa 

En Siresa 
Y en el Monasterio, cuya Iglesia aún podemos contemplar hoy, vivieron hasta 150 Monjes, que custodiaban una impresionante Biblioteca. Varias Dinastías Aragonesas, entraron en sus muros, incluyendo: 
El Rey Alfonso I, el Batallador 
Quien gustaba de la caza por estos nuestros bosques y quien un día, fue salvado por los lugareños, de morir en las garras de un oso, por lo que el Rey, concedió Privilegios Especiales a los Chesos.  

Rey
Fernando
El Católico
Privilegios de distintos Reyes a la  (Val d'Echo).- Por aquel entonces: 
La Calzada Romana y 
El Puerto de Palo 
Vieron cómo muchos peregrinos, cruzaban hasta: 
Santiago 
Antes de que tomara relevancia el paso por: 
El Somport 

El Puerto de Palo 
(1970 m.) 
Fue un paso primordial y de ello hablan: 
El Monasterio de Siresa 
Y los numerosos documentos, que en él han sido hallados. 

Pero la Orografía Pirenaica, le iba a dejar relegado a un segundo plano. 

La menor altura del: 
Somport 
(1.792 m.) 


Rey Carlos II, El Malo
Favorecía que fuera empleado, más meses del año que: 
El Paso Cheso 
Lo que motivó su progresivo abandono. De nuevo, los antepasados de este Valle, se verían favorecidos por: 
Los Reyes 
Esta vez por: 
Fernando el Católico 
(En 1.515) 
Y por 
Carlos II, El Malo 
(En 1.680)

¿El motivo?   
Las Navatas y Almadías 
Los Navateros Chesos 
Fueron poderosos comerciantes de madera, durante los siglos XV al XVII y ambos Reyes, les concedieron el privilegio de libre tránsito, por las Ciudades, por las que cruzaban sus Navatas.
   

Río Aragón Subordán, A su paso
Por el Término de Hecho/Echo
El Río Aragón Subordán.- Nace en la cara Norte de: 
La Sierra Bernera 
Por la conjunción de una serie de Barrancos que drenan un:
"Circo" 

Atraviesa, con un perfil glaciar: 
La Selva de Oza 
Donde forma el estrecho desfiladero conocido, como:
"Boca del Infierno"  y 
El Valle de Hecho/Echo 
Bañando las Localidades de: 
Hecho/Echo 
Embún 
Javierregay  
Puente la Reina de Jaca


Selva de Oza,  Aguas Tuertas
El Río Aragón Subordán 
Discurre a lo largo de un total de 50 kilómetros, hasta desaguar en: 
El Río Aragón 
A la altura de: 
Puente la Reina de Jaca 
Su mayor Afluente es: 
El Río Osia 
Que riega: 
El Valle de Aragüés del Puerto
Su Cuenca alberga, una de las concentraciones de Monumentos Megalíticos, (Dólmenes, Crómlechs, Cistas, Túmulos y Menhires), más importante y abundante del Pirineo, los cuales se extienden desde: 
La Selva de Oza 
Hasta: 
La Frontera con Francia 
Entre los 1.200 y los 1.800 metros de altitud. 

Hecho/Echo 
(Imagen de Ricardo Compaire)
Hecho/Echo.-  En el siglo XIX, serían las Tropas Napoleónicas, las que dejarían una triste huella, ya que, quizás porque de Hecho/Echo, salió el primer guerrillero de Aragón, o quizás porque varios vecinos del Valle, se levantaron en armas contra ellas, que incendiaron nuestros Pueblos, una noche de Agosto de 1.808.

Y en el siglo XX, recorrimos las cumbres hasta Francia, en busca de trabajo temporal, en busca de productos, con los que comerciar, o en busca de cobijo durante la Guerra Civil. 

Asimismo, recibimos y ayudamos, a los que huían de la Francia ocupada por los Nazis. Hoy:   
El Valle de Hecho/Echo 
Es el segundo Municipio de: 
La Comarca de la Jacetania 
Formado por los Pueblos de: 
Embún 
Urdués 
Siresa 
Hecho/Echo   y 
Santa Lucía 


La Val D`Echo
Hecho/Echo.- La actividad económica tradicional es la de la ganadería, especialmente la bovina, aunque existiendo marginalmente otros tipos. 

La zona había sido tradicionalmente, lugar de destino, de la transhumancia de ganado bovino, procedente incluso de lugares de: 
La Sierra de Santo Domingo 
En las Cinco Villas 
Como: 
Longás o 
Luesia 
Las condiciones climatológicas de la altura, han limitado históricamente, el rendimiento de las actividades agrícolas. En los últimos tiempos, ha adquirido importancia el sector terciario, como corresponde al incremento de actividades, de tipo turístico en todo el Pirineo.


El Oso Camille
El Oso Camille.- Hay que destacar que su Término, formó parte, del hábitat del: 
Último Oso autóctono del Pirineo
Fue tristemente famosa la muerte del último Oso, llamado: 
Camille 

En las zonas más altas del Valle, a una altura de entre 1.000 y 1.800 metros, se encuentra el Entorno Natural de: 
La Selva de Oza 

El Oso Camille 
Es el último Oso Pirenaico, que vivió en la Cordillera. Desde 2.010 se da por muerto, pues dejaron de encontrarse sus rastros.



Tenía ya una edad avanzada, más de 25 años, y pasó casi toda su vida entre: 
El Valle Francés del Bearn 
El Valle Navarro de Roncal  y 
Los Valles de Ansó y Hecho/Echo 
En Aragón. 

Por él, esta travesía lleva su nombre: 
La Senda Camille 

Dólmen de Aguas Tuertas
La Selva de Oza.-  Es un espacio natural, incluido en: 
El Parque Natural de los Valles Occidentales
Ubicado en: 
El Valle de Hecho/Echo 
En la parte Occidental del: 
Pirineo Aragonés 

Son interesantes los tres Dólmenes, que hay en ella y los restos, de una de las antiguas: 
Vías Romanas 
De: 
Antonino Pío 
Que fue también utilizada como camino de peregrinación a: 
Santiago de Compostela


Selva de Oza
Se trata de un espacio natural, atravesado por las aguas del: 
Río Aragón Subordán 
Y rodeado de Picos Montañosos de entre 2.300 y 2.700 metros, entre los que destacan:  
Peña Forca  
(2.390 m.)
Punta Agüerri  
(2.450 m.) 
Castillo de Acher  
(2.384 m.) 
Bisaurín  
(2.668 m.)

Flora.- Se trata de un tupido bosque, formado principalmente por abetos, mezclados con pinos y hayas. Otras especies vegetales son los tejos, arces y abedules. Entre los matorrales, predomina el boj, además de una enorme variedad de hongos, frutos y flores. 

Selva de Oza
Fauna.-  En la Selva se pueden encontrar: 
Osos
Hurones
Sarrios 
Corzos 
Jabalíes 
Tejones
Martas 
Zorros 
Ardillas  
Nutrias 

En cuanto a su cielo, pueden verse también ejemplares de: 
Quebrantahuesos 
Buitres  
Águilas

La Val d´Echo
Barranco del Infierno
En lo que se refiere a la fauna piscícola: 
El Río Aragón Subordán 
Es abundante en truchas.  

Ibón del Acherito y
El Barranco del Iinfierno  


Fantástico Hecho/Echo 
Y fantástico su Valle 
Tienes que visitarlo

Fiestas
7 al 11 Septiembre, En honor a la Virgen de Escagüés
Con el Certamen de versos "Chesos" 
11 Noviembre, En honor a San Martín
El  Valle de Hecho, acoge cada tres años El Festival PIR de Música y Cultura Pirenaicas.
Además son muy curiosas otras celebraciones como: La Fiesta de las Mujeres y los Monaguillos, el día de Santa Águeda

Población: 822 Hab. (Año 2019) 
(Incluidas todas sus Pedanías)

Gentilicio: Chesos
Apodo: Andaluces del Pirineo

Berdún
Berdún, Panorámica
Berdún.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de La Canal de Berdún 
Partido Judicial de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca 
Es la Capital del Municipio.

Villa situada en el Pirineo: 
En la Canal de Berdún
Berdún, Panorámica
El Caserío se agrupa sobre la cima de un Cerro, en sentido longitudinal. Una calle cruza el Casco Urbano, de parte a parte, desde la Iglesia Parroquial, situada en uno de los extremos, hasta el acceso, que da: 
A la Carretera de Pamplona 
Es una Calle Recta, donde abundan los edificios nobles, con piedras armeras y remate de grandes aleros. 
En Berdún 
Funciona, desde hace varios años, una Escuela Internacional de Pintura, fundada por unos artistas ingleses, a la que acuden todos los Veranos, alumnos de diferentes Países y Continentes.

La Iglesia Parroquial cuenta con un Órgano de fachada Barroca, de 1.738. Fue restaurado en 1.860 y posteriormente dejó de funcionar. Junto a la Portada principal del Templo, hay una Lonja, punto de reunión en el pasado, orientada al Mediodía.  


Berdún, Panorámica
Berdún.- Emplazada sobre un altozano:
Berdún 
Es parada obligatoria en el tramo que recorre: 
El Camino Jacobeo Aragonés 
En el año 999 fue arrasada por: 
Almanzor 
Posteriormente, experimentó un periodo de bonanza, que finalizó con la muerte del Rey:
Alfonso I el Batallador 

Sin sucesor en el Trono, a partir de este momento, comienza un periodo de guerras. A pesar de la resistencia de Berdún, la Localidad es invadida por: 
García Ramírez 
Los daños causados, provocan su extinción como Villa en 1.158. 
Cercana: 
Al Río Aragón 
Berdún 
Se encuentra muy próxima: 
A Mianos 
Donde quedan restos de un Monasterio del siglo X
Artieda 
Que antiguamente acogía: 
El Priorato de Santa María 
Plaza de Berdún

Estas dos Localidades: 
Mianos y 
Artieda 
Pertenecen a la Provincia de: 
Zaragoza

En la actualidad, desde el punto de vista administrativo: 
Berdún 
Es Cabecera Municipal del Ayuntamiento de: 
La Canal de Berdún
Que controla las Poblaciones, que a él pertenecen:  
Biniés 
Huértalo 
Majones 
Martés 
Con una superficie que se extiende a lo largo de 133 km², cuenta con 202 habitantes. 

Al formar parte del:
Camino de Santiago 
Que discurre por Aragón, es importante destacar el Turismo, como una de sus principales fuentes económicas.

Las migas, el cordero y las chuletas de ternasco, conforman la gastronomía de este Lugar. Además son típicos los dulces, bautizados con el nombre de jaqueses y guirlaches de Jaca. 

Iglesia Parroquial Santa Eulalia
Iglesia Parroquial Santa Eulalia.- 
La Iglesia de Santa Eulalia 
Es un edificio de grandes proporciones, realizado en piedra y ladrillo, a lo largo de diferentes fases constructivas.  

La primera fase corresponde a finales del siglo XV y principios del XVI, momento en el que se levanta la Iglesia primitiva, de la que en la actualidad se conservan dos Portadas. Presenta similitudes con las Portadas de las Iglesias de las cercanas Localidades de: 
Martés y 
Bailo  
En el siglo XVII se lleva a cabo, una primera fase de ampliación del Templo, en la que se respeta el Primer Tramo, de la primitiva construcción, pero se derriban los Muros de la antigua Nave, para disponer otras dos Laterales.

En la actualidad, la Iglesia consta al Interior, de tres Naves separadas por Columnas, la Central, con Cabecera Poligonal de tres lados. Divididas en dos Tramos, las Naves Laterales, están cubiertas con Bóvedas de Crucería Estrellada.

Iglesia Parroquial Santa Eulalia
Interiores
Iglesia Parroquial Santa Eulalia, (Interiores).- La Nave Central, se prolonga hacia los Pies en un Coro Alto, cubierto también con Crucería Estrellada.

La Sacristía fue adosada a la Cabecera, tiene Planta Rectangular, dividida en dos Tramos que están cubiertos, con Cúpula Gallonada y Bóveda de Lunetos. En el Interior destaca, la balaustrada del Coro y su Facistol, Alero y Sillería, que datan de 1.667, el Órgano, anterior a 1.600 y el Retablo Mayor, de 1.604, dedicado: 
A Santa Eulalia
La Torre, situada a los Pies, tiene Planta Cuadrada y tres Cuerpos en Altura. Los dos Primeros son de sillarejo, con sillar en las esquinas. El Tercero es de sillería y cuenta con un Vano, en cada uno de sus lados, en Arco de Medio Punto. Posee remate Barroco, con tejado curvo a cuatro vertientes.

Ermita Santa Lucía
Ermita Santa Lucía.- El entorno de: 
La Ermita de Santa Lucía 
En los alrededores de la Localidad de: 
Berdún 
Alberga desde la Primavera del año 2.005 un conjunto escultórico en madera, del artista galés: 
David Nash 
Que lleva por título: 
“Three Sun Vessels for Berdun” 
(Tres barcos o botes de sol para Berdún) 

El gigantesco Reloj de Sol, se compone de una Rosa de los Vientos, tres grandes esculturas en madera de roble, del Sureste de Inglaterra, orientadas al Este, el Oeste y el Sur. Este conjunto escultórico, forma parte del proyecto: 
Arte y Naturaleza 
Que desarrolló la Diputación de Huesca, en la primera década del siglo XXI.  

Conjunto Escultórico
Arte y Naturaleza
Entorno Ermita
Santa Lucía
Conjunto Escultórico, Arte y Naturaleza, Entorno Ermita Santa Lucía.-  
La Ermita de Santa Lucía 
Se usa dos veces al año, coincidiendo con los Equinoccios de Primavera y Otoño. En esos dos momentos del año, la posición del Sol, es idéntica, tanto en el horizonte de Levante, como el de Poniente. 

En este juego de luz y paso del tiempo, ideado por el artista galés, el vessel o escultura, que mira hacia el Sur, tiene una hendidura vertical, por la que se cuela el Sol en el Mediodía, que cada día del año, es a una hora distinta. En el caso de: 
Berdún 
El Mediodía de Invierno, es hacia las 12.50 horas y en Verano a las 13.50.  

Fiestas:
8 Septiembre, En honor a la Natividad de  Ntra. Sra.
10 Diciembre, En honor a  Santa Eulalia de Mérida
Mayo, Romería a la Ermita de Santa Lucía 
(40 días después del Domingo de Pascua). Siempre se celebra en sábado.

En los meses de Verano, su Escuela Internacional de Pintura, es una de las actividades más destacadas.

Población: 202 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Berdunenses
Apodo: Canalizos - Mulatos

Bernués
Bernués, Panorámica
Bernués.-   Es una Localidad, perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 

Rodeada de frondosos bosques de pino, en la falda Sur de: 
La Peña Oroel  
917 m. 
Encontramos asentada sobre una pequeña loma, la Población de:
Bernués 

El Pueblo se articula a través de una Calle Principal, donde se conservan buenos ejemplos de arquitectura tradicional, con Vanos de Medio Punto y airosas Chimeneas Troncocónicas. 

Destaca la Iglesia Parroquial de: 
San Martín de Tours 
Siglo XVII

Históricamente la Población, estuvo vinculada desde muy antiguo: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Apareciendo su nombre por primera vez, en un documento del año 992.  

Bernués, Antiguas Escuelas
Bernués.- Casi un siglo después, en el año 1.079, junto con un pequeño Monasterio que existía en el Lugar, el Pueblo fue cedido por: 
El Priorato Pinatense 
A las Monjas del Monasterio de Santa Cruz de la Serós 
A quien perteneció, hasta: 
La Desamortización de Mendizábal  

A mediados del siglo XIX, momento en el que forma Municipio propio, contando en aquella época, con más de trescientos vecinos. Tradicionalmente la economía local, ha girado en torno a la agricultura cerealista, junto con el cultivo de legumbres, la ganadería lanar y pequeños telares familiares. 

Como en otras tantas Poblaciones de la zona, el proceso migratorio del siglo XX, afectó a su Población, aunque desde hace unos años parece haberse estabilizado, contando en la actualidad, con 27 Habitantes. (Año 2.019).

Bernués
Paso
Abovedado
Bernués.- Típico ejemplo de Pueblo - Calle, la Vía Principal, es la Calle dedicada: 
Don José Fatás 
(1.837 - 1.912) 
Profesor y Catedrático de Derecho, nacido en:
Bernués 

El Casco Urbano, conserva notables muestras de Arquitectura Doméstica Popular, como: 
Casa Bisús 
Casa Infanzona del siglo XVII, o: 
Casa Gairín 
Del siglo XVIII. 
La mayoría de los edificios, tienen tejados de losas, extraídas de la cercana: 
Pardina de Osán

Edificio singular es la Cárcel, con Pasadizo en Arco abierto en su fachada. 
El cartel de: 
"Cárcel Pública" 
Y una pequeña ventana, con recia barra de hierro, delatan su antiguo uso. Fuera de la Población, junto a un sencillo Puente que cruza: 
El Barranco del Río Moro 
Permanecen aún en pie: 
Las Casas del Molino


Bernués, Casa Típica
Son abundantes las chimeneas troncocónicas y muchas casas, aún conservan patios solados con:
Cantos 
Bodegas 
Pilas de aceite 
Fresqueras
Masaderías 
Ceniceros 
Cocinas con "Fogaril" 
Cadieras



Bernués.-  Muy espaciosa es la cocina de Casa Bisús, con un banco para los sirvientes, que podía vigilarse, desde una ventana del dormitorio de los "Señores". 

Algunos nombres de sus casas son: 
Lorés
Casa con
Curiosos Balcones
Visús
Gairín 
Pepito 
El Cojo 
Molinero 
Pardo 
Viñao 
Caudillo 
Moreno 
Marianico 
Tejedor 
Quicón 
Carpintero  
Sastre



Iglesia Parroquial San Martín de Tours
Iglesia Parroquial San Martín de Tours.- Se trata de un Templo Barroco del siglo XVII, dedicado: 
A San Martín de Tours 
Edificado posiblemente sobre otro de origen Románico.

Presenta una sola Nave Rectangular, rematada con Cabecera Recta y cubierta, mediante Bóveda de Cañón con Lunetos. 

En los Muros Laterales, se abren cuatro Capillas, decoradas con Retablos Barrocos, de los siglos XVII y XVIII. El Altar Mayor está dedicado: 
A Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción  


Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Martín de Tours, Torre Campanario.- A los Pies del Templo, encontramos la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada y rematada con tejado a cuatro vertientes.

Junto a la Torre, protegida por un Pórtico, se abre la Portada, consistente en un Arco de Medio Punto, Dovelado donde luce: 
Un Crismón Trinitario  

Posiblemente del anterior Templo, o bien de: 
La Ermita de San Alejandro 
Situada al pie del: 
Monte Larraín 
Hoy en ruinas. De ella procede una Talla Medieval con la Efigie del Santo.

Las Fiestas Mayores se celebran el 15 de Agosto, festividad de Ntra. Sra. de la Asunción, aunque antiguamente honraban a su Patrón, San Martín de Tours.  

Fiestas: 
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
11 Junio, En honor a San Alejandro 
Antaño era costumbre, ir este día en Romería hasta su Ermita, (hoy en ruinas) 
20 Enero, En honor a San Sebastián 
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo, de la primera quincena de Junio

Población: 27 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Bernuesinos
Apodo: ......................

Bescós de Garcipollera 
Bescós 
de Garcipollera,
Nevado
Bescós de Garcipollera.- 
En Aragonés, Bescós d'a Garzipollera  
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca
No debe ser confundido con: 
Bescós de Guarga 
Que se encuentra en: 
La Guarguera 
En la Comarca del Alto Gállego 
(Serrablo)

Se encuentra en la parte baja del: 
Valle del Río Ijuez 
Afluente del: 
Río Aragón 
En la Subcomarca denominada: 
Garcipollera 
Siendo en realidad uno de los Valles laterales del llamado: 
Valle de Canfranc  

Torre Campanario,
Todavía con Campanas
Iglesia de San Miguel
Bescós de Garcipollera.- Se estima que fue hacia los años 1.040 - 1.050, cuando el conjunto de:  
La Garcipollera 
Fue puesta en cultivo, a iniciativa del: 
Conde Sancho Galíndez

En torno a los años 1.080: 
La Garcipollera 
Y con ella: 
Bescós 
Pasan a depender del: 
Monasterio de San Juan de la Peña
Formando parte de un Priorato único.

Hacia 1.200, la mayor parte del Patrimonio de dicho Priorato, pasa a poder del: 
Rey Pedro II, El Católico 
Quien fundó: 
Un Cenobio Femenino 
(Monjas) 
Que poco después, se trasladó: 
Al Monasterio de Cambrón 
En Sádaba 
(Cinco Villas) 
Manteniendo la propiedad, de varios de los lugares de la Garcipollera.

A comienzos del siglo XVII, sin embargo: 
El Señor de la Garcipollera 
Es Juan Abarca y Gurrea 
Habiendo desaparecido así el Señorío Eclesiástico en la zona.

Entre 1.859 y 1.863, en unos momentos de fuerte ampliación de la superficie cultivable, en la Provincia de Huesca, por el fenómeno de la roturación de montes comunales, tras: 
La Desamortización de Mendizábal 
Se tiene constancia de la venta en subasta, de diversos montes de Bescós.


Bescós de Garcipolllera,
Casa
Lacasta, 

"Arruinada"
Bescós de Garcipollera.- En 1.933, pasó a formar parte del: 
Partido Médico de Castiello de Jaca 
Lugar donde residía el Médico, que atendía a los vecinos de: 
Bescós 
El Pueblo está abandonado desde los años 1.960, debido a que, tanto edificaciones, como tierras de cultivo, fueron expropiadas, con motivo de la construcción en:
El Río Aragón 
Del Embalse de Yesa 
Desde ese momento, las ruinas de Bescós, son propiedad del Estado, aunque posteriormente, fueron transferidas: 
Al Gobierno de Aragón 
Modernamente se ha construido, junto a las ruinas del antiguo Pueblo, una piscifactoría. 

El Valle de la Garcipollera 
En su conjunto, está declarado como: 
Reserva Nacional de Caza 

Fiestas:
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
2º Domingo de Julio, Romería a la Ermita de la Virgen de Iguácel

Población:   5 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Bescosinos
Apodo: Chabacanes

Binacua
Binacua, Casa Antón


Binacua.-  Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Santa Cruz de la Serós 
En la Comarca de la  Jacetania
Provincia de Huesca
Está situada sobre un altozano, al pie de: 
La Sierra de San Juan de la Peña
Al otro lado del: 
Monte Cúculo 
En la margen izquierda del
Río Aragón 
Desde sus 761 m. de altitud, domina: 
El Camino de Santiago 
Y una amplia panorámica, de: 
La Canal de Berdún 
Y de las Cumbres Pirenaicas
Pertenece:     
Al Parque Cultural de San Juan de la Peña

Calle
De Binacua
Formó parte del Municipio de: 
Santa Cilia de Jaca 
Junto con: 
La Venta de Esculabolsas 
Y desde la segunda mitad del siglo XIX, pertenece: 
Al Municipio de Santa Cruz 
Llamado desde 1.916: 
Santa Cruz de la Serós 
De 1.056 es la primera mención de: 
"Vinaqua" 
En la que sus vecinos actúan como testigos de una donación. Hasta el siglo XIX fue: 
Señorío de Abadengo 
Dependiente del: 
Monasterio de Santa Cruz de la Serós 
En el siglo XVI, dependía de: 
Las Benedictinas de Jaca   
,
Binacua, Rincón típico 
Binacua.- Asentado en llano, con la Iglesia en la periferia, el reducido Caserío se organiza, en torno a una pequeña Plaza, configurada por varias casas exentas, aunque lo habitual es la casa adosada. 

Conserva preciosas muestras de Arquitectura Popular, (casas, pajares, cuadras), algún pintoresco pasadizo y encantadores rincones, en los que emparrados y flores, contrastan con los oscuros muros de mampostería y sillarejo, a veces revocados en color, como: 
Casa Pedro José 
Los sillares se usan en esquinazos y marcos de vanos, tallados con muescas apuntadas, cruces, flores, etc. Alternan las Portadas Adinteladas y las de Arco Dovelado de Medio Punto o Apuntado, como:
Casa León 
Aún hay tejados de losa y alguna chimenea antigua, de piedra toba, rectangular o troncocónica, con espantabrujas, como en: 
Casa Tomás 
Que conserva además el horno. 

Iglesia Parroquial
Santo Ángel Custodio
Iglesia Parroquial del  Santo Ángel Custodio.- Es un edificio Románico, que aúna las tradiciones Lombardista y Jaquesa, levantado posiblemente en dos fases, segunda mitad del siglo XI y siglo XII y es de Estilo Románico. 

Consta de un Ábside Semicircular, con Arcos Ciegos o Lombardos, bajo el Alero y con una Lesena o Faja Lombarda. 

Un amplio tejado de laja, cubre la Nave y destaca en altura, la Planta Cuadrada del Campanario. En la parte Superior de éste, se abren dos Vanos que albergan las Campanas. 


Iglesia Parroquial
Santo Ángel Custodio
Iglesia Parroquial del  Santo Ángel Custodio.- El Retablo es una obra Barroca dedicada:  
Al Arcángel San Miguel 
El Arcángel es la Figura Central del Retablo. Su escultura se halla enmarcada, entre dos Columnas Salomónicas y junto a éstas, se aprecian otras dos esculturas. 

La Capilla está cubierta, por una Bóveda de Horno de sillería y en una de las paredes, vemos a: 
Un Cristo Crucificado 
Se conservan además, dos Tallas de: 
La Virgen del Rosario 
Y otras piezas, procedentes de la arruinada: 
Ermita de Santa Ana 
Antigua de Ntra. Sra. del Rosario


Pico Cúculo, 1.549 m.
El Pico Cúculo, 1.549 m.- Es el Pico más alto de:
La Sierra de San Juan de la Peña 
Una de las Sierras más al Norte, del pre - Pirineo de: 
La Comarca de la Jacetania 
Siendo un estupendo mirador hacia: 
El Pirineo Occidental 

Circular que transcurre en su mayor parte, por: 
El Paisaje Protegido de San Juan de la Peña 
Y Monte Oroel 
Desde: 
Santa Cruz de la Serós 
Al Pico Cúculo 
Por la Ermita de San Salvador 
Y Monasterios Nuevo y Viejo de:  
San Juan de la Peña

Características  
Zona: 
Comarca de la Jacetania 
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña 
Y Monte Oroel   
Altura mínima 
(779 m.)
Altura máxima 
(1.554 m.)

Fiestas:
2 Octubre, En honor al Santo Ángel Custodio
Prmier Domingo de Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de la Peña 
En el Monte Cúculo.

Población: 29 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Binacuenses
Apodo: Fornacos

Biniés
Biniés, Panorámica
Biniés.-  Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de la Canal de Berdún 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca 
En los Pirineos, al Norte de Aragón, en la entrada del: 
Valle de Ansó 
Entre: 
Jaca y 
Yesa 
En la Canal de Berdún 
Se encuentra 
Biniés 
Está situado en un altozano sobre: 
El Río Veral 
Cuyas aguas han formado un imponente Cañón, de extraordinario valor ecológico, llamado: 
La Foz de Biniés  
Biniés, Panorámica
Formó Municipio propio, hasta 1.970, en que constituyó el de: 
Canal de Berdún 
Con:
Berdún
Martés 
Villarreal de la Canal  y  
Biniés  



Biniés, Panorámica
Biniés.- El terreno montuoso, con restos de carrascal, contrasta con los amplios campos de cereal, almendros  y frutales, que se extienden hacia: 
La Canal de Berdún  
Es un Pueblecito de origen estratégico, que explica su: 
Castillo Medieval 
Grandes Plazas, Iglesia Barroca, algunas Ermitas, Calzada Romana, que con el paso del tiempo, se convertiría en:
Camino de Santiago 
Los montes, huertos, caminos, Ríos y Barrancos, conforman una gran variedad de paisajes, que junto a la benignidad del clima y la simpatía de sus gentes, hacen de: 
Biniés 
Un Pueblo poderosamente atractivo, para el descanso y disfrute de la Naturaleza. 

Calles 
De Biniés
Biniés.- Antiguamente fue una tierra de viñedos y bosques, en la actualidad sus escasos habitantes, viven de la agricultura y lo complementan, con el pastoreo de ganado ovino. 

La cercanía de: 
San Juan de la Peña y 
Santa Cruz de la Serós
Jaca 
El Serrablo 
Leyre y Javier 
Cinco Villas y 
Los Valles 
Nos hacen pensar, en un lugar habitado desde el principio de los tiempos, donde el hombre ha plasmado su huella, a través de los siglos. 

Monumentos Megalíticos, Construcciones Romanas, Ruta del Románico, Muestras Renacentistas y Barrocas, hasta restauraciones primorosas de los últimos tiempos. Un paseo por estas tierras, es una lección viva de Historia, Arte, Cultura y Tradiciones. Siglos de Cultura y un desarrollo armónico, de una Naturaleza Vírgen.  

Castillo 
de 
Biniés
Castillo de Biniés.- Conjunto Arquitectónico muy cuidado, que se extiende siguiendo un trazado regular, entre la mole poderosa del Castillo y la Iglesia, con una gran Plaza como eje ordenador.

Una segunda Plaza alargada, con el primitivo Ayuntamiento y algunas de las casas más antiguas, conduce hasta  el Portón del: 
Castillo - Palacio de los Urriés 

El Castillo Palacio de Biniés 

Se alza sobre la ladera, que desciende hasta: 
El Río Veral 
En el camino de: 
Ansó a Berdún  
Los orígenes de esta Fortaleza son antiquísimos, en concreto anteriores al año 893, puesto que ya se cita en: 
El Cartulario de San Juan de la Peña
Auténticos “Annales” del Condado de Aragón 
El edificio que la historia nos ha legado, puede fecharse entre los siglos XIV y XVI, cuando sobre un Castillo anterior, se construyó un Palacio de carácter cortesano, en el que se desmocharon las almenas y eliminaron aditamentos militares. De esta época Tardo - Gótica o Renacentista, perviven la estructura de los pisos, ventanas, puertas y restos de vigas y escaleras. 

Plaza 
del 
Castillo
Castillo de Biniés.- Hay que tener en cuenta, que: 
El Castillo - Palacio de Biniés 
Fue destruido parcialmente, por un incendio en 1.928 y que setenta años después, entre 1.996 y 1.998, fue objeto de una oportuna y conseguida restauración. El Castillo tiene forma cuadrangular, con un gran Patio Central, que estaría cubierto, por un tejado a dos aguas y cuatro imponentes Torres, una de ellas semiderruida. 

Destaca la Portalada, con Arco de Medio Punto y una ventana de Estilo Gótico. Bajo la Torre Sudeste, se encuentra la Capilla, decorada con Frescos y construida en 1.583, como puede deducirse, de una inscripción encontrada en ella. 

Antes de su restauración, las Torres estaban desmochadas, para darle aspecto cortesano y eliminar su carácter guerrero. Una piedra hallada, en los trabajos de restauración, sirve para fechar esta obra de conversión de las Torres, en 1.550.

Iglesia
Parroquial, El Salvador
Antiormente
Con advocación
A San Sebastián
Iglesia Parroquial El Salvador.-  La actual: 
Iglesia Parroquial del Salvador
(Antes  de San Sebastián) 
Es fruto de la ampliación llevada a cabo en 1.755, por el maestro de obras: 
José Bueno 
Consta de una Nave, Capillas Laterales poco profundas y un estrecho Presbiterio, de Testero Recto, cuyas dimensiones se adecuaban seguramente, a las del Templo primitivo, en el que se dispone el Retablo Mayor, del siglo XVI (los demás son Barrocos). 

Las Bóvedas son de Cañón con Lunetos y tiene, Coro Alto a los Pies, comunicado con la Torre - Campanario. La Portada es Clasicista, decorada con roleos y tornapuntas de factura local. 
La Ermita de Ntra. Sra. del Pueyo
Del siglo XVIII, pero muy transformada, se eleva a la entrada de: 
Biniés 
Sobre un aislado promontorio, del que toma su nombre.

Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián 
2 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de los Ángeles

Población: 35 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Biniesenses
Apodo: Gabachones 

La Foz de Biniés

La Foz de Biniés
La Foz de Biniés.- Separando las llanuras cerealistas, de: 
La Canal de Berdún 
El Paisaje Pirenaico del: 
Valle de Ansó 
Encontramos: 
El Paisaje Protegido de la Foz de Biniés 
Muy cerca también, de la no menos espectacular: 
Foz de Fago

La Foz de Biniés 
Ocupa unas 1.280 hectáreas en torno: 
Al Río Veral 
Que se nutre de las aguas de los Barrancos de: 
Búgalo y 
San Miguel 
El Desfiladero por el que discurre el Río, tiene aproximadamente unos 5 kilómetros de longitud, y sus paredes, algunas de ellas  completamente verticales, oscilan entre los 50 y los 220 metros, en el tramo más angosto. 

Su singular ubicación, junto a la protección, que le brinda su inaccesibilidad y unida, a los fenómenos ambientales, ha propiciado unas condiciones muy especiales, bajo las cuales, crece una gran variedad de Flora y Fauna.

Foz de Biniés
Y Río Veral
La Foz de Biniés.- En las zonas más soleadas, la vegetación está dominada por las carrascas, junto a quejigos y bojes. En el cauce del Río, encontramos sauces, tilos o álamos. 

La fauna es rica y variada, especialmente la de los micro mamíferos, encontrándose en estos parajes, el ochenta y tres por ciento del total, que habita en: 
La Península Ibérica
Es también muy importante la de anfibios y reptiles, y en cuanto a las aves, son muy numerosas, aquellas que se encuentran unidas a los acantilados, como el buitre común, el treparriscos, el alimoche, o el vencejo real. En cuanto a las acuáticas, encontramos al mirlo acuático europeo, el común, o la lavandera cascañeda.

Al pie de la Carretera, al Norte del Barranco, en dirección: 
Ansó 
Encontramos: 
El Mirador de la Foz de Biniés 
Acondicionado con mesas de madera y con un panel indicativo, de las aves que podemos observar.  

La Foz 
de 
Biniés
La Foz de Biniés.- En la misma Carretera, pasado el pequeño Túnel llamado: 
El Portal de los Baños 
Encontramos unas Pozas, donde hasta los años cuarenta, siglo XX, funcionaron unos Baños, que se hicieron muy populares, sobre todo debido a la fría temperatura del agua, que manaba de las paredes. 

En aquel tiempo se recomendaba, para mejorar la circulación sanguínea, o para las dolencias de riñón. 

Ya en el Término Municipal de: 
Hecho/Echo 
Podemos observar el antiguo Puente Romano, que unía: 
La Calzada Romana Bearn - Cesaraugusta 
(Zaragoza) 
Siendo más tarde utilizado, por los primeros Peregrinos, que cruzaban el Pirineo por: 
El Puerto de Palo

Puente Romano
Río Veral por Biniés
La Foz de Biniés.- 
El Río Veral 
Atraviesa, de Norte a Sur, una zona de relieves relativamente suaves, ya al Sur de: 
Las Sierras Interiores Pirenaicas 
Estos relieves están formados, por los materiales turbidíticos del flysch eoceno, sobre los que destacan las crestas calcáreas del Paleoceno: 
Calizas de la Foz de Biniés 
La estrecha Garganta que forma: 
El Río Veral 
Corta la macroestructura conocida como: 
"Anticlinal de la Foz de Biniés" 
En cuyo Núcleo, afloran las Calizas Paleocenas - Eocenas, como substrato de la serie Turbidítica.

Fauna y flora
En las grandes Áreas de Bosque, que dominan esta zona, se puede observar una variada Fauna Ornítica, entre la cual puede mencionarse: 
Al herrerillo capuchino 
La Foz de Biniés
El carbonero garrapino
El carbonero común  
El agateador norteño
El piquituerto
El pito negro 
El pito dorsiblanco 

Entre las rapaces destacan: 
El cárabo 
Túneles, Foz de Biniés
El búho chico 
El azor 
El gavilán 
El ratonero 
El halcón abejero 
El alimoche 
El quebrantahuesos 
Y Colonias de buitre leonado

Se destaca en estos Parajes la presencia del: 
Urogallo

Asociados al medio acuático y a la vegetación rupícola se encuentran:
El mirlo acuático 
Río Veral
Por la Foz de Biniés
La lavandera blanca 
La lavandera cascadeña
El cuco 
El mosquitero común

Entre los reptiles encontramos:
La culebra de collar
La culebra viperina 
La culebra lisa septentrional 
La víbora áspid 
Las aguas de este Río, albergan a la trucha y al tritón pirenaico.

Entre la Flora cabe destacar la presencia de Bosques de: 
Abetos 
Hayas 
Tejos 
Acebos 
Y otros árboles caducifolios de tipo Atlántico.

Binué 
Binué, Panorámica
Binué.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 
Encaramada sobre un altozano, a 914 metros de altitud, se sitúa esta pequeña Localidad del: 
Valle de Abena 
En la vertiente Oriental de: 
La Peña Oroel 
Con magnífica vista de los campos de cultivo. 
Peña Oroel, 1.769 m.
Cara Sur

Agricultura y ganadería, han constituido históricamente, sus medios básicos de vida, como lo han sido, para las demás Poblaciones de: 
La Val de Abena: 
Abena 
Ara 
Artaso 
Binué 
Y las pardinas de:
Ayés 
Lasiella 
Con las que comparte un pasado común.



Binué, Vista Parcial
Binué.- Formó Municipio independiente con:
Ibort 
Rapún 
Abena 
Hasta que a finales del siglo XIX, éste último le sustituyera como Cabeza del Término. 

En 1.943 se incorporó: 
Al Ayuntamiento de Navasa 
Con éste, al de:
Guasa 
En 1.964 
Y en 1.966: 
Guasa 
Se distribuye entre: 
Jaca y Sabiñánigo 
Son muy escasos los datos documentados,  sobre la historia de Binué. Aparece mencionado en el año 1.080, como lugar del dominio, del Rey de Aragón y el primer Tenente, conocido es: 
Eneco Sánchez, Señor de Binué (“Vinui”) 
En el año 1.083. 

Como Lugar de Realengo, aparece consignado en los años, 1.414 y 1.785. 


Portal Adovelado
"Chaminera" Troncocónica
Binué.- El reducido Caserío de: 
Binué 
Se organiza en torno a la Iglesia Parroquial, cuya Torre constituye, la principal referencia visual de la Localidad. 

De fuerte sabor popular, es el conjunto que forma la Iglesia, con el antiguo pozo, todavía en uso.  

La Plaza adyacente, a lo que se suma el atractivo, de la amplia panorámica del Valle, que se obtiene desde su emplazamiento privilegiado, en un extremo del altozano, sobre el que asienta la Población. 

La Plaza está generada, por la disposición de tres viviendas, que reflejan los usos tradicionales, de la arquitectura de la zona. 

La construcción en piedra, los tejados de losas, las Puertas Adoveladas y los motivos decorativos de tradición Gótica, en puertas y ventanas, abundan en sus casas.




Iglesia
Parroquial
San Pedro
Iglesia Parroquial San Pedro, Torre Campanario.- 
La Iglesia Parroquial de San Pedro 
Es una modesta construcción, edificada a partir de 1.587, sobre otra anterior Románica, (siglo XII). 

De ésta, se salvó su Torre, magnífico ejemplo de irradiación del "Románico Jaqués", apreciable en la buena cantería de su fábrica y en los bellos ventanales geminados, del primitivo Cuerpo de Campanas. 

El Templo es una sencilla Nave Rectangular, que fue reformada en Época Barroca, momento al que corresponde su cubierta, con Bóveda de Cañón con Lunetos. Tiene Coro Alto a los Pies, Atrio de Acceso y tejado de losas, de pronunciada pendiente.  

Insertas entre el pavimento, hay varias sepulturas, algunas decoradas con singulares grabados y que pertenecieron, a gentes de la Localidad, como revelan sus apellidos.


Torre Campanario
Iglesia de San Pedro
Iglesia Parroquial San Pedro.- Del conjunto de Retablos Barrocos, que adornan la Iglesia, destaca: 
El Retablo Mayor 
Una estimable obra de los jacetanos: 
José y Juan Tornés 
Realizada hacia 1.720, con la Imagen sedente de:
San Pedro 
Representado como:
Papa 
(Iconografía poco habitual). 

Corona el Retablo, la Imagen de: 
María Magdalena 
Santa, que fue venerada en otro tiempo, en la Ermita de su nombre, hoy arruinada. 

De: 
La Ermita de la Santa Cruz 
Situada junto al Cementerio, se conserva: 
Un Calvario
La Iglesia de Binué, atesora una buena colección de lienzos del siglo XVII, de gran formato y Temática Religiosa. Su oscurecimiento por el paso del tiempo, no ha podido ocultar su indudable interés.

Fiestas:
  8 Septiembre, En honor a la Natividad de la Virgen
22 Julio, Romería a la Ermita de Santa María Magdalena

Población: 4 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Binuenses
Apodo: Corrucons

Borau
Borau, 
Vista 
Parcial
Borau.- Es un Municipio del: 
Partido Judicial de Jaca
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de la Jacetania

Borau 
Es un pequeño Pueblo, de gran importancia en el pasado, como Núcleo Comercial y Financiero de la zona. Destacan por su belleza, las calles totalmente adoquinadas y las casas, encaladas o de piedra, que es el estilo típico de la zona. Se encuentra cerca de: 
Jaca 
En el Valle del Aragón   
El Término Municipal de: 
Borau 
Borau, Panorámica
Linda:  
Con Canfranc y Aísa  
(Por el Norte)
Con Villanúa y Castiello de Jaca 
(Por el Este)
Con Jaca  
(Por el Sur)
Con Aísa 
(Por el Oeste)

De Norte a Sur está atravesado por: 
El Río Lubierre  
Afluente del: 
Río Aragón


Ayuntamiento
Borau,
Panorámica
Borau.- Entre las alturas destacables del Término tenemos:
Las Blancas
(2.131 m.) 
El Pico de Enmedio 
(1.827 m.)
Parte de su Término Municipal, está ocupado por: 
El Parque Natural de los Valles Occidentales

Borau 
Tiene categoría de Villa, lo que habla de su importancia en el pasado, como Núcleo de Población y notorio centro agrícola, ganadero y forestal del territorio.


Antiguas
Escuelas Públicas
Arquitectura Popular
Chimeneas troncocónicas
Borau.- Las huellas de ese esplendor, están presentes en todo el Casco Urbano, en las fachadas de algunos de sus edificios, en la entidad de muchas de las casas, que han sido restauradas, con un gusto exquisito. 

Está situado a 1.008 m. de altitud. En la entrada del Pueblo, se levanta el edificio de las antiguas Escuelas Públicas, construido en 1.928, un bello e insólito exponente, de Arquitectura Civil en el Pirineo. 

Sus calles angostas, empedradas y llenas de detalles, su Iglesia del siglo XVI, vigilando desde lo alto de la Localidad, los tejados de pizarra y losa y las Chimeneas Pirenaicas, lo convierten en uno de los Núcleos, mejor conservados de la zona. 


Iglesia Parroquial, Santa Eulalia
Iglesia Parroquial Santa Eulalia.- La actual Iglesia Parroquial, obedece al proyecto constructivo, que en la segunda mitad del siglo XVI, probablemente realizara, el maestro constructor: 
Juan de Landerri 
Autor de: 
La Capilla, de la Santísima Trinidad   y
(Catedral de Jaca)  
Del Claustro de las Benedictinas 
De esta misma Ciudad, (Jaca).  

La Iglesia presenta, planta de una sola Nave, de amplias dimensiones, con Coro Alto a los Pies y se cierra al Este, mediante un Ábside Poligonal de tres lados, reforzado con Contrafuertes en los ángulos.

En el tramo inmediato al Presbiterio, se proyectó la apertura, de dos pequeñas Capillas Laterales, con la intención de dibujar una aparente Cruz Latina. De estas Capillas, sólo se conserva la del lado Sur, sobre la que asienta la Torre. En el lado Sur del último tramo, se abre una sencilla Portada Clasicista, cobijada por un pequeño Pórtico. 

Iglesia Parroquial
Santa Eulalia
Iglesia Parroquial Santa Eulalia, Torre Campanario.-  
El Retablo Mayor 
Está dedicado: 
A Santa Eulalia 
Y es obra contratada en 1.568, por:
Leonardo de Labárzana 
Y su Hijo, Lope 
Concluyéndose hacia 1.571. Consta de
Sotabanco, Banco, dos Cuerpos y Áticos. 


El Sotabanco presenta paneles con decoración en relieve, con motivos vegetales y bustos de perfil. El Banco tiene esculturas sedentes, de: 
Los Cuatro Evangelistas 
Mateo, Marcos, Lucas y Juan el Apóstol
Y en los extremos, las de: 
San Jerónimo   y 
San Victorián
En el primer Cuerpo se encuentran, las tallas de distintos Santos, presididas por la de: 
Santa Eulalia 
En el segundo Cuerpo, se hallan otras Imágenes, presididas por un medallón con: 
La Virgen y el Niño 
Por último, en el Ático figura el tradicional Calvario. Otra pieza debida a los mismos escultores, es: 
El Retablo de San Pedro 
Cuya Imagen Titular, se halla actualmente, sobre: 
El Tabernáculo del Retablo Mayor 


Iglesia Parroquial
Santa Eulalia
Consta de Banco, un Cuerpo articulado en tres calles y Ático, ocupando las calles laterales del Cuerpo, las Imágenes de: 
San Miguel 
Según el modelo utilizado por el florentino: 
Juan Moreto 
En el Retablo Lasala de la Catedral de Jaca
Y la de San Antonio de Padua 

A los pies se ubica el Coro, cerrado con un excepcional antepecho de madera, que hay que relacionar, con los de otras Parroquiales de la Comarca, como las de:
Santa Ana 
En Mianos 
San Miguel 
En Lorbés 
San Pedro 
En Sinués 

Es obra de la segunda mitad del siglo XVI. La Iglesia conserva también varias obras Barrocas:
El Retablo de la Inmaculada
Año 1.692  
El Retablo de la Virgen del Rosario  
Siglo XVIII
Un Crucificado 
Siglo XVII 


Monasterio 
De
San Adrián
De Sásabe
Monasterio San Adrián de Sásabe.- Muy cerca de: 
Borau 
Está: 
El Monasterio de San Adrián de Sásabe 
(Siglo X) 
Que fue uno de los Monasterios, más importantes de: 
La Alta Edad Media 
Aunque actualmente, sólo queda una Iglesia, rodeada por los Torrentes de los Barrancos de:  
Cáncil   y 
Lupán
Las teorías sobre Sásabe son variadas, pero la que mayor relevancia ha adquirido, con el paso del tiempo, es la que defendía: 
El Padre Ramón de Huesca 
En el siglo XIX. 


Según ésta: 
San Adrián 
Fue un Cenobio Visigótico, en el que se refugiaron: 
Los Obispos de Huesca 
En su huida de la Invasión Árabe. 

Monasterio
San Adrián de Sásabe
Monasterio San Adrián de Sásabe.- Con ellos se llevaron: 
El Santo Grial 
Lo que explica buena parte, de la gran trascendencia histórica, del Monasterio entre la Cristiandad. De hecho, parece claro que el Cenobio fue sede de: 
Los Obispos de Aragón 
A partir del siglo X y hasta que se creó: 
La Sede de Jaca 
(En 1.077)

San Adrián de Sásabe 
Muestra una sola Nave Rectangular, con Presbíterio y Ábside Semicircular, cubierto por una Bóveda de Cuarto de Esfera. El interior es extremadamente adusto. El único adorno de los Muros es una Imposta volada. 

En el Exterior, los detalles arquitectónicos son más profusos y así, podemos observar un sencillo Ajedrezado, que enmarca el Arco de la Puerta Sur. La Portada Occidental, ofrece numerosas influencias, del:
Arte Románico Jaqués 
Y características, que recuerdan a la cercana: 
Ermita de Santa María de Iguácel   

Fiestas:
23 Abril, En  honor a San Jorge 
  8 Septiembre, En honor a La Natividad de Ntra. Sra.

Población: 74 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Borausinos
Apodo: Abenas Locas


Botaya
Botaya, Panorámica
Botaya.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 

Localidad situada a 967 m. de altitud, enclavada en una recóndita hondonada, de la vertiente Meridional, de: 
La Sierra de San Juan de la Peña 

Fueron famosas sus canteras, por la calidad de la piedra para la construcción. Formó Municipio propio, incluyendo: 
El Monasterio de San Juan de la Peña 
Hasta 1.967, en que se incorporó al de: 
Jaca 

Calle de Botaya
En Época Romana 
Atravesaba la zona una Vía Militar, a cuyo servicio estaba la mansión llamada: 
Ebellino 
Pero no hay constancia documental de: 
Botaya 
Hasta el siglo XI. 

Su historia ha estado vinculada, al cercano: 
Monasterio de San Juan de la Peña 
Que ya en 1.045 poseía en ella, tierras y viñedos.  

Natural del lugar, fue:  
La Infanta Dña. Urraca 
Hija menor del: 
Rey Ramiro I de Aragón
Que luego sería: 
Abadesa, en Santa Cruz de la Serós 
(1.149) 
Se mantuvo como lugar de Señorío Abadengo, hasta el siglo XIX. 



Iglesia
Parroquial
San Esteban
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Esteban.- 
La Iglesia Parroquial de San Esteban 
Consta de una sola Nave Abovedada, en Cañón con Lunetos, con pequeñas Capillas Laterales y un profundo Presbiterio, cubierto por Cúpula. Adquirió su fisonomía actual, en el último tercio del  siglo XVII, con la reforma del primitivo Templo Románico, (siglo XII), cuya orientación se varió de Este a Oeste. 

De él perviven, parte del Muro Norte, la Pila Bautismal y el Tímpano esculpido de la Portada Meridional, con Imágenes de: 
Cristo en Majestad 
Los Apóstoles   y 
Un Crismón Trinitario 
Entre los Retablos Barrocos, se halla el más antiguo de: 
San Adrián 
Procedente de la modesta Ermita del mismo nombre. 

Es obra de buena cantería, con un: 
Cristo en Majestad 
En relieve, en la Portada Meridional. 

Se conserva: 
La Lipsanoteca 
(Caja de Reliquias) 
En el Museo Diocesano de Jaca


Ermita San Miguel y Cementerio
Ermita San Miguel.- Hay que salir del Pueblo hacia el Este, por un camino descendente hacia el vecino Barranco, para visitar: 
La Ermita de San Miguel 
Solitaria junto al Cementerio, hoy en funciones de Capilla del mismo. Datada cronológicamente al S. XII.

Al interior, el Templo, (bien cuidado por el Sacerdote del Pueblo), se compone de Nave Única, rematada por Cabecera compuesta de Cilindro Absidal, precedido de amplio Presbiterio, bien señalado al exterior. 

La Cabecera, está notablemente elevada, con respecto al suelo de la Nave y a ambos lados del Presbiterio, hay una bancada corrida con su ángulo ligeramente decorado. En los Muros del Templo, quedan varias de: 
Las Cruces de Consagración 
Del mismo. Adoptan estilos diferentes.


Fiestas:
24 Agosto, En honor a San Bartolomé 
16 Junio, En honor a San Adrián 

Participa en la Romería del Voto de San Indalecio, 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio

Población: 24 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Botayenses
Apodo: Mala Canalla

Canal de Berdún 
Berdún
Canal de Berdún.- Es un Municipio con Capitalidad en:
Berdún 
Partido Judicial de Jaca
Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de la Jacetania



Canal de Berdún
Pertenecen a su Término los Núcleos Urbanos de:
Berdún 
(Capital del Municipio)
Biniés 
Huértalo 
Majones 
Martés



San Juan de la Peña,  (Antiguo)
Canal de Berdún.- Esta depresión, se extiende desde: 
Jaca 
Hasta 
Yesa 
(Navarra) 
Y está recorrida por: 
El Río Aragón 
Que está represado en: 
El Embalse de Yesa 
Inunda 2.400 hectáreas de la misma.

Esta depresión longitudinal, ubicada en pleno Pirineo, está limitada por:
Las Sierras Interiores del Pirineo, al Norte:
Leyre  y 
Orba 
Y por las Sierras Exteriores al Sur: 
Peña Oroel  y 
San Juan de la Peña 
Panteón Real, San Juan de la Peña
Mantiene una altitud que oscila entre los 600 y los 750 m. Históricamente, ha sido una importante Vía de Comunicación, entre los Valles Pirenaicos. Por ella pasa el ramal original, de la ruta francesa del:
Camino de Santiago 
La que viene del: 
Puerto del Somport
El hecho de ser una ruta natural importante, ha dado lugar la generación, de un relevante Patrimonio Monumental, entre el que hay que destacar, dos Centros Religiosos relevantes, ambos:
Panteones Reales 

Estos son:
Monasterio de San Juan de la Peña: 
Panteón Real de los Reyes de Aragón 

Monasterio de San Salvador de Leyre: 
Panteón Real de los Reyes 
del Reino de Pamplona, 
Anterior al Reino de Navarra

San Juan de la Peña  
(Nuevo)
Canal de Berdún.- El territorio de: 
La Canal de Berdún 
Está recorrido por dos Carreteras principales, la Carretera nacional N - 240, que une: 
Pamplona con Jaca 
Y la A - 132, que va desde: 
Puente la Reina a Huesca 
Pasando por: 
Bailo 
La A - 1.601 enlaza con: 
Sos del Rey Católico 
Y la A - 134, que por: 
Sigüés 
Comunica: 
El Valle Navarro del Roncal 


Embalse
De
Yesa
La variedad de ecosistemas, que existen en tierras de: 
La Canal de Berdún 
Dan una gran riqueza ornitológica. Dependiendo de la altura, se da una vegetación diferente, así en: 
Los Altos Valles del Pirineo 
La población vegetal, es típicamente mediterránea, con abundantes bosques de encinas y quejigos. 
En las Sierras Exteriores 
Hay pinares y bojes y en la planicie que forma, la parte baja de la Canal, se da el cultivo de cereal. No hay que dejar a un lado, la importancia de la masa acuática del: 
Embalse de Yesa 
Llamado: 
"El Mar de los Pirineos" 
Estos diferentes ecosistemas, son fuente de rica biodiversidad.   


Río Veral
Canal de Berdún.- La riqueza ornitológica, ha sido la base, para la creación de una ZEPA en el año 2.001, dada la importancia de la misma. Se ha detectado, sólo entre las rapaces: 
Quebrantahuesos
Milanos reales 
Azores 
Alimoches 
Aguiluchos 
Cernícalos 
Buitres leonados 
Búhos reales 
Y diversas clases de águilas como calzadas, perdiceras y reales. 
Hay que destacar la importancia de la zona, en la emigración de aves.



Castillo de Biniés
Canal de Berdún.- El Románico es el Estilo Arquitectónico, más relevante de estas tierras, ya que están recorridas en toda su longitud, por el histórico: 
Camino de Santiago Francés 
En Castillos, Ermitas y Puentes, se puede encontrar restos de este tipo de construcción. 

Destacan con nombre propio: 
El Monasterio de San Juan de la Peña 
El Monasterio de Leyre 
Ambos joyas del Románico. También hay que nombrar las Iglesias de:
Santa María    y 
San Caprasio 
En Santa Cruz de la Serós 
Hay muchas pequeñas Ermitas Románicas, por todos los Pueblos de: 
La Canal
Plaza, de Berdún 

En otros Estilos están: 
La Iglesia de Santa Eulalia en Berdún 
La Iglesia de Martés 
Que son Góticas. 

Las Iglesias de: 
Santa Engracia 
Biniés    y 
Larués 
Barrocas. 

Y el Retablo Renacentista de: 
Santa Cilia de Jaca
En los terrenos de esta Canal, están asentados cinco Ayuntamientos, que conforman: 
La Mancomunidad de la Canal de Berdún

Estos Municipios engloban varios Pueblos, cada uno de ellos:
Ayuntamiento de Bailo
Bailo, Arrés, Alastuey, Arbués y Larués

Ayuntamiento de Canal de Berdún
Berdún, Biniés, Martés, Majones y Villarreal de la Canal

Ayuntamiento de Puente la Reina de Jaca
Javierregay, Puente la Reina y Santa Engracia de Jaca

Puente la Reina de Jaca
Ayuntamiento de Santa Cilia de Jaca
Santa Cilia de Jaca y Somanés

Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós 
Santa Cruz de la Serós y Binacua
Hay otros Municipios, que no forman parte de la Mancomunidad, pero que también están asentados, en terrenos de la Canal, como el navarro de: 
Yesa 
En donde se ubica: 
La Presa del Embalse de Yesa 

Y los zaragozanos de: 
Mianos
Sigüés
Artieda

Fiestas
Cada Municipio de la Mancomunidad por separado

Población: 314 Hab. (Año 2019)
Comprende los Municipios que conforman la Mancomunidad

Gentilicio:......................
Apodo:.............................

Candanchú
Candanchú, 
Panorámica
Candanchú, 
Panorámica
Candanchú.- Localidad Pirenaica, perteneciente: 
Al Municipio de Aísa 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca
El moderno Núcleo de: 
Candanchú 
Lo encontramos en la Cabecera del: 
Valle del Aragón 
Aproximadamente a un kilómetro del Puerto Fronterizo de: 
Somport 
Al pie del: 
Camino de Santiago 
Enclavado en un idílico lugar, al abrigo de las 
Altas Cumbres que lo rodean, cuenta en la actualidad con menos de cien habitantes y se ha convertido, en un Centro Turístico de primer orden, con hoteles, apartamentos, restaurantes y todos los demás servicios, que se le suponen a un centro como éste.


Candanchú,
Paisaje

Nevado
Candanchú, Telesillas
Candanchú.- 
Durante el verano, es un magnífico punto de partida, para descubrir la Flora y la Fauna pirenaica, así como para realizar excursiones, hasta las Cumbres cercanas, circuitos de bicicleta de montaña o relajantes paseos. 

El telesilla: 
Tobazo I 
Permanece en funcionamiento, desde principios de Julio, hasta mediados de Septiembre y es ideal, para que los niños y las personas mayores, disfruten de las espectaculares vistas que nos ofrecen, tanto el Valle Francés como el Español.


Panorámica Nevada
Candanchú, Vista Parcial
Candanchú.- A partir del siglo XI, los diferentes Monarcas Aragoneses, en detrimento de la antigua: 
Calzada Romana 
Que cruzaba el Pirineo por: 
El Puerto del Palo
En el Valle de Hecho/Echo 
Favorecieron el cómodo paso de: 
Somport 
Convirtiendo la nueva Vía, en un importante nexo de unión, entre: 
La Península   y 
Europa 
Para atender al gran número de Peregrinos, que llegaban desde el otro lado de la frontera, se edificaron un gran número de infraestructuras, como: 
El Hospital de Santa Cristina 
Cuyos restos podemos encontrar en el extremo Oriental, del actual Núcleo Urbano, cerca de los restos del: 
Castillo de Candanchú
Siglo XIII

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves  

Población: 86 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Candanchunenses
Apodo: ...............................


La Estación de Esquí de Candanchú

Entrada
Escuela Militar Montaña

Al Fondo "La Zapatilla"

Pistas Nieve Candanchú.- 
La Estación de Esquí de Candanchú 
Se encuentra en: 
El Pirineo Aragonés 
Junto al Río Aragón 
A 1 km. del: 
Puerto del Somport 
Frontera con Francia y entrada del: 
Camino de Santiago 
En España, a 27 km. al Norte de: 
La Ciudad de Jaca 
Y junto a la vecina: 
Estación de Astún
En la margen derecha del: 
Río Aragón 
Junto al Puente de Santa Cristina 
Se encuentran las ruinas del: 
Hospital de Santa Cristina de Somport  

En Candanchú 
También se ubica: 
El Campamento de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales 
Con base en el Acuartelamiento: 
San Bernardo de Jaca 
Y su función es la enseñanza de vida y movimiento en montaña, para unidades y mandos.

Candanchú, Nieve 

Pistas Nieve Candanchú.- 
Candanchú 
Se ha convertido en la actualidad, en una Estación de marcado carácter familiar, ya que dispone de una de las mejores zonas para esquiadores principiantes de todo el mundo. 

Ésta, se encuentra en la zona llamada: 
Tobazo Bajo - Pista Grande 
En la que junto a una gran cafetería, en la base de la Estación, se encuentran 8 pistas verdes y 2 azules. 

Están situadas de tal forma, que los padres o familiares, pueden ver a sus hijos o adultos aprendiendo.

La Estación, también destaca por sus paisajes, siendo una de las Estaciones de Esquí más bonitas de España. 


Además de contar con la gran zona de debutantes, cuenta con pistas negras y rojas, e itinerarios fuera de pista famosísimos, destacando: 
El Tubo de la Zapatilla   y 
Loma Verde 
Indicados sólo para expertos. 


Candanchú, 
Pistas Nieve
Pistas Nieve Candanchú.- Fuera de la temporada de nieve, podemos disfrutar de otros deportes como la escalada o el senderismo, con importantes rutas como: 
La GR11 
La Senda del Oso Camille   o 
El Camino de Santiago 
También se puede disfrutar, de observación de aves y de una rica variedad de Fauna y Flora salvaje, siendo común el avistamiento de sarrios, o la Flor de Nieve, típicos de esta zona del Pirineo.  El siglo XX trajo novedades importantes a: 
Candanchú 
La nieve, antaño tan temida, originó un nuevo “sport”, practicado por la burguesía: 
El “Esqui” 
La inauguración del 
Ferrocarril del Canfranc 
En 1.928 
Facilitó la llegada a los pioneros del deporte blanco, que encontraron en: 
Candanchú  
Las condiciones ideales para practicarlo. 


Candanchú, Año 1.946
Pistas Nieve Candanchú.- Fueron los zargozanos del: 
Club Montañeros de Aragón 
Y los vascos del: 
“Sky Club Tolosano” 
Los  que organizaron, los primeros campeonatos y acondicionaron, inicialmente las pistas.

Para facilitar la estancia, se construyeron los primeros edificios:
Montañeros de Aragón 
Levantó hacia 1.930: 
El Refugio Santa Cristina 
En honor del antiguo Hospital y con piedras de sus ruinas; mientras que: 
El “Sky Club Tolosano” 
Inauguraba en 1.934, el primer establecimiento hotelero, (Hotel Candanchú). 

Poco  a poco y con el obligado paréntesis de la Guerra Civil, aparecieron nuevos edificios:
Candanchú, Pistas Nieve
Antiguo Hotel Somport 
Bar - Restaurante El Sarrio 
La Antigua Aduana 
Instalaciones Militares

Y con la expansión de la propia: 
Estación de Esquí 
Llegó la conversión de: 
Candanchú 
En un nuevo Núcleo. hoy día en pleno desarrollo urbanístico. 


Ruinas, 
Hospital 
De Peregrinos
Santa Cristina
Hospital de Peregrinos, Santa Cristina, (Ruinas).- 
Para acoger a los peregrinos y aliviarles de las penalidades del viaje, se fundó a fines del siglo XI: 
El Hospital de Santa Cristina 
A los pies del: 
Somport 

Pronto cobró fama por toda la Cristiandad y fue considerado, uno de los tres Hospitales más insignes, junto con los de:
Jerusalén y 
Gran San Bernardo 

Construido a 1.550 m. de altitud, y regido por una: 
Comunidad de Canónigos Agustinianos 
El Hospital de Santa Cristina 
Formaba un conjunto de edificaciones, en torno a una Iglesia Románica. 

En 1.707, en medio de las turbulencias de la Guerra de Sucesión, el Hospital sufrió un incendio devastador, del que renació transformado, en simple venta o mesón al servicio de los viajeros. Finalmente, en una represalia del Ejército Francés ocurrida el 27 de Octubre de 1.808, se consumó la destrucción de tan emblemático monumento. 

Canfranc
Canfranc,
Vista General
Canfranc.-  
En Aragonés Canfrán 
Es un Municipio del: 
Valle del Aragón 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca 

Canfranc
Se encuentra a 1.040 msnm, a los pies del:
Puerto del Somport 
Paso Fronterizo por Carretera, entre: 
Francia y España 
En la actualidad: 
El Túnel Internacional de Somport 
Ha venido a sustituir al Puerto, siendo una de las puntas del eje:
Somport - Sagunto

Ayuntamiento
Canfranc 
Albergó una Población superior a los 1.000 habitantes, entre 1.910 y 1.970, año en el que se produce, el cierre al tráfico internacional, de: 
La Estación de Canfranc 
Iniciándose la actual recesión demográfica. De igual forma, la apertura de la misma en 1.928, marcó el punto álgido de la Población, con 1.698 habitantes. En los últimos tiempos, el desarrollo del turismo, ha permitido una ligera recuperación.

El Término Municipal de: 
Canfranc 
Ocupa una superficie de 71,6 km². Consta de dos Núcleos de Población:
Canfranc 
Canfranc - Estación 
Este segundo, situado en el paraje denominado: 
Los Arañones 
Donde se encuentra: 
La Estación Internacional de Canfranc
Al Norte del mismo, se sitúan las Estaciones de Deportes de Invierno de:
Candanchú 
Astún 
Aunque pertenecen a los Municipios de: 
Aísa   y 
Jaca 
Respectivamente.    

 Canfranc, Calle
Canfranc.- En el siglo XI, y a la vera del: 
Camino de Francia 
Nació Canfranc 
Como Pueblo Fronterizo. En medio de un Valle profundo, con escasos recursos agrícolas, sus habitantes se dedicaron al comercio, basando su economía, en las transacciones entre: 
Aragón y el Bearn 
Incluida la acogida de viajeros y peregrinos, ya que por aquí discurre: 
El Camino de Santiago Aragonés

Los Reyes de Aragón 
Concedieron a: 
Canfranc 
Importantes concesiones, debido a dos circunstancias: El ser punto fronterizo y la pobreza de sus tierras. Así, en la segunda mitad del siglo XIV:
Pedro IV, El Ceremonioso 
Concedió el llamado: 
Privilegio del Vino 
Mediante el cual, los habitantes de Canfranc, podían transportar vino blanco y tinto, sin pagar el impuesto correspondiente. 

Otro privilegio, otorgado por: 
La Reina María de Castilla 
Y fechado en 1.440, reconocía al Municipio el derecho de: 
"Rota" y "Porta" 
Obligándose sus habitantes, a mantener expedito, vigilar y defender el camino a la frontera, a cambio de la exención de impuestos y el cobro de los derechos de peaje y aduana.

Canfranc, La Plaza
Canfranc.- La llegada del Ferrocarril revitalizó el Pueblo, surgiendo un Núcleo Urbano en el paraje de: 
Los Arañones 
Donde está emplazada: 
La Estación Internacional

Tras el devastador incendio de abril de 1.944, se trasladó el Ayuntamiento y la Capitalidad del Municipio, al nuevo Núcleo Urbano. El viento huracanado, encajonado en el estrecho: 
Valle del Aragón 
Convirtió en terrible incendio, la pequeña chispa, que salió de la chimenea de un vecino. 

Aquel siniestro, destruyó la mayor parte de las 130 casas, que entonces había y éstas, salvo alguna excepción, no se reconstruyeron, pese a que se llevó a cabo, una colecta nacional para recaudar fondos. En torno a dicha reconstrucción, se han denunciado graves injusticias y arbitrariedades, pues finalmente, tan sólo se recuperaron trece de las casas.


Iglesia
Ntra.
Sra.

De la Asunción
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.- Junto al cauce del: 
Río Aragón
En el Centro de la Población, se alza: 
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción 
La primitiva Iglesia Parroquial, construida en el siglo XII, fue entregada por: 
El Rey Pedro II, El Católico
Al Monasterio de Santa Cristina de Somport 
En 1.202 

El Templo actual corresponde a varios períodos arquitectónicos: 
La Capilla Mayor 
Fue probablemente construida en el siglo XVI. El Templo posee Planta Rectangular y Cabecera Cuadrada. 

Consta de tres Naves, cubiertas con Bóvedas de Cañón, divididas en cinco tramos. La Fábrica exterior es de sillería en las esquinas y mampuesto, en los Lienzos de los Muros, destacando la Torre Campanario, de Planta Octogonal.

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Iglesia Parroquial  Ntra. Sra. del Pilar.- 
Diseñada por: 
Miguel Fisac 
En 1.965. Constituye un complejo Parroquial Rural, compuesto por un Templo y los servicios anexos de:
Sacristía 
Despacho Parroquial 
Archivo 
Salón Parroquial    y 
Vivienda del Párroco
  


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Pilar.- 
Considerada una joya del movimiento moderno, plasma en su arquitectura, las nuevas tendencias, surgidas tras: 
El Concilio Vaticano II 
"Desornamentación", racionalidad compositiva y funcionalidad. Su interior contiene varias Imágenes de interés, como:
Un Cristo Crucificado 
En madera policromada s. XVI, procedente de: 
La Iglesia de Tiermas 
Una Virgen del Pilar 
En madera policromada.  s. XVIII, de: 
La  Iglesia de Los Arañones 

Una Inmaculada Concepción 
Siglo XX 
Ha sido declarada: 
Bien de Interés Cultural 
En 2.007. 

Coll de Ladrones
Coll de Ladrones.- La estratégica Montaña de: 
"Cot de Latrós" 
Fue elegida en 1.751, para levantar una nueva Fortificación Fronteriza, que sustituyera al Castillo, en cuanto a labores defensivas. 

Las obras, concluidas en 1.758, dieron lugar: 
Al Fuerte de Coll de Ladrones 
Aunque es posible, que en el mismo lugar, hubiera una Fortaleza anterior, fechada en 1.592.   

Funcionó hasta 1.845 o 1.850, momento en el que fue abandonada, para ser nuevamente rehecha en 1.887. Conserva un robusto y largo muro de mampostería, que cubre parte de la ladera, en un punto muy escarpado.



Torre de Fusileros
Torre de los Fusileros.- Otro edificio defensivo: 
La Torreta de los Fusileros 
Se construyó en 1.876 tras la conclusión de la Carretera de:
Zaragoza a Francia por Somport 
Su fin era defender la nueva Vía de Comunicación. 

Es un edificio fortificado de tres plantas, en piedra sillar, con planta rectangular de esquinas fuertemente redondeadas. Posee un patio interior cubierto y cuenta, con un foso de protección, con Puente Levadizo.

De la llamada: 
Torre Vieja o de la Espelunca 
Construida en el siglo XVI, apenas se conservan restos escasos. Las Torres tenían la particularidad, de estar situadas sobre el propio camino, que atravesaba bajo el edificio, mediante Pasadizo Abovedado. Su construcción está documentada en 1.592 y mantuvo su uso militar, al menos hasta el siglo XVIII.

Ya en el siglo XX, se creó la denominada "línea P" ("P" de Pirineos), Conjunto Defensivo, construido entre los años 1.944 y 1.959, a lo largo de la vertiente: 
Pirenaica Española 
Está formada por cientos de posiciones de hormigón armado, (búnkeres), en las Cabeceras de los Valles Fronterizos, en previsión de una hipotética invasión desde Francia.

Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 540 Hab. (Año 2019)


Gentilicio: Canfraneros

Apodo: Cagotes

Canfranc Estación
Estación de Canfranc
Estación Internacional de Canfranc.- Se trata de un edificio de planta alargada y estructura simétrica, articulado en cinco cuerpos, con el central y los laterales adelantados y más elevados.

Alcanza los 241 metros de longitud y posee 75 puertas, en cada uno de sus lados, dando lugar a un edificio de considerable tamaño.

Exteriormente, sigue modelos de la Arquitectura Palacial Francesa, del siglo XIX. 

Presenta un tratamiento Clasicista de los paramentos, con una variada combinación de materiales: hormigón, piedra, hierro y cristal, lo que da lugar a un interesante juego cromático, acentuado por la presencia de cubiertas de pizarra.


Estación 
De
Canfranc, 

Años
1.920
Estación Internacional de Canfranc.- El interior es luminoso, equilibrado y elegante, con una distribución funcional de los espacios, a partir de un vestíbulo central, cubierto con una gran Cúpula de fundición. 

Los diferentes espacios (billetería, aduanas, bar, hotel, etc.) se hallan claramente diferenciados, tanto por su estructura, como por su decoración. 

El primer piso del edificio, se encuentra abierto por los frentes, Oriental y Occidental a los andenes, cubiertos por una marquesina, sobre Columnas y Pilares metálicos. 

Sobre ésta, se levanta el segundo piso, abierto por Vanos de Medio Punto, en los cuerpos adelantados y por Vanos Adintelados, en los retranqueados, los cuales presentan además, mansardas en el tejado.


Estación de Canfranc
El Canfranero
Estación Internacional de Canfranc.- Es una Estación de Ferrocarril situada en: 
El Municipio de Canfranc 
Muy cerca de la frontera con Francia. Se inauguró el 18 de Julio de 1.928. Declarada:
Bien de Interés Cultural 
Está catalogada como Monumento, desde el 6 de Marzo de 2.002.

La Estación Internacional de Canfranc 
Encuentra su origen, en la voluntad de unir: 
Francia y España 
Atravesando: 
Los Pirineos por Somport 
Para ello ambos países firmaron diversos convenios, el primero en 1.904 y protocolos posteriores, que marcaron las líneas de actuación. En 1.915, se concluyeron las obras del Túnel Ferroviario. 

En 1.923, se iniciaron las obras de la Estación, siguiendo el proyecto del ingeniero: 
Ramírez de Dampierre 
Dicho proyecto, sufrió algunas modificaciones, por parte de los ingenieros del: 
Ministerio de Fomento 
Que decidieron sustituir, la mampostería de las fachadas, por hormigón.

Estación de Canfranc, Canfranero
Turístico, Sabiñánigo - Canfranc
Estación Internacional de Canfranc.- Tras cinco años de obras, el 18 de Julio de 1.928, el nuevo edificio fue oficialmente inaugurado, en presencia del: 
Rey de España, Alfonso XIII 
Y del: 
Presidente de la República Francesa 
Gaston Doumergue

En Septiembre de 1.931, sufrió daños importantes debido a un incendio, que se inició en el vestíbulo y que luego se propagó a la Biblioteca, destruyendo en su totalidad el restaurante de la Estación y afectando a la techumbre de madera. 

Aunque inicialmente se señaló, que un cortocircuito, había sido el culpable del incendio, posteriormente se descartó dicha causa y se habló, de un incendio casual. El 27 de Marzo de 1.970, se cerró el Tráfico Internacional, tras el derrumbe del: 
Puente de L'Estanguet 
Fruto del descarrilamiento, de un tren de mercancías francés. Esto generó una drástica reducción, del Tráfico Ferroviario y marcó el inicio de su decadencia.

Caniás
Caniás,
Panorámica
Arco de la Fuente,
1.890
Caniás.- 
En Aragonés Caniars
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca
La pequeña Localidad de: 
Caniás 
Contempla la llanura cerealística de: 
La Canal de Berdún 
Desde la falda del: 
Monte Grosín 
Está asentada a 856 metros de altitud, en la margen izquierda del: 
Río Lubierre 
Que desciende del: 
Valle de Borau


Paso Abovedado  a
La Plaza Mayor
Caniás.- Formó Municipio propio, incluyendo: 
Novés 

En 1.944: 
Caniás 
Abay   y 
Araguás del Solano 
Formaron el de: 
Banaguás 
Que en 1.963, se incorporó al de: 
Jaca

El fogaje que: 
Fernando el Católico 
Ordenó en 1.495, daba a: 
Canyas 
Cinco fuegos. En 1.857 tenía 126 habitantes y 185 en 1.900. Contaba con 36 en 2.019. Pequeño Caserío, agrupado con calles en ligera pendiente, que conducen hasta la Iglesia, situada en lo más alto de la Población. Localidad con tradición, de buenos carpinteros y albañiles. 

En las Portadas, ya sea de forma Adintelada o en Arco de grandes dovelas, se utilizan potentes bloques y sillares de piedra, que sirven también, para enmarcar las ventanas de pequeño tamaño y como refuerzo de las esquinas. Destaca por su sabor popular: 
La Calle del Arco 
Con sus Pasadizos de entrada y salida. Oculto bajo el Pasadizo Adintelado se conserva el horno de: 
Casa Sastre 
Con el dintel pétreo finamente moldurado. Siguen también en pie las viejas Escuelas, con la tranquila Plaza interior y el lavadero, recientemente restaurado.



Iglesia
Parroquial
San Pedro
Iglesia Parroquial de San Pedro.- Es un sobrio edificio Románico, con el pequeño Cementerio anexo. De Nave Rectangular, Presbiterio atrofiado y Ábside Semicircular, Abovedado y Orientado al Este, es una obra de cuidada cantería, especialmente el Ábside, de sillería construida en el siglo XII. 

Con posterioridad se añadió sobre los Pies, un robusto Campanario de inusitadas proporciones, que desvirtúa su aspecto primitivo. 

En la Fachada Meridional, se sitúa la Portada, en Arco de Medio Punto Dovelado, con un Crismón Trinitario de Influencia Jaquesa, en el Tímpano. En el Interior son interesantes la Pila Benditera, una tierna Imagen de: 
La Virgen con el Niño 
Y varias Tallas Barrocas de mediana calidad: 
San Pedro Papa 
Santa Lucía  
Santa Orosia

Fiestas:
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol 
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía 
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio

Población: 36 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Caniasinos
Apodo: Afumaus

Castiello de Jaca
Castiello 
De Jaca
Panorámica
Barrio de la Iglesia
Castiello de Jaca.- 
En Aragonés, Castiello de Chaca
Partido Judicial de Jaca 
Provincia de Huesca 
En la Comarca de la Jacetania 
Está ubicado a 921 m. de altitud, en pleno Pirineo.

El Casco Urbano se encuentra emplazado, en la ladera de una montaña, en la margen derecha del: 
Río Aragón 
En el Valle del Aragón 
Hallándose en su Término Municipal, la Vía de acceso: 
Al Valle de La Garcipollera 
Pertenece también a su Término Municipal, la Localidad de: 
Aratorés

Ayuntamiento
Castiello de Jaca.- El Núcleo Principal queda dividido en dos partes o Barrios, por: 
El Barranco de Casadioses 
Que desemboca en: 
El Río Aragón  

El Término Municipal de: 
Castiello de Jaca 
Linda:  
Con Villanúa 
Por el Norte y el Este 
Con Jaca 
Por el Sur
Con Borau 
Por el Oeste

Castiello de Jaca   
Está atravesado de Sur a Norte por: 
El Río Aragón 
Destaca en primer lugar su Casco Urbano, cuyas edificaciones utilizan los materiales propios de la zona, como las losas de piedra caliza, como sucede en el resto de Localidades, del Pirineo Aragonés, aunque en la actualidad se usa más la pizarra, más propia de otras zonas.


Río Aragón
Por Castiello de Jaca
Castiello de Jaca.- Hay que citar igualmente, que por el Término de: 
Castiello de Jaca 
Discurre el ramal Aragonés del: 
Camino de Santiago 
En la parte alta del Pueblo, se levanta la Iglesia Parroquial, Románica del siglo XII, dedicada: 
A San Miguel Arcángel 
Ampliamente reformada en los siglos XVI y XVII.

Castiello de Jaca 
Es conocido como el de: 
Las Mil Reliquias 
Debido a la leyenda que indica que: 

Estas reliquias se encuentran aquí, desde que un peregrino que las llevaba consigo, paró a descansar en el lugar, mientras hacía su peregrinación hacia Santiago. 

Cuando intentó reemprender su camino, el saco en el que llevaba las Reliquias, pesaba tanto, que tuvo que dejarlas aquí, ya que al parecer, la voluntad de las Reliquias, era permanecer en: 

Castiello de Jaca

Iglesia Parroquial,
San Miguel Arcángel
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.- 
La Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel 
En Castiello de Jaca 
Es un edificio Románico del siglo XII,  que sufrió importantes modificaciones, a lo largo de los siglos XVI y XVII, que contribuyeron a perfilar el aspecto, que hoy en día presenta el Templo. 

Así, el aspecto primitivo de la Iglesia Románica, sería el de un Templo de Planta Rectangular, de la misma anchura que la Nave actual, sin las Capillas, cubierto por techumbre de madera, Presbiterio cubierto, por Cañón y Ábside Semicircular, Orientado al Este, cubierto por Cuarto de Esfera. 

El Acceso a la Iglesia, se situaría en el Muro Sur, encima del cual, se abrirían dos Ventanas de Medio Punto y doble derrame.

Ya en el siglo XVI, la Iglesia sufrió importantes transformaciones. La primitiva Nave, se recreció en altura y en longitud. Se abrieron Capillas entre los Contrafuertes. Se cerraron los Vanos Románicos, para elevar la Nave y cerrarla, con una nueva Bóveda Estrellada; se tapió la Puerta primitiva, abriéndose otra, a los Pies del Templo.


Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, Torre Campanario.- La última campaña constructiva, que se llevó a cabo en el Templo, tuvo lugar en el siglo XVII, cuando se adosó a la Cabecera, el gran Retablo Barroco; se ornaron otras Capillas con Retablos y Lienzos; quizás se levantara el Coro de los Pies y se recreció, la primitiva Torre Campanario. 

Así, el Templo que contemplamos hoy en día, consta de Planta Rectangular de una sola Nave, con cuatro Capillas entre los Contrafuertes, dos a cada lado. 

La Nave se prolonga hacia la Cabecera, en un amplio Presbiterio, rematado en Ábside de Tambor, cuya estructura queda oculta al Interior, por el Retablo Mayor. 

Este último, es una gran máquina Barroca, del siglo XVII fechado en 1.685: 
En la rodilla de Santa Orosia   
Obra de: 
Los Hermanos Juseppe y 
Francisco Ruesta 
Y dedicado al Santo Titular: 
San Miguel Arcángel 
Representado como guerrero alanceando al Demonio.

La Nave, cubre con Bóveda de Crucería Estrellada, de cuatro tramos. Las Capillas del lado del Evangelio, están dedicadas: 
A la Virgen del Rosario  y 
A San Antonio 

Las del lado opuesto, el de la Epístola: 
Al Sagrado Corazón de Jesús   y 
A la Virgen del Pilar

Destaca de la silueta del Templo, la Torre Campanario, de aspecto fortificado, adosada a la Cabecera y rematada, por un Cuerpo de Campanas. El perímetro exterior de la Parroquial, está rodeado por una hermosa Plazoleta, en la que el peregrino podrá descansar y recuperar fuerzas, en su camino: 
A Jaca 


Apeadero
Castiello,
Pueblo
Tren
Huesca - Canfranc
Castiello de Jaca, (Línea Ferrocarril).- Dispone de dos Apeaderos, en la Línea de: 
Regionales Renfe, Huesca - Canfranc 
En su Término Municipal: 
Castiello de Jaca  

Hay cuatro Trenes por sentido al día; todos ellos con parada facultativa, en el Apeadero de: 
Castiello, Pueblo 
Y los dos vespertinos, que posibilitan la parada, en el Apeadero original. La parada es facultativa. 

Asimismo, efectúa parada en el Núcleo Urbano: 
El Autobús de la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón 
Que cubre el servicio entre: 
Jaca 
Candanchú   y 
Astún 
Hay cinco servicios por día en cada sentido.

Fiestas:
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel
Primer Domingo de Julio, En honor de las Mil Reliquias

Población:  243 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castiellenenses
Apodo: Esbarranquiaus

Embún
Embún, 
Panorámica
Embún.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio del Valle de Hecho/Echo 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca

Está situado sobre un Cerro, en la parte derecha del: 
Río Aragón Subordán 
A la ribera de este Río, está: 
La Huerta de Embún 
Famosa por el cultivo de: 
Los "Boliches de Embún" 
Una pequeña judía blanca, muy apreciada en Aragón. 

Son famosas también como plato típico: 
Las Migas de Embún
Que consiste en una variante, de las típicas migas de pastor, populares en gran parte, del Pirineo Aragonés. 

Río
Aragón Subordán
A su paso 

Por
Embún
En la década de los años 1.980, se recuperó: 
El Palotiau 
Un Baile Típico de la zona, que se dejó de practicar en los años 1.920, posteriormente, en el año 2.000, se ha creado el grupo: 
A Ronda d'os Chotos 
Que trata de recuperar y dar a conocer, la música popular altoaragonesa. 

Después del año 1.970 y antes del censo de 1.981, esta Población se incluye, dentro del Término Municipal de Valle de Hecho/Echo. 

El  Museo Etnológico de lo Palotiau 
Muestra las costumbres más arraigadas en la zona. 


Plaza Mayor
Embún.- El Caserío conforma un Núcleo compacto, en torno a una céntrica: 
Plaza Mayor 
De gran tamaño, encerrado parcialmente por un cinturón exterior de casas, entre callizos, que le dan cierto aire defensivo. 

De la Plaza parten la mayoría de Calles, que se acomodan a los desniveles del terreno, como: 
La Calle del Arco 
Todavía empedrada, que desciende en fuerte pendiente, hasta el evocador Paso en Arco, que le da nombre; otro se encuentra en las Antiguas Escuelas. 

En la construcción tradicional se usa la mampostería, a menudo revocada y la teja, (la losa es residual); los grandes bloques de piedra, se reservan para los esquinazos y las Portadas, la mayoría adinteladas, con la típica muesca apuntada unas, otras con frases religiosas.

Las Chimeneas Típicas, eran rectangulares y con remate de ladrillo, pero apenas quedan ya. La antigua herrería, se ha rehabilitado como Museo de:
Lo Palotiau  
La Herrería y El oficio de Herrero
Los Boliches de Embún 



Embún, Panorámica
Embún.- Citada por primera vez en el año 867 en: 
El Cartulario de Siresa 
Su origen es mucho más antiguo:
"El Imbuni" 
De la Documentación Medieval, deriva según algunos investigadores, del topónimo:
"Ambidunum" 
Formado con el sufijo céltico "dunum", que significa  Fortaleza, colina, en alusión a su emplazamiento defensivo en alto. 

Su posición estratégica, le confirió un papel relevante, frente a la Invasión de Navarros y Castellanos, en el siglo XIII, de: 
Los Ejércitos de Jaime de Urgel   y 
Antón de Luna 
Rebeldes, contra el recién elegido: 
Rey de Aragón, Fernando I El Magno 
En 1.413 
Así como del: 
Ejército Napoleónico 
En la Guerra de la Independencia 

En esta: 
Guerra de la Independencia 
Miguel Sarasa 
Rico hacendado de Embún, tuvo como guerrillero, un papel tan destacado como en 1.471 - 1.472, lo había tenido: 
Juan de Embún 
Ayudando a sofocar el intento de Secesión Catalana.

Fue lugar de:
Señorío Secular 
Hasta el siglo XIX.


Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.-  Construida entre los siglos XVI y XVIII, sustituyendo al anterior Templo Románico, que se supone ubicado en unos restos, que localmente son conocidos como: 
La Cárcel 

Destaca: 
La Iglesia de San Martín 
Con una Portada fechada en 1.553, de Estilo Renacentista. 

En el interior se pueden observar una serie de Retablos, de los que destaca: 
El Retablo de San Francisco de Asís 
En el que están representados dos bustos femeninos, conocidos como:
Las Diablas de Embún

En las cercanías de esta Localidad, aún se conservan las ruinas, del antiguo: 
Convento Mercedario del Pilar 
Fechado en el siglo XVIII.


Iglesia Parroquial San Martín
Su configuración definitiva, no se produjo hasta el siglo XVIII, cuando se añadió una Nave al Norte y las Bóvedas de Crucería, se sustituyeron por otras de Cañón con Lunetos. 

Entre su rico Patrimonio Artístico, destacan varias Imágenes Marianas, de los siglos XVI - XVIII y un conjunto de Retablos Barrocos, entre los que siempre, ha llamado la atención, el de: 
San Francisco 
Por las populares: 
Diablas de Embún 

Junto al Cementerio, se sitúa: 
La Ermita de San Miguel 
De enorme tamaño, aunque semiderruida y cubierta por espesa vegetación. 

Mucho más  sencilla es: 
La Ermita de Santa Isabel 
Fuera de la Población. 


Boliches
De Embún
Casa Blasquico
Boliches de Embún.- Pues en este: 
Valle de Hecho/Echo 
Y en el Pueblo de:
Embún 
Se cultivan los reconocidos: 
Boliches de Embún

Una redonda, pequeña y fina judía blanca, muy apreciada en esta: 
Comarca Pirenaica 

No es una alubia fácil de hallar, fuera de este entorno, porque la siembran, "cuatro apasionados" de esta legumbre, para su consumo privado y algunos agricultores del entorno, con producciones muy reducidas. 

Generalmente solo la encuentras, en alguna tienda destacada de Jaca y alrededores y en los restaurantes de la zona, que por supuesto las cocinan con regularidad. 

En Casa Blasquico 
Las cocinan de maravilla. 

Fiestas: 
Primer Domingo de Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario 
En la Procesión se baila el Palotiau 
Primer Sábado de Junio, En honor a  Santa Isabel 
Cada vez tiene más arraigo la Fiesta del Boliche, que se celebra en Agosto, con una comida en la Plaza.

Población: 110 Hab. (Año 2019) 

Gentilicio: Embunenses 
Apodo: Napens - Napudos

Esposa
Esposa, Panorámica
Esposa.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Aísa 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 
Forma parte del: 
Valle de Aísa 
Que está compuesto además por los Núcleos de: 
Candanchú 
Esposa 
Sinués 
Anteriormente formó Municipio independiente, hasta su incorporación al de
Aísa 
En 1.972 



Esposa, Panorámica
Situado en la margen izquierda del: 
Río Estarrún 

Linda:
Con Ansó 
Por el Norte
Con Canfranc, Villanúa y Borau 
Por el Este
Con Jaca 
Por el Sur 
Con Valle de Hecho/Echo, Aragüés del Puerto y Jasa 
Por el Oeste



Esposa, Vista desde Sinués
El Valle de Aísa 
Está formado por tres pequeños Pueblos: 
Esposa 
Aísa 
Sinués 
También cuenta con dos Pardinas: 
Las Tiesas Altas  
Las Tiesas Bajas
Y por último, un Pueblo abandonado: 
El Fraginal
El Conjunto Urbano de: 
Esposa 
Permanece bien cuidado, compuesto por un reducido número de casas, (alrededor de 30), asentadas en zona llana, construidas con la piedra oscura de la zona, (mampostería y pequeño sillarejo) y con tejados, de fuerte inclinación, algunos todavía, cubiertos con la losa tradicional, aunque en muchos, ha desaparecido la chimenea troncocónica. 

Iglesia
Parroquial, 

San Bartolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.- Al Exterior conforma un bloque cúbico, de aspecto muy hermético, del que apenas sobresale en la Cabecera un Ábside, que no llega siquiera al semicírculo, la robusta Torre y un pequeño Atrio, con pavimento de cantos rodados y sobria Portada, en Arco Rebajado Dovelado. 

En el Interior llama la atención, la disposición sobre las Capillas, de estrechos espacios, que abren a la Nave a modo de Tribuna, que comunica a su vez, con el Coro Alto a los Pies. 

Los Retablos son Barrocos, de los siglos XVII y XVIII, obra de mazoneros y escultores locales, con una bonita Talla en madera de: 
La Virgen del Rosario 

El Retablo Mayor 
Es de gusto Rococó y forma de cascarón, adaptado al Ábside. Todavía se conservan algunas sepulturas, en el suelo y restos del empedrado original.
 

Fiestas:
24 Agosto, En honor a San Bartolomé 
20 Enero, En honor a San Sebastián 
Se celebra una gran hoguera donde se cocinan a la brasa costillas, chorizo, longaniza, patatas asadas, etc.

Antiguamente y como en todos los Pueblos de origen Celta, el fuego ha sido obligatorio. La celebración en Esposa, comenzaba con la hoguera de la noche anterior, en la que todo vecino, quemaba sus malos recuerdos. 

Al día siguiente, en el Rito Religioso se bendecían unas tortas, llamadas "de caridad", que se compraban en la panadería de Aísa. Cada año era una de las casas, en orden rotatorio, la encargada de aportarlas. 

Parte de las tortas bendecidas, se partían en trozos y se repartían a la salida de la Iglesia. El resto se subastaban, entre gentes venidas de Sinués, Aísa y Borau. A continuación se hacía una comida para todos.

Población: 46 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Esposinos
Apodo: Levates

Espuéndolas
Espuéndolas,
Panorámica
Espuéndolas.- Es una Localidad, actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de la Jacetania 
La Localidad de:
Espuéndolas 
La más Oriental del: 
Término Municipal de Jaca 
Se eleva a 924 metros de altitud, sobre un pequeño altozano, desde el que se domina: 
La Val Ancha 
Sembrada de cereal. Formó Municipio propio incluyendo:  
Gracionépel 
Martillué 
Orante 
Pardinilla
En 1.964 se incorporó, junto con:  
Navasa 
A Guasa 
Y en 1.966 éste, se distribuyó entre: 
Jaca  y 
Sabiñánigo  

Espuéndolas 
Pasó  a 
Jaca

Espuéndolas
Vista Parcial
Espuéndolas.- Son muy escasas, las noticias históricas sobre la Localidad. Las más tempranas hacen referencia, al Señor: 
García Fortuñones 
De "Espuanduras" 
1.020 - 1.030 
Y a Sancho Garcés 
De "Spondelas" 
1.047 

Sancho Garcés 
Era propietario, del cercano: 
Monasterio de San Julián de Asperella 
Situado junto a la Villa homónima, (de la que quedan algunos restos), que donó en 1.049: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Actuando como testigos: 
El Rey Ramiro I de Aragón  
Y el Obispo García de Aragón 

En 1.495 pertenecía: 
Al Cabildo de la Catedral de Jaca 
Y siguió siendo, lugar de: 
Señorío Eclesiástico 
Hasta el siglo XIX.

Iglesia Parroquial, San Esteban
Iglesia Parroquial San Esteban.- Consta de una sola Nave, Abovedada en Cañón con Lunetos, con pequeñas Capillas Laterales y un profundo Presbiterio, cubierto por Cúpula. 

Adquirió su fisonomía actual, en el último tercio del  siglo XVII, con la reforma del primitivo Templo Románico, (siglo XII), cuya Orientación se varió de Este a Oeste. De él, perviven parte del Muro Norte, la Pila Bautismal y trasladado de su ubicación original, el Tímpano esculpido de la Portada Meridional, con Imágenes de: 
Cristo en Majestad 
Los Apóstoles y 
Un Crismón Trinitario 
Posible obra del taller pinatense. 

Entre los Retablos Barrocos, se halla el más antiguo de: 
San Adrián 
Procedente de la modesta Ermita de igual nombre.  

Fiestas: Segundo fin de Semana de Septiembre, En honor a los Santos Justo y Pastor 
2 Julio, En honor a Santa Isabel  
25 Junio,  Romería a Santa Orosia
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio  

Población: 19 Hab. (Año 2019) 

Gentilicio: Espuendolanos
Apodo: Espantaus

Fago 
Fago, Entrada al Pueblo
Plaza Mayor
Fago.- 
Es un Municipio: 
De la Provincia de Huesca 
Situado en la parte más Occidental, de: 
La Comarca de la Jacetania 
Es uno de los Ayuntamientos más pequeños de Aragón contando, según el Padrón de 2.019, con 22 habitantes.

Situado junto al: 
Río Majones 
Próximo al límite con: 
Navarra 
Todo su Casco Urbano puede considerarse Conjunto Artístico.  Se trata de un Pueblo, característico de Montaña Pirenaica, con calles empedradas y bellos ejemplos, de Arquitectura Civil, con tejados empinados, chimeneas troncocónicas y balconadas con barandillas de madera, trabajada con habilidad.

Ayuntamiento
Calle de las Eras
Fago.- Su Iglesia Parroquial es del siglo XVI, aunque conserva detalles de épocas anteriores, como: 
El Crismón Románico 
Que realza su Portada, y posee una buena colección de:
Retablos Románicos


Una alternativa de ocio en la Localidad, es descender por: 
El Barranco de la Foz de Fago 
Que es preferible realizar con importante caudal. Se encuentra próximo a la Localidad de: 
Ansó

Calles de Fago
Fago.- La dura vida de sus habitantes (básicamente mujeres) también de otros Pueblos vecinos, ha quedado reflejada en una expresión conocida como: 
"Emigración Golondrina" 

Reflejó durante decenios, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la marcha temporal de mujeres jóvenes, a trabajar a las fábricas de: 
"Espardeñas" 
(Alpargatas) 
En fábricas situadas al otro lado de la frontera: 
Francia 
Existe toda una literatura, que trata esta singular emigración temporal, desde el Otoño a la Primavera: de ahí su denominación de "golondrina"

Hoy día, los apellidos provenientes de estos Pueblos del: 
Pirineo Aragonés y Navarro 
Son comunes en Localidades francesas como: 
Mauleón 

Iglesia Parroquial San Andrés
Iglesia Parroquial San Andrés.- Existió un primitivo Templo Románico, del que sólo se conserva el Tímpano de la antigua Portada, decorado con el habitual Crismón. 

Para sustituir aquel edificio primigenio, está documentado que el Concejo contrató en 1.582, la construcción de una nueva Iglesia, al cantero navarro: 
Juan de Urrelo

El sobrio aspecto Exterior, está acentuado por la presencia de una única Nave, con dos Capillas abiertas a ambos lados del Presbiterio, que le confieren la apariencia, de Planta de Cruz Latina. 

En el lado de la Epístola, (lado derecho), está la Sacristía, adosada a la cabecera. En el lado del Evangelio (lado izquierdo), se alza la Torre de Planta Cuadrangular, a los Pies de la Iglesia. La cubierta utiliza el sistema de Abovedamiento.

Iglesia Parroquial San Andrés
Interiores
Iglesia Parroquial San Andrés (Interiores).- 
El Retablo Mayor 
Es sin duda, la pieza más destacada de la decoración interior. 

Está dedicado: 
A San Andrés 
Y se ha atribuido su autoría, al Escultor Jaqués: 
Pedro Lasaosa 
Discípulo del: 
Maestro Juan de Moreto 
Autor de la valiosa: 
Capilla de San Miguel 
De la Catedral de Jaca 

De hecho existen similitudes, en los modelos estructurales empleados por: 
Moreto 
En el Retablo de San Miguel 
Y por: 
Lasaosa 
En el de San Andrés 
Iglesia Parroquial San Andrés
En el primero de los niveles figuran: 
Los Evangelistas 
El segundo está presidido por la Talla de: 
San Andrés 
Que aparece flanqueada por las Imágenes de: 
San Pedro   y 
San Pablo 
Dispuestas en sendas Hornacinas. Sobre ellas se sitúan dos medallones, con representaciones de: 
Santa Águeda y 
Santa Catalina de Alejandría 

Existen otros cuatro Retablos Romanistas, de principios del siglo XVII: dos de escultura, realizados por 
El Maestro Domingo de Alcal 
Y tasados en 1.607, por: 
Juan de Bescós 
Dedicados: 
A San Sebastián 
A Nuestra Señora del Rosario 
Y otros dos, de Pintura más modestos.   

El Caso Fago,
Santiago Mainar y Miguel Grima
El "Caso  Fago"
Santiago Mainar y Miguel Grima.- 
Tuvo todos los ingredientes, de una novela negra y se convirtió, en uno de los casos más mediáticos de los últimos años. El juicio por: 
El Crimen de Fago 
Sentó en el banquillo: 
A Santiago Mainar 
Único acusado del asesinato del Alcalde: 
Miguel Grima 
Que apareció muerto a tiros, en la cuneta de una Carretera del Pueblo. 

Viejas rencillas, guerra de intereses y diferencias políticas, estaban detrás del crimen, que sacudió a un Pueblo de poco más de treinta habitantes, que esos días mantenía un hermético silencio.

Santiago Mainar 
En contra de la primera declaración, que hizo ante la Guardia Civil, luego se declaró inocente, aunque casi todas las pistas le señalaban. Su conocido enfrentamiento con el Alcalde, fue también un argumento de la acusación, de la que se defiendía: 
Santiago Mainar 
Recordando que: 
Miguel Grima 
Tenía muchos enemigos dentro y fuera del Pueblo. 

Fiestas: 
30 Noviembre, En honor a  San Andrés 
10 Julio En honor a San Cristóbal

Población: 22 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Fagotanos - Fagueños
Apodo: Zaburranos 

La Foz de Fago
La
Foz 

De 
Fago
La Foz de Fago.- 
El Mirador de la Foz de Fago 
Está ubicado al pie de la Carretera, que une los Núcleos de Población de:
Majones   y 
Fago 
Una vez rebasado el Túnel en dirección a este último. Está dentro del Paisaje Protegido de: 
La Foz de Fago 
Que se ubica en el extremo más Occidental de: 
La Jacetania 
Con una superficie protegida de 1.158 Ha. Sus altitudes están comprendidas, entre los 675 m. del: 
Barranco de Fago 
(También llamado, Río Majones) 
Y los 1.239 m. del: 
Cerro Velezcarra

Río Majones
Río Majones.- Este Barranco se encuentra en el interfluvio de los Ríos: 
Esca y 
Aragón Subordán 
En los Pirineos Aragoneses  Occidentales
Discurre sobre rocas calcáreas, en realidad es una de las típicas Foces, que se observan a lo largo y ancho del pre - Pirineo.

En concreto el Barranco también se conoce, con los nombres de: 
Foz de Fago 
Por la cercanía de esta Localidad, o como: 
Foz de Majones 
Por ser éste el nombre del Río.

Foz de Fago
La Foz de Fago.- Se trata de un itinerario barranquista muy entretenido, alternando tramos abiertos con Gargantas, además de continuos arcos de piedra toba.

En el caso de uno de estos arcos, sifona las aguas y propone un buceo de 5 metros, que es mejor evitar trepando, para luego volver al cauce rapelando. 

La razón para evitar el sifón, es que puede haber alguna sorpresa, en forma de escombro, dada la proximidad de la Carretera.



Fraginal Alto y Fraginal Bajo (Despoblado)
Lo que era: Calle de la Iglesia
Fraginal.- Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca

En el Valle del Río Estarrún 
En su margen derecha, rodeado de montes poblados de pinos, se sitúa esta pequeña Localidad, que ha vivido siempre, como explotación agrícola y ganadera. Un entorno natural, sin presión urbanística y de gran riqueza ambiental, donde se cría:
El Fraginasco 
(El ternasco de Fraginal)  
Está dividida en dos Núcleos: 
Fraginal Alto 
Fraginal Bajo 

Panorámica 
De
Fraginal
Fraginal Bajo 
Se sitúa en la ribera del Río, a 899 metros de altitud, rodeado de campos de cultivo y de una vegetación de encinas, robles y bojes. 

Fraginal Alto 
A 950 metros de altitud, emplazado en terreno más abrupto, sobre un pequeño desnivel de la ladera del monte. 
Formó parte del Municipio de: 
Araguás del Solano 
Junto con: 
Lastiesas  y 
Borresa 
Hasta la fusión de éste con los de: 
Abay  y 
Caniás 
(En 1944) 


Oratorio 
Ntra. Sra. 
De los Dolores

 


El nuevo Ayuntamiento, pronto tuvo como cabecera a: 
Banaguás 
Y a él perteneció, hasta la incorporación de todo el Término Municipal, al de: 
Jaca 
(1.963)
  
Oratorio Ntra. Sra. de los Dolores.- A pesar de su secular escasa Población: 
Fraginal  
Contó con un Oratorio propio, dedicado: 
A Ntra. Sra. de los Dolores 
Para la celebración del Culto de sus dos Núcleos: 
Alto  y 
Bajo 
Entre los que se ubica.
  
Es una modesta construcción del siglo XVIII, de reducidas dimensiones, en la que destaca, la esbelta Espadaña de su fachada. Actualmente el edificio está en ruinas, debido a la falta de uso.

Fiestas:
19 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores
15 Julio, Eran las Fiestas mayores, En honor a ........................

Población: Deshabitado

Gentilicio: Fraginaleros
Apodo: ..........................

Gracionépel
Gracionépel,
Vista Parcial
Gracionépel.-  
Grazionépel en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 

Gracionépel 
Se encuentra, en la  llamada: 
Val Ancha 
Que separa: 
Jaca 
De Sabiñánigo 


Gracionépel,
Panorámica
Con un amplio panorama en derredor:
La Val Estrecha 
La Peña Oroel 
Al fondo  
Jaca y Fuerte Rapitán 
Al Oeste    
Pico Collarada
Al Norte

Muy cercanos a la Localidad, se encuentran los Núcleos de:
Espuéndolas 
Lerés  
Orante 
Formando hoy en día todos ellos parte de Jaca. 
Se encuentra al final, de una estrecha Carretera Local, de muy corto recorrido, que parte de  la N - 330, en el tramo: 
Jaca - Sabiñánigo


Gracionépel, Vista Parcial
Gracionépel.- Se trata de un  Caserío pequeño, el cual se articula a través de: 
La Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. de la Asunción 
Donde las viviendas tradicionales se mezclan con otras de nueva construcción. La Iglesia Parroquial se edificó durante el siglo XVI y se reformó y amplió en el XVIII. 

Presenta una Nave Rectangular, con una Capilla Lateral y está rematada, con Cabecera Plana. El Acceso se realiza a través de un Arco, perteneciente al anterior Templo Gótico, el cual se halla protegido por un Porche. La Torre Campanario, presenta Planta Cuadrada y dos Cuerpos en Altura.

La primera documentación histórica del Lugar, aparece en un documento a mediados del siglo XI. Lugar de: 
Señorío Nobiliario 
Sus habitantes se dedicaron básicamente, a la agricultura y a la cría de ganado lanar, actividades que se siguen realizando. A finales del siglo XIV, se incorpora a la Ciudad de: 
Jaca


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción 
Puede datarse en el siglo XVI, por algunos elementos conservados, pero fue completamente transformada en el siglo XVIII. 

Sin embargo, su origen se remonta al siglo XIII, ya que aparece mencionada en 1.280. Contiguo está el Cementerio. 

Es fábrica de piedra, de grandes dimensiones, que consta de una Nave Rectangular, (con techo plano) y una Capilla Lateral, todo cubierto con tejado de losas. Del siglo XVI, queda la Puerta de Acceso, en Arco ligeramente Apuntado, protegida por un Pórtico cubierto, con Bóveda de Cañón con Lunetos. Tiene Torre adosada, de dos Cuerpos y Planta Cuadrada.  

Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
25 Junio, Romería a Santa Orosia, 
En Yebra de Basa 

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Gracionepinos
Apodo: ........................ 

Guasa
Guasa, Panorámica
Guasa.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca
Desde el punto de vista Eclesiástico, pertenece: 
A la Diócesis de Jaca 
Que a su vez, forma parte de: 
La Archidiócesis de Pamplona


Guasa 
Panorámica
Guasa 
Se encuentra situada, a Oriente y a muy corta distancia, de la Localidad de: 
Jaca 
La Capital del Ayuntamiento al que pertenece. En sus inmediaciones discurre: 
El Río Gas 
Afluente del Río Aragón

Guasa 
Está a pie de la N - 330, que conecta: 
Jaca con Sabiñánigo 

Cementerio
Junto a la Iglesia
Guasa.- Situado en: 
La Val Ancha 
Sobre un altozano orientado al Sur, que se eleva a 848 m. de altitud, en el Valle que riega:
El Río Gas 
De suaves laderas, inmerso en un paisaje, de campos de cereal y pequeñas huertas. Su topónimo puede proceder, de la palabra de origen indoeuropeo "gortia", que significa seto.

Formó parte del: 
Municipio de Ullé 
Y en 1.887: 
Guasa 
Ya figuraba como Cabecera. 

En 1.964 su Término Municipal, comprendía: 
Badaguás 
Barós
Baraguás
Ipás
Lerés 
Ullé 
Espuéndolas 
Ermita
De la Santa Cruz
Navasa 

Y en 1.966 se distribuye entre los Ayuntamientos de: 
Jaca   y 
Sabiñánigo

Las noticias que se tienen sobre: 
Guasa 
Son muy escasas. En el siglo XI, era del dominio del: 
Rey Ramiro I de Aragón 
Con el nombre de “Gossa”, aparece citado en un documento de 1.063, que refiere la donación de su Iglesia por: 
El Rey Ramiro I de Aragón 
A la Catedral de Jaca

Iglesia Parroquial San Sebastián
Iglesia Parroquial
San Sebastián
Iglesia Parroquial San Sebastián.- La Iglesia Parroquial, con su Cementerio anexo, está dedicada: 
A San Sebastián 
No se conservan apenas restos, del primitivo Templo Románico, ya que fue reconstruida, en los siglos XVII y XVIII, en Estilo Barroco. 

Es de Planta de Cruz Latina, con Capillas Laterales y cubierta, por Bóvedas de Cañón con Lunetos. El Retablo Mayor, de 1.776, es obra de: 
Juan Francisco de Ubalde 
Afamado escultor local de la época. Un Cáliz en relieve, decora la Clave de la Portada de Acceso, en Arco de Medio Punto. 

En 1.280, su Iglesia pertenecía: 
Al Priorato de Jaca 

En 1.778, el Lugar seguía figurando, como propiedad del: 
Obispado de Jaca 
Quizá en algún momento intermedio, fue posesión del: 
Monasterio de San Juan de la Peña


Fiestas:
20 Enero, En honor a San Sebastián 
  3 Mayo, En honor de la Santa Cruz, Romería a la Ermita de la Santa Cruz
25 Junio, Romería a Santa Orosia
En esta Romería, Guasa es punto de encuentro de los Romeros, que como manda la tradición, vestidos con ropón y palo, comen pan y queso y beben vino, antes de continuar todos juntos el camino, hasta la Catedral de Jaca.

Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio

Población: 64 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Guasinos
Apodo:.......................

  
Guasillo
Guasillo, Panorámica
Guasillo.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca 

Guasillo 
Se encuentra a Occidente de: 
Jaca 
La Capital de su Término Municipal, hallándose a muy corta distancia de la misma.

Se accede: 
A Guasillo 
Desde: 
Jaca 


Guasillo, Vista Parcial
A través de la A - 2.605, que pasa por las inmediaciones de: 

Asieso 
Para luego proseguir por: 
Caniás 
Novés  y 
Lastiesas Bajas 
Hasta el Término de: 
Aísa 
A donde llega tras pasar por: 
Esposa  y 
Sinués 
Estos últimos en el Término de Aísa.

Guasillo 
Se encuentra situado en el llamado: 
"Campo de Jaca" 

El Pueblo forma uno de los Núcleos Rurales, integrados en: 
El Municipio de Jaca 
Se encuentra situado en una de las faldas del: 
Monte Asieso 
Rodeado de campos de cereal, almendros, huertas y pastos, para el ganado vacuno y lanar. 


Calle con Arco
Guasillo.- Las noticias sobre: 
Guasillo 
(Guasilgu, Gassillo) 
Se remontan al siglo X. Aparece mencionado en el largo pleito, que mantuvo: 
Fortuño de Sásave, Obispo de Aragón 
(933-947) 
Por recuperar los derechos sobre unas tierras en:
Guasillo 
Heredadas de su familia, que procedía de allí. Un siglo después: 
El Señor de Guasillo 
Y de Monclús 
Era Íñigo Jiménez 
Natural del Lugar. 

El Casco Urbano, se extiende en pendiente por detrás de la Iglesia. En el tránsito entre el siglo XVI y el XVII, la Población fortificó su Flanco Occidental, con unos potentes edificios de piedra. 

Fuera del cerco de la Población, se halla: 
La “Fuente de la Mora” 
En un cuidado entorno. Al Norte de la Localidad, se encuentran las ruinas de: 
La Ermita de San Bartolomé 
Que desde 1.258, perteneció también: 
Al Monasterio Pinatense 

Plaza de la Fuente
Guasillo.- 
En 1.034 el Rector de su Iglesia: 
Oriol 
Donó al Monasterio de San Juan de la Peña 
Sus propiedades en: 
Guasillo 
Entre ellas:  
La "Casa" de San Adrián 
(La  Iglesia) 
Con sus edificios, huerto y Molino en: 
El Río Aragón 
Esta vinculación con: 
El Cenobio Pinatense 
Patente por la presencia de su emblema: 
Agnus Dei Coronado 
En  la Iglesia, se mantuvo hasta el siglo XIX. 

En 1.778 el lugar era del:
Obispado de Jaca

Torre Campanario
Iglesia
Parroquial
San
Adrián
Iglesia Parroquial San Adrián.- 
La Iglesia Parroquial de San Adrián 
Fue edificada en el siglo XVIII, sobre otra de Origen Románico. En la Torre Campanario aledaña, un ventanal geminado con Arquitos Ultrasemicirculares y marco rectangular refundido, a modo de Alfiz, revela la influencia del grupo de:
Iglesias del Gállego 

Como éstas, podría datarse en torno al 1.030, aunque se ha debatido, su posible Origen Mozárabe, lo que adelantaría su cronología al S. X. 

Pudo haber sido incluso una Torre Fortificada exenta, con aspilleras y entrada en alto, en su muro Norte, visibles desde el Cementerio contiguo. La Iglesia Barroca, es de Nave Rectangular y Cabecera Recta, con Bóveda de Cañón con Lunetos y Elíptica respectivamente. 

El Retablo Mayor 
Con Imágenes de: 
San Adrián 
San Bartolomé   y 
Santa Orosia 
Es obra de la primera mitad del siglo XVIII, del escultor de origen francés: 
Juan de Puey 
Se conserva además, un fragmento de una Tabla Gótica del siglo XV. 

Fiestas: 
24 Agosto, En honor a San Bartolomé 
16 Junio, En honor a San Adrián 
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña

Se celebra un domingo, de la primera quincena de Junio

Es la única Localidad de la margen derecha del Río Aragón, que participa en las Romerías, de Yebra de Basa y (Jaca, 25 de junio), en honor de Santa Orosia. 

En ambas porta farol y ocupa un lugar de privilegio, por ser natural de Guasillo, el pastor que halló los restos de la Santa.

Población: 64 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Guasillosinos
Apodo:.......................

Huértalo (Despoblado)
Huértalo, Panorámica
Huértalo.- 
Uertolo en Aragonés 
Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de la Canal de Berdún 
En la Provincia de Huesca 
En la Comarca de la Jacetania
Despoblado según el Padrón de 2.013.

Escuelas 
Huértalo.- Se encuentra situado en la parte Norte, del Término de: 
Canal de Berdún 
En la parte montañosa del mismo camino del Pirineo. 

Se encuentra en una zona alta, entre los Barrancos de: 
Sarva y 
Pinar 
Afluentes del: 
Río Majones 

Y del: 
Barranco de Regordín 
Afluente del: 
Río Veral

Ermita de la Inmaculada
Muy cercano a las Localidades de: 
Majones y 
Villarreal de la Canal 
Ambas en Término de: 
La Canal de Berdún

La práctica totalidad de los edificios del Pueblo, están hoy en día derruidos. Queda en pie la casa de su último habitante, quien murió en los años ochenta, siglo XX. 

Se trata de la primera casa, que encontramos al entrar en la Localidad, concretamente a la derecha del camino de Acceso. 

Aún puede notarse, el intenso olor a oveja en la casa y es que el edificio, era usado eminentemente como corral, ya que en los últimos años de su vida, dicho ciudano dormía en: 
Berdún

Iglesia Parroquial
San Esteban
Huértalo.- Puede verse también la Escuela, ya sin techo y adentrándonos en el Pueblo, veremos también la Iglesia. 

Al resto de casas del Núcleo es muy difícil acceder, ya que el paso de los años, a dado pie a que todo pase, a ser pasto de matojos y zarzas. 

Se accede a: 
Huértalo 
A través de una pista que parte de la carretera local, HU - V - 2.022, que se dirige hacia el Norte desde la N - 330, pasando por: 
Villarreal de la Canal 
Majones  y 
Fago 
Hasta llegar a: 
Ansó 
Ya en pleno Pirineo Aragonés.

Fiestas:
8 Diciembre, En honor a la Inmaculada Concepción

Población:  Despoblado

Gentilicio:  Huertalosinos
Apodo: ..........................

Ipás
De Camino a Ipás
Ipás.- Es una Localidad, actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 
Localidad situada a 1.021 m. de altitud, en lo alto de un Collado al pie del: 
Pico Albarún 
Desde el que se tiene una magnífica vista, del: 
Fuerte del Rapitán 
Y de: 
Jaca 
El cultivo del cereal y la ganadería, han sido sus medios tradicionales de vida. 

Formó Municipio con: 
Ullé 
Del que en 1.887, figuraba: 
Guasa 
Con Capitalidad del Municipio. 

En 1.966: 
El Municipio de Guasa 
Se distribuyó entre los de: 
Jaca  y  
Sabiñanigo 

Iglesia Parroquial
San Esteban
Iglesia Parroquial San Esteban.- 
La Iglesia Parroquial de San Esteban 
Se alza solitaria en lo alto de la Población, con su maciza Torre desmochada, de aspecto Fortificado. 

El Templo primitivo es Románico, construido en buen aparejo de piedra, pero su Planta fue transformada en el siglo XVI, al añadirse una Nave al Sur de la Medieval. 

Se respetaron el Presbiterio, cubierto con Bóveda de Cañón y el Ábside Semicircular, con Bóveda de Horno y se reutilizó, el Crismón Trinitario, en la nueva Portada Meridional. Pieza de interés relevante, es la Arqueta - Relicario de madera. La antigua Pila Bautismal, se encuentra en el Camino de la Fuente. 

Ermita de la Virgen de Ipás 
Ermita de la Virgen de Ipás.- A bastante distancia de la Población, recostada en la Peña, se sitúa: 
La Ermita de la Virgen de Ipás 
Uno de: 
Los Santuarios Marianos 
Más venerados de: 
La Jacetania 
Famoso por sus Reliquias: 
(Leche de la Virgen, Cabellos de María Magdalena, etc.). 

Es un Templo Gótico (siglo XIV), en el que se veneraba la Imagen de madera de: 
La Virgen de Ipás 
Abandonada desde el siglo XIX, yace en ruinas a la espera de su rehabilitación. 

Sus Pinturas Murales, del segundo cuarto del siglo XV, se salvaron del abandono, al ser trasladadas: 
Al Museo Diocesano de Jaca

Fiestas: 
3 Agosto, En honor a San Esteban 
(Escogida esta fecha interesadamente) 
Pascua de Pentecostés: Romería a la Ermita de la Virgen de Ipás
Romería que ese día hacen, los vecinos de: 
Ipás 
Bergosa 
Baraguás 
Jaca
(Aunque era frecuente subir, para hacer rogativas por la lluvia) 

Participa en la Romería del Voto de San Indalecio 
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ipasinos
Apodo: ..........................

Jarlata
Jarlata.- 
Vista de Jarlata
En Aragonés Xarlata 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Localidad situada a 861 m. de altitud, en: 
La Val Estrecha  o 
Valle de Jarlata 
Al pie de: 
Los Capitiellos 
Formación geológica que separa: 
La Val Ancha 
De la Val Estrecha 
Y con las estribaciones de: 
La Sierra Buyán 
(Al Sur) 


Jarlata, Panorámica
En el paisaje dominan los campos de cereal, que se extienden hasta la Vía del Ferrocarril. 

Formó parte del Municipio de: 
Navasa 
Junto  con:
Navasilla 
Sasal y  
Franca 
En 1.964 se incorporó con: 
Navasa 
Al Municipio de Guasa 
Que dos años después, se distribuiría entre los de: 
Jaca  y 
Sabiñánigo 

Iglesia Parroquial
San Julián
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Julián.- 
La Iglesia Parroquial de San Julián 
Es un edificio de Nave Rectangular, cubierta con Bóveda de Cañón con Lunetos, rematada por un Ábside Poligonal, con Coro a los Pies y Torre Campanario, adosada en el Muro Norte, el mismo, en el que se abre la Puerta de Ingreso. 

El edificio fue construido en el siglo XVI y reformado en la Centuria siguiente, (Abovedamiento). La Torre, de aspecto fortificado, puede tener un origen anterior.

Sierras del Portiello
Y el Picardiello
Jarlata.- Son muy escasas las noticias que se tienen de: 
Jarlata 
Está documentada su existencia en el siglo XI, ya que en los años 1.062 y 1.063, se menciona a un: 
Sancho Garcés 
De “Siarlata” 

Se sabe que era dominio del: 
Rey de Aragón 
A finales del siglo XIII. En 1.397 fue incorporado por: 
Martín I, El Humano 
A la Ciudad de Jaca 
Para poder costear, la reparación de sus Murallas y Puertas, que pertenecía a la Corona, todo lo cual fue confirmado por: 
Alfonso V, El Magnánimo   y 
Carlos I, El Emperador 
En 1.466 y 1.533 respectivamente. 
En 1.778 figuraba como: 
Lugar de Realengo

La 
Val Estrecha
Jarlata.- El Casco Urbano de: 
Jarlata 
Se desarrolla en una estrecha franja longitudinal, entre la Carretera (Hu - 321), al Sur, y: 
La Calle Aragón 
Unidas transversalmente por calles, como la de: 
La Fuente   y 
La del Mediodía 
En la construcción, el material predominante es la piedra, empleada también en forma de losas para los tejados. Es especialmente interesante: 
Casa Mateu 
Con Pasadizo cubierto, sobre el que se dispone el hogar o  “fogaril”. De la Herrería queda únicamente el edificio, mientras que las Antiguas Escuelas, han sido reutilizadas como Club Social. 

Fiestas:
5 Septiembre, En honor a San Julián 
7 Enero, En honor a San Julián
(SI, LAS DOS EN HONOR A SAN JULIAN) 
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo de la primera quincena de Junio

Población:  5 hab. (Año 2019)

Gentilicio: Jarlatanos
Apodo: Zebollons

Jasa
Jasa, Panorámica. El Pico Bisaurín, al Fondo 
Jasa.-  
Chasa en Aragonés 
Es un Municipio de: 
La Comarca de la Jacetania 
En la Provincia de Huesca
Cubre una superficie de 8,9 km². Situado en: 
El Valle del Río Osia 
Afluente del Río Aragón Subordán
A una altitud de 944 m., 
Junto con: 
Ansó 
Aragüés del Puerto    
Valle de Hecho/Echo 
Forman la: 
Mancomunidad de Los Valles
La actividad económica principal es la ganadería bovina, aunque también son significativas, las actividades relacionadas con el Turismo, la construcción y los trabajos, relativos a la explotación y el mantenimiento de: 
Los Recursos Forestales

Plaza de la Asunción y Crucero
Jasa.- Parte de su Término Municipal está ocupado por: 
El Parque Natural de los Valles Occidentales 

El Valle del Río Osia 
Debió de ser poblado desde tiempos prehistóricos, como atestiguan diversos restos, identificados en el Valle, como: 
El Dólmen de Lizara 

Destaca en su historia reciente, la figura de: 
Joaquín Gil Berges 
Ministro de los Gobiernos de: 
La Primera República Española 
De Gracia y Justicia 
Durante el de: 
Francisco Pi i Margall 
Y Ministro de Fomento 
Río Osia por Jasa

Con Emilio Castelar

En el "Diccionario Histórico - Geográfico 
De La Diócesis de Jaca" 
(Dámaso Sangorrín Diest, 1.917) 
Se hace referencia que es del: 
Rey Pedro II, El Católico 
El Honor de "Suesa" 
Que se compone de los Lugares de:   
Jassa 
Arahues 
Bosa 
Aysa

El
Ayuntamiento
DeJasa
Jasa.- La personalidad de la Localidad de: 
Jasa 
Viene marcada por la gran Plaza, que preside el Pueblo, con unas dimensiones inusuales en el Pirineo, donde el aprovechamiento del espacio y la búsqueda del Refugio - Abrigo, es una constante. 

Los elementos más singulares de la Plaza son: 
La Iglesia 
El Frontón y 
El Crucero 
Que marca el cruce de caminos: 
Aísa - Aragüés del Puerto 

Jasa 
Se escalona sobre la ladera, desde la que domina la entrada al fondo del Valle, una vez superados los Estrechos del: 
Río Osia 
Su Arquitectura Civil está muy determinada, por el carácter ganadero del Valle. Casonas de grandes dimensiones, con Chimeneas Troncocónicas, características de: 
Los Valles Occidentales 
Y rematadas con espantabrujas, figuras de animales o símbolos que impiden, que las brujas entren, por el hueco de la chimenea. 


Plaza
De la Asunción
Arquitectura
Montañesa
El Palotiau de Jasa
Jasa.- Destaca el empedrado de sus calles, característico de la zona, que cubre prácticamente todo el Pueblo. En los Pueblos ganaderos de montaña, el empedrado es casi obligatorio para evitar el barro. 
La tradición popular sitúa en: 
Jasa 
A la Mora del Bisaurín 
A donde huyó perseguida por un Señor de la zona. 
La Mora
(Hada) 
Se sentó sobre una piedra, de la que comenzó a manar agua, hasta que la cubrió por completo. 

La fuente que allí apareció se llamó: 
La Zamputia 
Hoy convenientemente habilitada junto a su entorno.

En Jasa 
Se conserva el dance de la Localidad, estrechamente relacionado con los del: 
Valle de Aísa 
Debido a su cercanía. 

Torre Campanario
Iglesia 
Parroquial
Ntra. Sra. 

De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Como en otras Iglesias del territorio, la de: 
Jasa 
Es el resultado de diferentes intervenciones, a lo largo de su historia, que fueron dejando la huella, de las corrientes arquitectónicas y estéticas de cada época. 

La potente estructura, de su Nave Central y los gruesos Pilares, sobre los que descansan los Arcos, de su Bóveda de Cañón, delatan su origen Medieval. En el siglo XVI, fue transformada con la división de la Nave, en Cuatro Tramos cubiertos, con Bóveda de Crucería Estrellada.


Interior 
Ntra. Sra. De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- El Templo tiene un Coro Elevado a los Pies, como si se tratara de una Tribuna. En el lado del Evangelio, (lado izquierdo), se amplió el edificio con una nueva Nave, organizada igualmente en Cuatro Tramos. 

En el lado de la Epístola (lado derecho), se abrieron dos Capillas familiares, una cubierta con Bóveda de Crucería Simple y la otra, con tracería más compleja.

Su dotación artística tiene gran interés. Destaca el conjunto de Retablos, realizados entre los siglos XVII y XVIII, que ofrecen muchos elementos comunes, con otras piezas diseminadas en Iglesias del Alto Aragón. 

Quizá el más valioso, es el que está dedicado:
A Ntra. Sra. la Virgen del Rosario 

De Tradición Romanista y alojado, en una de las Capillas familiares, del lado de la Epístola. 

Edificada con mampostería, es el resultado de distintas fases constructivas. La potencia masiva de su Estructura Medieval, puede descubrirse en su Nave Central.



Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción 
Destaca la Ronda que tiene lugar, en la tarde del día 15 de Agosto. Día de los mozos.
20 Enero,  En honor a San Sebastián

Se celebra en Julio: 
El Pir, Festival de Música y Cultura Pirenaica 
Que organizan las Poblaciones de
Hecho/Echo 
Ansó  
Aragüés del Puerto 
Jasa
Que van alternándose en su celebración anualmente.

Población: 92 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Jasinos
Apodo: Cojinos - Cuculdos

Javierregay
Javierregay,
Panorámica
Javierregay.- Está situado en: 
El Valle de Hecho/Echo 
Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca de la Jacetania
En la margen izquierda del: 
Río Aragón Subordán 
Muy cerca de su confluencia con: 
El Río Aragón 
Asentado sobre una Peña a 690 m. de altitud, que domina la Vega y los extensos campos de cereal, de: 
La Canal de Berdún  

Es el primer Pueblo a la derecha, entrando al Valle por: 
Puente la Reina de Jaca 
Municipio al que pertenece.

Distancias:
A Jaca  
23 Km.
A Huesca 
Calle de Javierregay

72 Km.
A Pamplona 
72 Km.
A Zaragoza 
140 Km.

Está declarado como: 
Conjunto Histórico - Artístico 
Del Camino de Santiago 

Situado en las proximidades de  
Sos del Rey Católico 
Monasterio de Leyre 
Castillo de Javier
San Juan de la Peña
San Pedro de Siresa 
Y Ermitas Románicas 
(más de 50)
A 20 km. de 2 Parques Naturales 


Javierregay, Panorámica 

Javierregay.- Formó Municipio propio, incluyendo: 
Somanés 
Hasta 1.972 en que constituyó con: 
Santa Engracia 
El de Puente la Reina de Jaca 

Entonces: 
Somanés 
Pasó: 
A Santa Cilia de Jaca
Hasta 1.299 fue dominio del Rey de Aragón. 

Aunque entre 1.276 y 1.293, pasó varias veces del Rey, a los Nobles: 
Pedro Cornel y 
Rodrigo Jiménez de Luna


Calle de
Javierregay
Javierregay.- A partir del siglo XVI, fue Señorío de: 
Los Sanz de Latrás 
Ennoblecidos en la Centuria siguiente, con el título de:
Condes de Atarés 
Últimos Señores del lugar en el siglo XIX. 

Conjunto arquitectónico muy cuidado, que se extiende en llano, con un trazado regular de calles rectilíneas, en torno a la gran: 
Plaza Mayor 
De la que queda algo desplazada, la Iglesia y en la que domina, el Palacio que fue de: 
Los Condes de Atarés 

También de interés son: 
Casa la Tendera 
Casa del Herrero 
Aún, con la herrería en uso 
Casa Mingolobera 
Con su pozo 
Además de Bordas y pajares de esmerada construcción. Una solitaria prensa de vino, testimonia que hubo viñedos, hasta hace unas décadas.  

Iglesia
Parroquial
San Sebastián
Iglesia Parroquial San Sebastián.- 
La Iglesia Parroquial de San Sebastián 
Es una fábrica del siglo XVIII, que sustituyó a un Templo Gótico, Portada en Arco Apuntado. 

Es de una sola Nave, cubierta por Bóvedas de Cañón con Lunetos y Arcos Fajones, con dos profundas Capillas Laterales, próximas a la Cabecera, que en altura achaflana sus ángulos, mediante dos vistosas Trompas Aveneradas. 

El Retablo Mayor 
Dedicado: 
A la Adoración de los Reyes Magos 
Es una pieza notable, del escultor:
Jorge Erigert 
(Años sesenta siglo XVI) 
Aunque muy transformada. 

Destacan los Retablos Barrocos de: 
San Antonio de Padua y 
Ntra. Sra. la Virgen del Rosario 
Las Tallas de: 
Santa Orosia y 
La Virgen con el Niño 
El Sillón Presidencial del Coro Alto, (de recortado copete Rococó y curioso reloj pintado) y los restos, de un: 
Sepulcro Nobiliario Medieval 

En dirección a: 
Embún 
Casi ocultas por la vegetación, se alzan las Románicas ruinas, del:
Convento de Mercedarios de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar 
Fundado en 1.699 y destruido, en: 
La Guerra de la Independencia

Fiestas: 
20 Enero, En honor a San Sebastián 
Por Pascua de Resurrección, es tradición muy arraigada “enramar” las casas, de las muchachas solteras. 
Segunda semana de Febrero: Fiesta del Cochín. (La matacía). 
La Fiesta de la Matacía en Febrero, atrae mas de 150 personas, que degustan las piezas del cerdo, asadas en una hoguera. Seguidamente, actuaciones de músicos de la Comarca, durante la tarde.

Población:  90 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Javierregayinos 
Apodo: Xaverrinos

Larués
Larués, Vista Entrada
Larués.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Término Municipal de Bailo 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca
Se cree que es de topónimo pre - Romano, tal vez Vascón. Aunque también podría ser, según: 
El Instituto de Estudios Altoaragoneses 
Que el topónimo derive del nombre en latín, del propietario de una antigua explotación agrícola, o fundus existente en la zona, que podría haberse llamado: 
Lauro o Laro
El primer documento que habla sobre: 
Larués 
Data del año 1.044, en el que: 
Ramiro I de Aragón 
Otorga propiedades en la Villa a su criado. Fue desde entonces Señorío, hasta finales de siglo XVIII. Su época de mayor actividad, fue en la segunda mitad del siglo XIX, con 350 habitantes. 


Plaza Mayor
Y
Frontón
Larués.- Su situación en el Pirineo, le da un clima de montaña. Sus Inviernos suelen ser nevados y sus Veranos suaves/moderados. 

Es particularmente bello en Primavera, cuando todos los campos que rodean a Larúes, están verdes y aún se pueden ver Picos nevados. 

Larués 
Vive prácticamente de la agricultura y del pastoreo. Aunque también es famoso, por su: 
Miel Artesanal 
Y por su cada vez, más importante Turismo Rural.


Larués 
Extiende su Caserío, en una planicie situada a 741 m. de altitud, en: 
La Canal de Berdún 

En 1.967, incorporó: 
La Pardina de Jabarraz de Ena 
Y cedió: 
A Jaca, la de El Segaral 

Formó Municipio independiente hasta su incorporación: 
A Bailo 
(1.971)
  
En Larués 
Nació el reconocido: 
Escultor, Ángel Orensanz


Fuente Del Barrio Bajo
Larués.- Las donaciones de la Villa y: 
La Iglesia de  Larrue 
Hechas supuestamente: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
En los años 1.014, en tiempos de: 
Sancho III el Mayor 
Y 1.071, no son sino el intento por parte del:
Monasterio Pinatense 
De afirmar su posesión desde antiguo, sobre algunas Iglesias y reivindicar sus derechos, frente a: 
La Diócesis de Jaca 

Entre: 
Larués 
Y el Despoblado de: 
Orzasso 
Se encontraba el desaparecido: 
Monasterio de San Martín de Sarasso 
Tal como recoge un documento de 1.054.  


Iglesia Parroquial San Vicente Mártir
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Vicente Mártir.- La Fábrica actual de: 
La Iglesia Parroquial  San Vicente Mártir 
De Tres Naves, Crucero apenas destacado en Planta, Cabecera cuadrada y Atrio, es fruto de las remodelaciones del primitivo Templo Gótico, obra de buena cantería, de finales del siglo XV, comienzos del XVI, llevadas a cabo, en los primeros años del siglo XVII y en el siglo XVIII. 

La mayoría de las Bóvedas de Crucería Estrellada, fueron sustituidas por otras, de Cañón con Lunetos y se elevó, un sencillo Cimborrio, sobre el Crucero.

Se ha conservado la Portada original, con un agudo Arco Conopial, enmarcado por dos esbeltos Pináculos, que cobija una Imagen de la Virgen en alabastro, entre dos Ángeles, todo ello dentro del repertorio formal, del Gótico Tardío.

Con una disposición inspirada, en la embocadura de: 
Retablo Mayor
La Capilla de la Santa Cruz 
De la Catedral de Jaca 
Que repite la Portada de: 
La Iglesia de Sinués 

De interés son una Talla en alabastro de: 
La Virgen del Rosario 
(Siglo XVI) 
El Retablo Mayor 
Obra Romanista de: 
Juan de Berrueta 
(1.607) 
Y el de: 
San Juan Bautista 
Obra de: 
Juan Tornés 
(1.754)

Ermita 
San Cristóbal
Ermita San Cristóbal.- Muy próxima al Casco Urbano, se encuentra: 
La Ermita de San Cristóbal 
Obra sencilla pero efectista, por la combinación de materiales. 
En la Pascua de Pentecostés 
Se acude a: 
La Ermita de San Cristóbal 
Y se bendicen los Terminos, por la noche se realiza una Cena de Hermandad, en la que tradicionalmente: 
El Ayuntamiento de Larués 
Reparte entre los vecinos 1/4 Kg. de carne de cordero, pan, y vino. (Por comensal)  

Fiestas:
Tercer domingo de Agosto, En honor a San Vicente Mártir 
En las Fiestas de Agosto, se entrega la Monku´s Cup. Este premio se otorga, al jugador de futbito, más destacado del Torneo de Fiestas.
Pascua de Pentecostés, Romería a la Ermita de San Cristóbal

Población: 63 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Laruesianos
Apodo: Torcazos

Lastiesas Altas
Las Tiesas Altas, Caserón Siglo XII
Las Tiesas Altas.- 
Pertenece: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania 
Provincia de Huesca 
En la margen derecha del: 
Río Estarrún 
Elevada a 941 m. de altitud, se sitúa esta singular Población, que ha vivido siempre, como explotación agropecuaria.

Desde su emplazamiento privilegiado, en la falda de la Sierra, la vista abarca el tranquilo: 
Valle del Estarrún 
Con zonas de pastos y tierras cultivadas, entre montes poblados, de frondosas coníferas, en uno de los paisajes más bellos, de: 
La Comarca de la Jacetania 

Lastiesas 
Formó parte del: 
Municipio de Araguás del Solano 
Hasta la incorporación de Éste al de: 
Abay 
(1.944) 
En 1.963 pasó: 
Al Ayuntamiento de Jaca 

Lastiesas Altas 
Figuraba como entidad diferenciada de: 
Lastiesas Bajas 
En 1.860 pero no lo hacía en 1.950 ni en 1.960. 


Iglesia Parroquial
San Antonio de Padua
Las Tiesas Altas.- La documentación antigua, no constata diferencia entre:
Lastiesas Altas y 
Lastiesas Bajas 
Y refiere el lugar, como: 
Lastiesas o Las Tiesas 
Así se indicaba en el año 1.030, cuando: 
El Rey Sancho el Mayor 
Dio al Monasterio de San Juan de la Peña 
La mitad de: 
Lastiesas 

En 1.414, propiedad del Rey, el lugar fue donado por: 
Fernando I de Trastámara,   a 
Lope de Gurrea 
Y descendientes. 

En 1.778 consta que: 
Lastiesas era de Señorío 
En 1.860 se indicaba que: 
Lastiesas Altas  y 
Lastiesas Bajas 
Eran Caserios separados.

La modesta Iglesia de: 
Lastiesas Altas 
Dedicada: 
A San Antonio de Padua 
Pasa casi desapercibida, constreñida entre los edificios. 

Fiestas:
13 Junio, En honor a San Antonio de Padua 
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo, de la primera quincena de Junio

Población: 7 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tiesinos
Apodo: ......................

Las Tiesas Bajas
Las Tiesas Bajas, Panorámica
Las Tiesas Bajas.- Pertenece: 
Al Municipio de Jaca 
En la Comarca de la Jacetania
Provincia de Huesca 

A orillas del: 
Río Estarrún 
A 800 m. de altitud, entre campos cultivados, prados y pastizales, se sitúa este pequeño Núcleo de Población, dedicado tradicionalmente, a la actividad agrícola y ganadera, rodeado de los montes poblados de coníferas, que caracterizan el paisaje de este tranquilo Valle. 

Lastiesas Bajas 
Figuraba como entidad diferenciada de: 
Lastiesas Altas 
En 1.860, pero no lo hacía en 1.950 ni en 1.960. El Vecindario general de 1.776, otorgaba a Lastiesas dos vecinos. 

En 1.857, su Población era de 26 habitantes. En 1.900 vivían 23 personas. En las décadas centrales del siglo XX, se mantuvo despoblado. En 2.019 contaba con 9 vecinos. 

Las referencias documentales Medievales, no hacen diferencia entre:
Lastiesas Altas y 
Lastiesas Bajas 
Y llaman al lugar: 
Lastiesas o Las Tiesas 
En 1.860 se indicaba que: 
Lastiesas Altas  y 
Lastiesas Bajas 
Eran Caserios separados. 

Iglesia Parroquial
San Ramón Nonato
Iglesia Parroquial San Ramón Nonato.- La Iglesia Parroquial,  es una sencilla construcción de mampostería, del siglo XVII, dedicada: 
A San Ramón Nonato
Consta de una Nave Rectangular, con dos pequeñas Capillas Laterales, Coro Alto a los Pies y Torre Campanario, de aspecto robusto. 

El Retablo Mayor 
De Columnas Salomónicas, es una obra de la segunda década,  del siglo XVIII, realizada por el escultor: 
Melchor de Ruesta 
Algo más tardíos, son los tres Retablos restantes, de gusto Rococó. La Iglesia forma, con el Cementerio contiguo y sus  dos esbeltos cipreses, un melancólico rincón. 

Fiestas: 
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Participa en la Romería del Voto de San Indalecio  
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Se celebra un domingo, de la primera quincena de Junio

Población: 9 Hab. (Año 2019)

Gentilicio:  Tiesanos
Apodo: ........................

Lerés de Jaca
Lerés de Jaca, Entrada al Pueblo
Lerés de Jaca.- Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Jaca 
En la Provincia de Huesca
Comarca de la Jacetania

A 1.066 m. de altitud, en la Meseta o "Corona" de: 
Lerés de Jaca 
En un terreno de orografía accidentada, al pie del: 
Cerro Torrullón 
Asienta esta Localidad desde la que se domina, el paisaje agrario de: 
La Val Ancha 
Con sus campos de cereal. 

En su Término se encuentran, las llamadas: 
"Fuentes" del Río Gas 
Afluente del Río Aragón 
Formó parte del: 
Municipio de Baraguás 
Hasta la incorporación de éste al de: 
Guasa 
En 1.943 

Pasó
Al Municipio de Jaca 
En 1.966 

Su existencia está documentada, en 1.203 y  entonces, pertenecía: 
Al Rey de Aragón 

Pedro II, El Católico 
Donó la Iglesia, con sus posesiones y derechos: 
Al Obispado de Huesca - Jaca 
En 1.206 

Donación confirmada en  1.301, por: 
El Rey Jaime II, El Justo
   
Calle con Arco
Lerés de Jaca.- 
El Monasterio de San  Juan  de la Peña 
Figuraba como propietario de la Localidad en 1.566. Era llamado:
Lerés de Jaca 
En 1.713 
Y en 1.778, se le describía como casa unida con: 
Layés 
Y Lugar de: 
Señorío

Reducido Caserío, que se dispone a lo largo de un eje, formado por las Calles de: 
La Fuente  y 
San Miguel 
Que en trazado quebrado y en pendiente, conducen hasta la Iglesia. Las calles conservan el empedrado y son típicos, los pasadizos abiertos en los Edificios, en Arco o Adintelados, con habitación encima. 

Uno de ellos puede verse en: 
Casa Cañardo
En el que se ha recolocado una bonita ventana, que asemeja la forma, de un Arco Conopial Gótico, en realidad, un Arco de Medio Punto, con una escotadura central.

En una de sus construcciones auxiliares, quedan restos de Muros con aspilleras, de aspecto Fortificado. 
En Casa Viu 
1.767 
Llaman la atención los  rostros tallados, en la Portada pétrea de su Fachada Principal. Otros  ejemplos de  la arquitectura doméstica  popular  de  la zona, son: 
Casa Cojo  y 
Casa Chorche

Iglesia Parroquial
Santa María y San Miguel
Iglesia Parroquial de Santa María y San Miguel.-  Se encuentra ubicada en la parte más alta, de la pequeña Localidad de: 
Lerés  de Jaca 
Que se encuentra a poco más de diez kilómetros, al Nordeste de:
Jaca 
Y próxima a: 
Badaguás

Se trata de un ejemplo, de las pequeñas Iglesias Románicas, construidas en el siglo XI y comienzos del XII, por canteros locales.

Es uno de los escasos ejemplos de edificios, del denominado: 
Románico del Gállego 
Su arquitectura es de una sola Nave  Rectangular, Orientada y rematada al Este, Cabecera formada por un tramo corto, de Presbiterio Abovedado en Cañón y Ábside Semicircular, cubierto con Bóveda de Horno.

Iglesia
Parroquial
Santa
María
Y
San Miguel
Iglesia Parroquial de Santa María y San Miguel.- Al Exterior,  el Ábside  se decora con Arquillos  de Medio Punto, apoyados en Ménsulas y Friso Superior, de  rollos o Baquetones. Está edificado en sillarejo toscamente trabajado.

Se le añadieron pequeñas Capillas Laterales, a lo largo del tiempo, Sacristía al lado Sur del Cilindro Absidal y Torre Campanario, adosada a los Pies del Muro Sur. 

En estas modificaciones, desapareció la Portada Original, que debió de situarse, donde se halla bajo pequeño Atrio la actual, en el Muro Sur.

El profundo Atrio que la  protege, es obra del siglo XVIII, momento en el que se acometieron, algunas reformas  en  el Templo y  se levantó la maciza Torre Campanario. A esta época corresponde también el Retablo Mayor, con Imagen del Santo Titular en el Centro y Columnas decoradas con guirnaldas. 

Afortunadamente, la Iglesia se encuentra, recién restaurada y su estado de conservación es correcto.



Fiestas: 
29 Septiembre, En honor a San Miguel  Arcángel 
25 Junio, Romería En honor  de Santa Orosia  
En Jaca 
Participa en la Romería de Yebra de Basa
Desde el siglo XVII, participa en la Romería al Santuario de Ntra. Sra. del Solano 
En el Término de Layés, (Comarca del Alto Gállego). 

La celebran en  común, varios Pueblos del entorno, el Domingo de la Trinidad, (Siguiente Domingo de Pascua de Pentecostés).  


En recuerdo del milagro de la Virgen, de haber librado a sus campos, de una plaga de langosta.


Población: 14 Hab.(Año 2019)

Gentilicio: Leresinos
Apodo: Cascabeles

Hasta aquí "Comarca de La Jacetania " (2)
Sigue en "Comarca de la Jacetania"  (3)
Con el Municipio de Puente la Reina de Jaca





No hay comentarios:

Publicar un comentario