SOMONTANO (3)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!.  Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO

Buera
Buera, 
Entrada  Al Pueblo
Buera.- 
Localidad 
De la Provincia de Huesca 
En La Comarca del Somontano de Barbastro

Junto con: 
Huerta de Vero 
Conforman: 
El Municipio de Santa María de Dulcis
La Capitalidad del Municipio la ostenta: 
Buera
Emplazado en un precioso paraje natural, en la margen izquierda del: 
Río Vero

Cuenta con una Iglesia Parroquial, dedicada a: 
San Juan Bautista 
Siglo XVI 
Posteriormente sufrió una remodelación, añadiéndole el Coro. 
Además cuenta, a escasos metros del Pueblo con: 
La Ermita - Santuario de Ntra. Sra. de Dulcis 
Donde acuden en Romería, todos los Pueblos colindantes, así como también numerosos visitantes.



Buera, Entorno del Lavadero


Buera.- Los Pueblos de: 
Buera y  
Huerta de Vero
Conforman desde hace unos años, un sólo Municipio, llamado:
Santa María de Dulcis 

El Pueblo se asienta sobre un llano, a 522 m. de altitud, en las cercanías de la orilla izquierda del: 
Río Vero 
Aguas abajo de:
Alquézar

La mayor parte de las viviendas, se hallan agrupadas a lo largo de tres calles, formando triángulo, en cuyos vértices encontramos:
La Placeta de Pablatorre 
(Antiguo mentidero)
La Iglesia de San Juan, con la Rectoría  
La Plaza Mayor con el frontón 

Ermita de San Juan Bautista 
Buera.- A pesar de todas las reformas, en muchas casas del Casco Urbano, todavía se pueden apreciar hermosas Portadas Doveladas, abiertas en Arcos de Medio Punto y bellos Patios Empedrados, con cantos rodados (ruejos), conformando diseños geométricos.

Sin embargo, uno de sus mayores atractivos está, en pasear por las Eras que rodean la Localidad, desde donde se contempla el hermoso paisaje de la Sierra, cuidados huertos y  antiguos caminos, cercados por muros de piedra.
Otros elementos de interés, son: 
La Ermita de San Juan 
La Fuente 
El "Pozo de los Moros" 
(Para conservación de hielo) 
El Antiguo Molino Aceitero 



En las proximidades de: 
Buera 
A unos 2 km. de la Población y por una pista, apta para todo tipo de vehículos, se accede: 
Al Santuario de Santa María de Dulcis 

Arcos del Casal del
 antiguo
Santuario de Dulcis


Ermita
 Ntra.
Sra.
De Dulcis
Ermita Ntra. Sra. de Dulcis.-
El Santuario de: 
La Virgen de Dulcis 
Joya Arquitectónica y Centro Espiritual, de primer orden de la Comarca. A mediados del siglo XVII, se construyó el actual Santuario, edificado sobre la base de un pequeño Templo Románico. 

Exteriormente, muestra un aspecto sobrio y austero, propio del Barroco Aragonés. Sin embargo, el interior del Templo, ofrece una decoración de yesería de tradición Mudéjar, que es lo más sobresaliente de esta Iglesia. 
Dulcis 
Es uno de los edificios más completos y espectaculares, decorados con este tipo de ornamentación, que se impondría en Aragón, después de 1.610.

                                                                                             
Vecinos de Alquézar
Romería a Ntra. Sra. de Dulcis.-
El Ayuntamiento de: 
Santa María de Dulcis 
Organiza todos los años, el 2º Domingo de Mayo: 
La Romería a la Ermita de Dulcis 

Los vecinos de: 
Buera 
Huerta de Vero 
Alquézar 
Radiquero
Colungo 
Asque y 
San Pelegrín 
Vecinos de Alquézar
Procesionan y se reúnen, en este Lugar emblemático de: 
La Comarca de Somontano 
Más de 1.000 personas participan cada año en este acto tan emotivo.

Las Cruces Procesionales, los Estandartes y las Banderas, de los distintos Pueblos participantes, vuelven a ser protagonistas año tras año. Como es habitual, en este Santuario, ondean las Banderas de gran altura. 

La Romería 
Es un Encuentro Social, ya que los vecinos aprovechan para reunirse, charlar, compartir la comida y vivir así, una entrañable jornada de convivencia. Cada año, esta tradición reúne a cientos de vecinos.



Iglesia 
San Juan Bautista
Y
Cementerio
Iglesia Parroquial San Juan Bautista 

Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- La Iglesia Parroquial, dedicada a: 
San Juan Bautista 
Es una obra Medieval, de una sola Nave, a la que en Época Moderna, se añadió el Coro y está cubierta, con Bóveda de Cañón Apuntado y Testero Recto. La Cabecera, que se cubre con Bóveda de Crucería Estrellada, se debe a una reforma posterior. 

A una época todavía más tardía, corresponden las dos Capillas Laterales, cubiertas con Bóveda de Cañón con Lunetos. El Interior de este Templo muestra un espacio limpio e intimista, que invita a contemplar las desnudas piedras de sus muros.

Al Exterior, la Iglesia ofrece un aspecto sumamente sobrio y desnudo, del que únicamente destaca la Torre. La Puerta se abre en el Muro Sur, con un arco Apuntado y bajo un Atrio que la protege. A la izquierda, encontramos una edificación en ruinas, que corresponde a la antigua Rectoría.



Puente de la Albarda
Puente de la Albarda, en el Río Vero.- Junto a la Carretera que une: 
Barbastro 
Con: 
Colungo 
Y Alquézar 
Se alza este bello Puente, construido con la finalidad de comunicar: 
Buera 
Con los Pueblos de la margen derecha del: 
Río Vero
La actual construcción, que data de los siglos XIII - XVI, fue levantado sobre uno anterior, de los siglos XI - XII. Llama la atención su amplia arcada central: 
19 m. de luz   y 
8,5 m. de altura 
Sobre la que se dispone el Tablero a doble vertiente. Su perfil es delicado y destaca la perfección de su factura, que queda patente en la precisión del montaje. 



Torno de Buera
Torno de Buera.- Del ancestral cultivo del olivo del Somontano, son testigos sus Olivares Centenarios, aún productivos, verdaderos monumentos naturales, cuyos retorcidos troncos, se apoyan sobre grandes y bellas peanas.

La producción de aceite, constituyó una aportación decisiva, a las economías rurales del Somontano, de la que dependía la miseria o el desahogo de muchos de nuestros Pueblos.

Buera conserva el antiguo Torno, cuyos orígenes, hay que buscarlos entre los siglos XVI y XVII.

 Torno de Buera
Torno de Buera.- La visita al: 
Torno de Buera 
Ofrece un recorrido por los siglos y por la historia, a través de un espacio, que conserva todos los elementos necesarios, usados en el pasado, para extraer el oro líquido: 
La muela 
La Vieja Prensa de Libra 
La Prensa Hidráulica 
Que la sustituyó a principios del siglo XX. También es un viaje por: 
Los Olivares del Somontano 
Descubriendo su riqueza biológica: más de 20 variedades, alguna autóctona, e incluso exclusivas, de una determinada Población.


Olivares del 
Somontano

Buera,
Reloj Solar
Bosque de los Olivos
Olivares en el Somontano.- 
En el Santuario de Dulcis
Se encuentra: 
El Bosque de los Olivos 
Con representación de todas las variedades de este árbol, cultivadas en: 
El Somontano 

Los aceites de la zona, de excepcional calidad y prestigio, son puro jugo de aceitunas sanas.

Los olivos en el Somontano.-
Aceitunas,  Empeltre (Injerto)







Variedades principales:
Empeltre (Injerto)  
Arbequina
Alquezrana   
Verdeña





Olivares del Somontano





Secundarias:
Blancal 
Cerruda
Neral
Negral de Bierge 
Piga




Olivares del Somontano



Locales:
Albareta 
Mochuto
Pansereña
Gordal del Somontano 
Neral
Royeta de Asque  
Sevillano




Olivares del Somontano



Las variedades:
Mochuto 
Neral
Pansereña 
Royeta de Asque 
Solo se localizan en Alquézar y zonas limítrofes.


Fiestas.-
20 Enero,  En honor a San Fabián y San Sebastián
Finales de Agosto, En honor a San Juan Bautista 
(Fiestas Patronales) 
2º Sáb. de Mayo, Romería al Santuario de Dulcis 
Junto con los Pueblos vecinos: 
Alquézar, Huerta de Vero, Asque, Colungo, Radiquero, San Pelegrín  etc. etc.

Población: 101 Hab. (Año 2019)  

Gentilicio: Bueranos
Apodo: Afumaus

Los Corrales (Despoblado) 
(No confundir con Loscorrales, en la Comarca de la Hoya de Huesca)
Mapa de Situación
Los Corrales, (Pedanía de Buera).- 
Pequeño Núcleo Deshabitado: 
En la Provincia de Huesca
Perteneciente al Municipio de: 
Santa María de Dulcis 
Situado a un par de kilómetros: 
Al Noreste de Buera 
Encuadrado en:
La Comarca del Somontano de Barbastro

Se llega hasta: 
Los Corrales 
Por medio de una pista de tierra, de unos dos kilómetros, que parte de las inmediaciones del: 
Santuario de Santa María de Dulcis 
Los habitantes de: 
Los Corrales 
Eran conocidos en la zona con el apelativo de:
Los Gallos
Una vez allí, el Pueblo se presenta totalmente arruinado y engullido, por una asfixiante capa de maleza. Todo el Núcleo se encuentra devastado, a pesar de su lamentable estado, destaca la vivienda principal, la única del Caserío, que puede accederse a su interior.  


Loscorrales
Antiguo 

Molino
Vivienda en Ruinas
Los Corrales, (Pedanía de Buera).- Es una casa de dos plantas con dos puertas de acceso, la principal en su fachada Norte y otra más rústica, en su lado Sur. 
Los Corrales 
Llegó a tener un máximo documentado, de cinco casas abiertas. En el nomenclátor del año 1.857, aparece con tres viviendas y 29 habitantes censados. No muy lejos del Caserío, concretamente en el llamado: 
Barranco del Pozo 
Se encuentran las ruinas de un viejo Molino, fechado en el año 1.867 según reza una inscripción. 

Fiestas:
*****************

Población: Deshabitado

Gentilicio: Corraleros
Apodo: Los Gallos

Texto y Fotos del Despoblado de Loscorrales extraido de la Página:
www.despobladosenhuesca.com PROPIEDAD DE CRISTIAN LAGLERA BAILO

Castejón  del Puente
Castejón del Puente, con el Pirineo de fondo
Castejón del Puente.- Situado sobre la falda de la colina denominada:
El Castillo 
En la margen derecha del:
Río Cinca 
Pertenece: 
A la Provincia de Huesca 
Asentado en: 
La Comarca del Somontano de Barbastro

Localidad con un importante peso histórico. En 1.099 fue conquistada por: 
Pedro I de Aragón 
Pasó a tener como Señor a: 
Don Galindo, Abad de Alquézar 
Y en 1.220 se puso en manos de: 
La Orden del Temple 

Localidad ubicada en un sitio estratégico, entre dos grandes Municipios, como son: 
Barbastro  y 
Monzón 
(Esta última en la Comarca del Cinca Medio) 
Ambas atesoran un excepcional Patrimonio, al tratarse de Núcleos Esenciales, dentro de la Historia Aragonesa.  



Vía Romana, Ilerda - Osca

Vía Romana.Dica 1.279 yera: 
Castillón Cepollero 
Debito a la fama d'as cebollas, que se cautivaban en a suya huerta, chunto a: 
La Cinca
O nombre de Castillón, probablement proviene d'un castiello que se suposa, que existió en o mesmo puesto a on se troba actualment a: 
Ermita de la Vella 
Y que s'emplegaba ta esfender o puent que seguiba: 
A rota Romana d'Ilerda enta Osca

Bi ha a-saber-la toponimia menor, en aragonés en o Termin Municipal. Asinas trobamos o: 

Camín d'Osca 
Que ye como se conoixe a: 
La Calzada Romana 
Que pasaba por o lugar: 
As Chesas 
Tozals de cheso que s'estendillan: 
Dica Azlor u "La Clamor" 
Barranco de cabal intermitent, que sirve de: 
Muga con Selgua

Atras parolas intresants d'orichen aragonés, que se fan servir ta referir-se, a diferents puestos d'o Municipio son: 

"Quadra"  
(En aragonés se referiba a tierras de labranza) 
"Pletizo" 
(De l'aragonés "pleta", o puesto a on s'acubillaba o ganato de nueitz)



Iglesia
Ntra.
Sra. 

De la Asunción
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.-  
La Iglesia de Santa María 
Se construyó en dos etapas. En una primera fase se edificó la Cabecera, el Primer Tramo de la Nave y las dos Capillas abiertas a él. Hasta 1.558 no prosiguieron las obras. Entonces: 
El Concejo de "Castellón de la Puente" 
Contrató con dos canteros guipuzcoanos, el derribo de lo que quedaba de la Iglesia vieja y la construcción de la Torre. Tres Tramos más en la Nave y de dos nuevas Capillas.

En los Muros Exteriores del Templo, se descubren con facilidad, signos lapidarios y marcas. Muchos canteros, como forma de identificarse, tenían una signatura personal, una marca que servía, para señalar el trabajo realizado, útil a efectos de contabilidad y autoría: 
Pieza labrada y marcada, pieza cobrada

La Torre Campanario 
Visible desde varios kilómetros de distancia, es una de las más bellas del Somontano. La armonía de sus proporciones y el lenguaje clásico, utilizado en la decoración, la convirtieron en una obra de referencia para la Época. Así, en el contrato de: 
La Torre de la Iglesia de Ponzano 
Concertado con canteros guipuzcoanos, decía que había de ser, como: 
La Torre de "Castillon de la Puente"


Ermita Ntra. Sra. de la Bella
Ermita de Ntra. Sra. de la Bella.- 
Castejón del Puente
Contaba en la Edad Media, con dos Fortificaciones. Una, donde hoy se eleva:
La Iglesia Ntra. Sra. de La Asunción 
Y la otra, junto a esta Ermita.

A los Pies de la Iglesia, se conserva la Portada abierta en Arco de Medio Punto. Antaño también tuvo Claustro y Casa para el Ermitaño.

La Ermita de la Bella 
Ha acogido entre sus Muros, a Personajes Ilustres e incluso a Reyes:
Felipe IV, El Grande 
Se resguardó aquí, en su viaje durante la Guerra de Cataluña, hacia 1.640.


Interior Ermita Ntra. Sra. de la Bella
Ermita Ntra. Sra. de la Bella.- Tras declararse la Guerra de Sucesión de España en 1.702, un gran número de Sacerdotes, de Localidades vecinas, se cobijaron aquí. Y así, anejo a: 
La Ermita de La Bella 
Se fundó el primer: 
Seminario de Aragón 
Que más tarde se trasladaría a:
La Capital Episcopal: Barbastro 

En 1.896 sufrió un gran incendio, que marcó el comienzo de la decadencia de la Ermita, pero aún hoy: 
La Ermita de la Bella 
Sigue siendo un referente, en la vida de los vecinos de: 
Castejón del Puente 


Ermita de Ntra. Sra. de la Bella
Ermita de Ntra. Sra. de la Bella.- Aquí se celebraban las Fiestas más señaladas, como:
La Encarnación 
Semana Santa  o 
La Natividad de Ntra. Sra. 
En Septiembre.

Antiguas crónicas hablan del Culto a: 
La Virgen de La Bella 
Comenzaron a llamarla: 
Ntra. Sra. de la Vieja (o vella) 
Significando, cuánta era la antigüedad de ésta, venerada ya en tiempo de los Godos. Grande es la fama de: 
La Virgen de La Bella 
Por sus milagros y por ser protectora, de las mujeres en gestaciones y partos. 


Ayuntamiento
Castejón del Puente.-  Otro de los principales atractivos, es el Puente que da nombre a la Localidad, es la obra emblemática de: 
Castejón del Puente 

Se trata del Puente más Monumental, que tuvo: 
El Alto Aragón 

Durante la Época Imperial Romana, servía de comunicación entre: 
La Costa Mediterránea   y 
La Cantábrica 
La obra medía, cerca de 500 metros de longitud, distribuidos en unas 20 arcadas. 

Durante el siglo XVIII se perdieron las arcadas de piedra y en el XIX se derrumbaron definitivamente. Actualmente, se pueden contemplar sus restos, desde la otra orilla.  

El Pueblo conserva varios elementos, que nos dicen mucho de la etnología y tradiciones de la zona. 


Se trata del: 
Molino de harina 
Junto a: 
La Ermita de San Juste 
Y la Noria 
Situada entre: 
El Río Cinca   y 
Las Chesas 
Se mantienen, los pilares de sillería que la sostuvieron, era de elevación mediante cangilones. En 1.862 fue restaurada, pero se comenta que antes había otra.  

Fiestas.-  
25 Marzo: Fiesta del Crespillo
  8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. de la Bella 
(Fiestas patronales)

Población: 318 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castejonenses
Apodo: Corral de Vacas

Castillazuelo                        
Castillazuelo, Panorámica
Al fondo el Santuario Ntra. Sra. del Pueyo
Castillazuelo.- Es un Municipio de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
En la Provincia de Huesca 
El Casco Urbano está situado en el llano, a la derecha del: 
Río Vero 
Con Calles que se articulan regularmente, en forma de cruz, a partir de una gran: 
Plaza Central 
Se encuentra a: 
58 Km. de Huesca  y 
6,5 Km. de Barbastro
El Río ha propiciado desde la antigüedad, el desarrollo de los Pueblos de esta área del Somontano, en la que los asentamientos humanos, se han sucedido desde la Prehistoria hasta nuestros días: 
Iberos 
Romanos 
Musulmanes 
Señores y Vasallos 

Castillazuelo, Panorámica
Castillazuelo.- Es una de las Poblaciones del: 
Parque Cultural del Río Vero 
Que como pocas, invita a viajar por el curso de la Historia, de la Naturaleza y de su huerta, mostrándonos el inmenso valor del agua y el ingenio de los hombres para aprovecharla. 

Hoy la Población, ofrece nuevos servicios turísticos y modernos Equipamientos Culturales, al tiempo que prosperan una rica agricultura y ganadería y una pujante actividad industrial.

El primer poblamiento creció al abrigo de: 
La Fortaleza Medieval 
Que da nombre al Pueblo y domina el Valle, desde una altura rocosa conocida como:
Lugar Alto 
Un punto estratégico de primer orden. Debió de haber allí una Torre de Vigilancia Islámica, que una vez ganado el Lugar para los Aragoneses fue fortificada. Se reutilizaron algunas Dependencias Islámicas y se edificó, un pequeño Templo Románico. 

En el seno de la roca arenisca, se excavaron Túneles, Pasos, Aljibes y Depósitos para el grano. De su Histórico Pasado, apenas quedan en pie, los restos arruinados del Caserón que muy transformado, sirvió de residencia a: 
Los Señores de Castillazuelo 
Hasta Época Moderna.


Ayuntamiento
Castillazuelo.- El poblamiento actual en la terraza fluvial del: 
Río Vero 
Surgió en el siglo XVI. En 1.531:
Los Señores de Castillazuelo
Mandaron construir 26 viviendas, para acoger a nuevos pobladores, al pie del Castillo, al otro lado del Río, en el Lugar que llamaron:
Santa María de La Puente o:
Castillazuelo el Bajo 


Castillazuelo, 
Calle R'o Padrinal
Castillazuelo.- Su Estructura Urbanística, es distinta a la de otros Pueblos del Somontano: las Calles se articulan regularmente, a partir de la Plaza, en la que se encuentra: 
La Iglesia Parroquial de San Salvador 
(s. XVIII) 

El Barrio Antiguo, en la falda del monte: 
(R'o Barrio) 
Y el nuevo Poblamiento, que creció de forma regular y bien planificada, se comunicaban gracias a un esbelto Puente de un solo ojo. Este Puente conduce: 
Al Centro de Interpretación del Río Vero 
Donde se nos presentan, los usos históricos del Río y los principales hábitat, que se pueden encontrar en sus diferentes tramos.


Calle
De
Barbastro 
En
Castillazuelo
  

Castillazuelo.- Otro elemento importante de la Localidad es: 
El Canal del Cinca 
De una estructura similar a un Puente, cruza: 
La Acequia de San Marcos 
Consta de un tramo recto que gira en ángulo, para continuar hacia la izquierda. 

De especial relevancia es: 
El Parque Cultural del Río Vero 
Su Fauna y Flora y sistemas de riego.

Barbastro 
Se presenta como visita obligada debido a su cercanía, a escasos 7 km. Así como otras Localidades: 
Pozán de Vero  y
La Histórica Alquézar 

El Medio Natural es uno de los principales protagonistas en esta zona, al encontrarse en plena Ribera del: 
Río Vero  

Iglesia Parroquial San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- Cuenta con una Iglesia Parroquial, en honor a: 
San Salvador 
S. XVIII
Destacan los Arcos de la Bóveda de la Nave, por su elegante decoración, de yesería de lazo de:
Tradición Mudéjar   

Edificio construido principalmente en ladrillo. Posee una Nave Rectangular, con Capillas entre los Contrafuertes. 

La Puerta de Ingreso se sitúa en los Pies, con dos Arquivoltas de Medio Punto. Tiene Torre de dos Cuerpos, uno es la continuación del Hastial Este, el otro sobreelevado y de sección cuadrada.

Centro 
De
Interpretación
Río
Vero
Centro Interpretación Río Vero.- Se encuentra pasando: 
El Puente Viejo 
Está configurado en dos plantas, tiene un espacio destinado a la Recepción y entre la Planta Baja y la Primera, una roca que han aprovechado, para construir una maqueta, con los Pueblos cercanos a: 
Castillazuelo
En la Primera Planta, hay recreaciones, de escenas naturales del Río, con su Flora y Fauna, maquetas de un Molino, un Batán y demás cultura asociada a la vida a orillas del: 
Río Vero 

Desde el Centro, se comienza la bella ruta del: 
Camino "R'as Vals" 
Un recorrido didáctico por: 
La Ribera del Río Vero 
Por el camino hay paneles informativos, se pasa junto al: 
Acueducto del siglo XVI  y 
Un Azud 
En el Centro, se puede pedir un cuaderno de campo.                             

Fiestas.-
Días 17 al 20 de Enero, En honor a San Antonio, San Fabián y San Sebastián
Día 1  Mayo Romería al Monasterio del Pueyo
Día 6  Agosto, En honor a San Salvador

Población: 162 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castillazueleros
Apodo: ........

Colungo
Colungo, Panorámica
Colungo.- 
Término Municipal de Colungo
Declarado: 
Bien de Interés Cultural
Caracterizado por manifestaciones de: 
Arte Rupestre 
En Cuevas, Abrigos y Lugares. 

Ubicado: 
En la Provincia de Huesca
A la orilla del: 
Barranco de Fornocal 
En las proximidades de: 
Alquézar 

La Localidad de Colungo que pertenece a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro  

Sus calles, son escenario de Casas Señoriales, de Arquitectura Popular, con Portadas Doveladas, como es el caso de: 
Casa "Broto"   
Siglo XVI   
Casa "Avellanas" 
Siglo XVIII

Olivera de Nadal
Colungo.- Destaca también: 
El Puente Románico 
Sobre el Barranco y los Puentes del: 
Barranco de las Palomeras y 
Barranco de las Gargantas 
Contemplando los abismos que se abren entre los conglomerados del: 
Barranco Fornocal 
De reconocido valor, es el gigantesco olivo de edad milenaria, llamado: 
"Olivera de Nadal" 
Cuyo tronco apenas puede ser abarcado por cuatro personas. Se trata de un ejemplar catalogado en: 
El Censo de Árboles de Aragón 

                                                                 
Colungo, 
Vista 
Parcial
 y Dolmen
Colungo, Vista y Dolmen - Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Pilar.- Presenta un bonito Patrimonio, encabezado por la Iglesia Parroquial, dedicada a: 
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. del Pilar

Ntra. Sra. la Virgen del  Pilar
Tiene una Torre de dos Cuerpos, de Planta Cuadrada y dobles Arcos, de Medio Punto en cada lado. La Puerta de Entrada, está formada por un Arco de Medio Punto,  decorado con ornamentación vegetal en las dovelas. 
En el Interior, se contemplan algunos elementos, del: 
Retablo Mayor Renacentista 
Siglo XVI 
Pues el resto fue destruido durante la Guerra Civil Española.
                   


Centro
Interpretación 

Arte Rupestre
Centro de Interpretación del Arte Rupestre.- 
La Casa Museo 
Ofrece al visitante, una información básica del:
Arte Rupestre 

Tanto a nivel general, como específico del: 
Río Vero 

Las Culturas que aquí habitaron, el Entorno Natural de los Abrigos, la Historia de los Descubrimientos. 

Centro Interpretación 
Arte Rupestre
En El Parque Arqueológico 
Se aglutinan un conjunto de construcciones pre - Históricas, que reproducen a tamaño natural, Cabañas Neolíticas y Construcciones Funerarias.

El Espacio: 
Cueva Fuente del Trucho 
Encierra todo el Misterio, de la Vida y Arte existente en la única de Aragón, en la que existen Pinturas Paleolíticas. 

Gracias a los audiovisuales, recreaciones y maquetas, es posible conocer algo más, la sugerente vida y creencias, de los hombres de las cavernas. 

       
                                                                   

Licores de Colungo

Anís
De
Colungo
Licores de Colungo.-  Al Sur de: 
Los Pirineos Centrales 
Se alza: 
La Sierra de Guara 
Quebrada por Cañones y Barrancos, alberga una Fauna y Flora, valiosa y singular, constituyendo una obra maestra de la Naturaleza. En este espacio geográfico, en el Pueblo de: 
Colungo 
Provincia de  Huesca y a 25 km. de Barbastro, es donde tiene su Sede, la destilería: 
Aguardientes y Licores de Colungo 
Ha sido aquí donde más y mejor, se ha conservado y transmitido, la tradición destiladora del aguardiente, ancestralmente elaborado en el Alto Aragón, permaneciendo en el tiempo y siendo famoso en la actualidad, el bien llamado:
Anís de Colungo 


Licores de Colungo
Licores de Colungo.- Hoy en día esta destilería, saca de sus alambiques y barricas, otras bebidas espirituosas inconfundibles: 
Licores de Frutas y Flores 
Café y Té 
Aguardiente envejecido en Barrica y 
Orujo
El aguardiente, elemento base de todos los productos, se consigue por destilación de vino, realizada en la propia destilería, mediante el alambique tradicional, de esta forma, también se obtiene el orujo, cuya materia principal, es la uva del Somontano, una vez fermentada.


Carrasca de Miguel,  Colungo

Fiestas.-
Día 12  Febrero, En honor a Santa Eulalia 
Día 12  Octubre, En honor a Nuestra Señora del Pilar

Población: 110 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Colunganos
Apodo: Figons

Coscojuela de Fantova
Coscojuela de Fantova
Coscojuela de  Fantova.- Las casas de la Localidad, se adaptan a la ladera de la loma, sobre la que se levantan, manteniendo grandes diferencias de altura, según de que lado se observen y en ellas se pueden contemplar, los elementos típicos, de la Arquitectura Popular del Somontano. 

Esta Localidad: 
De la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
Al Municipio de El Grado/Lo Grau  
Y a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro

Atravesando el Pueblo por la Calle Principal, hasta la parte más alta, se llega a la Fuente. El complejo está formado por la fuente, que tiene un Arco Semicircular, el Abrevadero y el Lavadero.

Si se continúa el viaje hacia: 
El Grado/Lo Grau 
Se puede ver un espectacular Acueducto, que forma parte del trazado del: 
Canal del Cinca 
En sus primeros kilómetros. 


Ermita Ntra. Sra. 
Del Perpétuo Socorro
Iglesia 
Parroquial
San
Miguel 
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel y Ermita Ntra. Sra. del Socorro.- 
Llegando desde: 
Hoz de Barbastro 
Y antes de llegar a: 
Coscojuela de Fantova 
Se puede contemplar: 
La Ermita de Ntra. Sra. del Perpétuo Socorro 
Situada en un paraje denominado:
Monte Cillas 

El Templo se levantó en un lugar, donde hubo una Villa o Población Romana, utilizada entre los siglos II antes de Cristo y V después de Cristo, manteniendo su uso en Época Visigoda. 

En su Muro Meridional, hay unas Inscripciones Funerarias, que entre otros elementos informativos, aluden a los Municipios: 
Boletum y 
Barbotum

La Iglesia Parroquial, dedicada a: 
San Miguel Arcángel
Corresponde a las técnicas habituales por estas tierras, entre los siglos XVI y XVII. Con reformas realizadas en el siglo XIX, cuando se  reforzó la estructura de las Bóvedas, en el Interior y en el Exterior de los Muros. El Coro a los Pies, tiene un Acceso por Escalera Helicoidal.

Fiestas.-
Domingo Pascua de Pentecostés,  Romería a la Ermita del Socorro
Población: 28 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Coscojuelanos
Apodo:........................... 

Enate

Enate,
Vista
Panorámica


  
Enate.- Se asienta sobre una vieja terraza fluvial, dominando la ancha Rambla que el:
Río Cinca 
Extiende a sus pies. 

Adscrita al: 
Municipio del El Grado/Lo Grau 
En la Provincia de Huesca

Encuadrado en: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
La tradición dice que aquí vivió su vejez y destierro: 
San Valero 
Y a Él se dedicó su Iglesia, una Calle y el Patronazgo del Pueblo. El Casco Urbano se aprieta junto a: 
La Plaza Mayor y
La Plaza de San Valero 
Su eje central. 
A ella se accede por un Arco que, en su día, fue Puerta del Recinto Amurallado, que cerraba el Conjunto Urbano.   


San Valero
San Valero Obispo - Iglesia Parroquial  San Valero.- 
Patrón de Enate y de Zaragoza
Alcanzó una larga longevidad. Hubo de resistir durante su Episcopado, la persecución de:
Diocleciano y
Maximiano 
Pero digno heredero, de la tradición de Fortaleza de los Cristianos, no dejó nunca de predicar y de reconfortar a los perseguidos. 

Los últimos años de su Episcopado, no podía cumplir con el cargo de la predicación, por un problema en la lengua, por lo que fue llamado: 
"El Tartamudo"
Pero encontró un magnífico ayudante en: 
El Diácono Vicente 
San Vicente Mártir 
Que fue traído por sus padres desde Huesca, para que lo educara.

Diocleciano   y 
Maximiano 
Desencadenaron una cruel persecución contra la Iglesia, principalmente contra: 
Obispos 
Presbíteros    y 
Diáconos 


Iglesia Parroquial 
San Valero
Valero y 
Vicente 
Fueron llevados prisioneros a: 
Valencia 
Para ser juzgados por un Tribunal. 
Vicente 
Halló el Martirio y 
Valero 
Fue desterrado a:
Enate 
Pueblo cercano a: 
Barbastro 

Iglesia Parroquial San Valero.- Es un edificio de carácter popular, realizado en ladrillo y tapial, con una Única Nave y Cabecera Recta. La Puerta abre al S. 

A los Pies, en el Interior del paso cubierto, hay otra Puerta, cegada, en Arco de Medio Punto de ladrillo. La Torre se alza sobre el Paso de los Pies. Consta de tres Cuerpos rematados por Chapitel.



Fiestas._
29 Enero, En honor a San Valero   

Población:  69 Hab. (Año 2019)

Gentilicio : Enatenses
Apodo:  Tinacos

Estada 
Estada
Estada.- Es un Municipio de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
En la Provincia de Huesca 
Las principales actividades económicas de Estada, son la ganadería extensiva y la agricultura: 
Maíz 
Girasol 
Cebada 
Horticultura

Además, al formar parte de la:
Denominación de Origen Somontano 
Cuenta con una Bodega del mismo nombre que el Pueblo. 

Estada 
Está dotada de una rica huerta, debido a que está a escasos metros del:
Río Cinca 
Y de su confluencia con: 
El Río Ésera 
El accidente geográfico más importante es: 
La Sierra de la Carrodilla 
Con alturas que llegan a los 1.000 m. en el Término Municipal.

Por último, es destacable, para el tamaño del Pueblo, el peso que tiene el Sector del Transporte, con tres Empresas dedicadas al Transporte Pesado. Estada se encuentra situada en el límite, entre la parte llana y fértil de: 
La Provincia de Huesca y el pre - Pirineo 


Ayuntamiento 
De
Estada
Estada.Existen restos de: 
Villa Stata 
Villa Romana Paleo - Cristiana, que se supone el origen de la Población actual. 

Aunque no estaba situada, en lo que es el actual Núcleo Urbano, la cercanía era muy grande. Se conserva un mosaico de gran valor, en: 
El Museo Provincial de Zaragoza
En 1.087: 
Estada 
Es conquistada por: 
Pedro I de Aragón 
En el marco de las conquistas previas, a la toma de: 
Huesca y 
Barbastro 
El Jefe Moro del asentamiento: 
Cadima 
Fue expulsado.

Iglesia Parroquial de San Pedro
La Iglesia Parroquial, de San Pedro.- Se construyó en el siglo XIII, con los restos de un antiguo Templo y del Castillo, que dominaba y controlaba en lo alto del Municipio. 

Los restos de este Castillo, todavía son visitados en la actualidad. Cuenta con una bonita Ermita, situada sobre un Mirador con vistas al: 
Valle del Cinca 
La Ermita está dedicada al: 
Obispo de Zaragoza, San Valero
Quien vivió desterrado en: 
Estada 
Y posteriormente estuvo aquí enterrado, durante los siglos IV al X.

Fiestas._
Día 29  Enero, En honor a San Valero
Día 22  Julio, En honor a Santa María Magdalena

Población: 208 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Estadinos
Apodo: Pelaus

Estadilla 
Estadilla

Estadilla.- El Término Municipal, se encuentra situado al Sur de: 
LSierra de la Carrodilla 
Cuyo punto más alto está a unos 1.108 metros de altitud. 
En la Provincia de Huesca
Pertenece a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 

La configuración Urbana de: 
Estadilla 
Es la típica de un Pueblo Medieval: un Casco Antiguo de callejas estrechas y sinuosas, al abrigo de: 
La Peña El Castillo 
Sobre la que se levantaba: 
El Castillo de la Baronía de Castro...

Ayuntamiento
De
Estadilla
Estadilla.-
La Baronía de Castro
Antiguos: 
Señores de la Villa 
Y del que se conservan pequeños fragmentos del Muro, diseminados por el Cerro.
 
Sin embargo, los asentamientos más antiguos, nos remiten a la Época Neolítica, como nos demuestran las Pinturas Rupestres, halladas en los Abrigos del:
Forau del Cocho   y 
Cova del Engardaixo  
Ambos en la: 
Sierra de la Carrodilla


Plaza 
Mayor 
Porticada
Plaza Mayor Porticada.- 
La Villa de Estadilla 
Ha pertenecido históricamente: 
Al Condado de Ribagorza 
En el que tuvo un peso específico como cabeza de: 
La Baronía de Castro  

Testigos de tiempos pasados y gloriosos, son pintorescos rincones que, callejeando, el paseante descubrirá sin duda: 
El Arco de la Plaza del Portal del Sol 
Plaza Mayor Porticada 
Callejas estrechas, que nos hablan de su pasado Musulmán; pasadizos en las calles, construidos con clara función defensiva; la Plaza Mayor porticada, en la que destaca: 
La Casa Consistorial 
Fiel representante del Renacimiento Aragonés. 


Portal del Sol
Estadilla.-
Cosas de Estadilla:
Los mozos del Pueblo
Se reuníban asti per la noche 
Cuan veníban de treballar
Se sentaban en os bancos 
"Pa fe la charradeta"

Abundan las Casas Solariegas, adornadas por trabajados Escudos, como: 
Casa Campa 
Casa Marro 
Sangenís 
Del Barón 
El Castillo etc.  

Estadilla 
Cuenta además, con uno de los pocos Palacios Neoclásicos de la Provincia. De excelente factura, lo mandó construir: 
Don Manuel Abad y Lasierra 
Conocido Erudito Ilustrado. 


Santuario Ntra. Sra. de la Carrodilla
Santuario Ntra. Sra. de la Carrodilla.- 
En el corazón de esta Sierra, y dándole nombre, se encuentra:
El Santuario de la Virgen de la Carrodilla 
Formado por un conjunto de dependencias que lo configuran: 
Iglesia 
Casa 
Corrales 
Pórticos.... 

Su historia es larga y fecunda: construido y reconstruido en diferentes Épocas, encontramos en él, huellas de diferentes Estilos Arquitectónicos: 
Románico 
Gótico 
Barroco... 
En la actualidad su uso, aparte del Religioso, está pensado para el recreo de sus visitantes.   De especial relevancia son: 
Las Pinturas de "La Carrodilla" 
En las inmediaciones de la Ermita, a las afueras de la Villa.  

Leyenda del Santuario de la Carrodilla
El Santuario de la Virgen de la Carrodilla, Advocación que según la tradición, tiene su origen en la aparición de la Virgen, a dos carboneros que iban a hacer leña al monte. La Virgen se apareció sobre su carro y les pidió, que se erigiera allí un Santuario para venerarla. 

Dieron cuenta a los vecinos de la Villa de Estadilla, pero éstos no sólo no les creyeron, sino que se mofaron de ellos. 

Cuando regresaron ante la Virgen, ésta hizo un prodigio para que fueran creídos: la mano de uno de los carboneros, quedaría pegada a su mejilla, de modo que no habría fuerza humana, capaz de despegarla. Así les creyeron y se erigió allí un Santuario.

La Imagen de la Virgen, se representa subida a un carro, por lo que para algunos, esta original advocación, podría tener su origen, en la Cristianización de un ancestral Culto Pagano, a la Diosa Cibeles.


Los Baños
Manantial "Los Baños".- Hubo en tiempos unos Baños, con manantial de: 
Aguas sulfurado - cálcicas 
Que actualmente se encuentra en desuso.  

Los Baños 
Como los estadillanos llaman al Manantial de agua sulfurosa, que aunque era conocido por los vecinos, no fue hasta el año 1.859, cuando un agricultor de:
Estadilla 
Cayó en la cuenta, que el olor era semejante, a las  del: 
Balneario de Caldas de Bohí


Pocos años después, los propietarios: 
Viuda del Barón de la Menglana y 
Don Lorenzo Cabrera 
Mandaron construir  el edificio, para que sus aguas, pudieran utilizarse como bebida, pero también como Baños.

Estadilla en aquellos días contaba con 2.000 habitantes. 
Con la Guerra Civil Española en 1.936 se cerró el edificio.
Las instalaciones fueron saqueadas y tras el abandono cayeron derruidas. 


La Fuente
 Del Lavadero

La Fuente del Lavadero.- Cabe señalar la Fuente Pública de Estilo Neoclásico, con doce caños en forma de cabeza de león, convirtiéndose en una de las más grandes del Somontano. 

El agua sale por doce bocas, de otras tantas cabezas de león, situadas bajo tres A
rcos de Medio Punto, separado por unos Pilares, adosados a un muro de piedra y en la parte superior, está: 
El Escudo de la Villa 
Antiguamente se utilizaba para lavar ropa, pues el agua sale siempre a 15 – 16 grados. 


Fiestas.
Del 7 al 12  Agosto, En honor a San Lorenzo.
Del 25 al 28 Abril, En honor a Nuestra Sra. de la Carrodilla

Población: 800 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Estadillanos
Apodo: Chocolateros


Costean
Costean  Nocturna
Costean.- Localidad de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
En la Provincia de Huesca 
Perteneciente al:
Municipio de Hoz y Costean 
Ubicada en las inmediaciones de: 
Barbastro 

Pueblo que cuenta, con bonitos ejemplos de Arquitectura Popular, destacando los típicos remates Aragoneses, a modo de Alero de Madera. 

Sobresale 
La "Casa Felipe Sancho" 
Obra del siglo XVIII, con una magnífica Puerta Dovelada y trabajo de Forja en sus Balcones. 



Iglesia Parroquial 
San Lorenzo
Iglesia Parroquial de San Lorenzo.- Su Iglesia Parroquial, data del siglo XVI, dedicada a: 
San Lorenzo 
Correspondiéndose con el final del Gótico y el principio del Renacimiento, destaca la Bóveda Estrellada que cubre su Ábside, la Portada Dovelada y la Galería de Arquillos de Medio Punto. 

En el entorno, cabe señalar el Poblado Ibero - Romano de: 
"El Pingato" 
Y las Ruinas Medievales de: 
Los Arcos 

Se levanta en una zona próxima a importantes Localidades como:
Barbastro 
El Grado/Lo Grau 
Estadilla   
Fonz  y 
Monzón 
(Fonz y Monzón, en la Comarca del Cinca Medio) 

Fiestas:
20 Enero, En honor a  San Fabián, y San Sebastián
10 Agosto, En honor a  San Lorenzo

Población:  223 Hab.  (Año 2019)
(Municipio Hoz y Costean)  

Gentilicio: Costeanos
Apodo: Burros

Hoz de Barbastro
Hoz de Barbastro
Hoz de Barbastro.- 
Pueblo de la Provincia de Huesca 

Perteneciente al:
Municipio de Hoz y Costean 
En la Comarca del Somontano de Barbastro 

Situado cerca del: 
Barranco de la Salina 

Sobre un pequeño montículo, quedando dividido en dos Barrios: 
El Alto y 
El Bajo 


Iglesia 
Parroquial
 Sta. María
Magdalena
Conjunto Poblacional, con excelentes ejemplos de arquitectura, adaptándose al terreno irregular, sobre el que se asienta. 

Desafortunadamente, no se conservan ningún resto de la fortificación, que hubo en Época Medieval. Cuenta con un Mirador, conocido como del Somontano, donde se pueden apreciar, bellas panorámicas de la Comarca. 

El Entorno, presenta varios Picos, en torno a los 1.000 metros, por lo que nos hallamos, en una zona montañosa, con interesantes rutas a realizar. Así como visitar: 
Las Riberas del Cinca 
Y los Embalses de:
El Grado/Lo Grau  y 
Barasona 

Iglesia _Parroquial  Sta. María Magdalena.- La Iglesia Parroquial es del siglo XVII, de la que destaca su Portada, decorada con motivos Renacentistas y dedicada a: 
Santa María Magdalena 

Fiestas:
17 Enero, En honor a San Antón   
16 Julio,  En honor a La Virgen del Carmen
22 Julio, En honor a Santa María Magdalena 
Domingo Pascua de Pentecostés:  Romería a la Ermita de Ntra Sra. del Socorro. 

Población:  223 Hab. (Año 2019)
(Municipio Hoz y Costean)  

Gentilicio:  Hoceses
Apodo: Llatazins


El Grado/Lo Grau
El Grado / Lo Grau
El Grado/Lo Grau.- 
En la Provincia de Huesca 
Y ubicado, en:
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Está situado en la margen derecha del: 
Río Cinca 
Muy cerca del Pantano que lleva su nombre. 
Es la Población mejor comunicada  en su Entorno con: 
El Santuario de Torreciudad

Cada dos años, se celebra: 
El Campeonato Mundial de Parchís 
Organizado por el Ayuntamiento.

La Piscifactoría de: 
El Grado/Lo Grau 
"Viveros del Pirineo" 
Cría en sus instalaciones, desde 2.008, el exótico pez esturión, la trucha y también desde 2.013, caviar, las huevas de las hembras. 

Ayuntamiento
De El Grado/Lo Grau
Ayuntamiento.-  
El Municipio de El Grado/Lo Grau 
Tradicionalmente, ha tenido como recursos, los derivados del sector primario (agricultura y ganadería). 

Actualmente se ha promovido la producción de vino, amparado bajo: 
La Denominación de origen (DO) Somontano
Desde los años 1.970 se ha añadido con fuerza el sector servicios, derivados de: 
La Presa de El Grado II 
Sobre: 
El Río Cinca 
Y la industria hostelera.

Iglesia Parroquial
Del Salvador
Iglesia Parroquial, Del Salvador.- 
La Iglesia Parroquial del Salvador 
En El Grado/Lo Grau

Construida entre los siglos XVI - XVII, es por sus dimensiones, una de las más monumentales en su clase, en el Somontano.

Tiene Planta de Cruz Latina y grandes Capillas abiertas a la Nave.

En ella se resumen, las principales tendencias estilísticas de la Época de su construcción: 
Gótico y Renacimiento 

Las airosas Bóvedas de Crucería, propias del último Gótico, cierran un espacio equilibrado y armónico, propiamente Renacentista, en el que se usó un lenguaje decorativo Clasicista, visible en la Portada y en la decoración de Casetones de los Arcos que articulan la Nave.

  
Fiestas.-
8 Septiembre, En honor a la  Virgen del Viñero

Población:  400 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Gradenses
Apodo: Cagamaderas

Embalse y Presa de El Grado/Lo Grau y Santuario de Torreciudad
Presa de El Gado
Presa de El Grado/Lo Grau.- 
El Embalse de El Grado/Lo Grau 
Se localiza en las inmediaciones del:
Municipio Oscense de El Grado/Lo Grau 
Aguas abajo del: 
Embalse de Mediano 

La construcción de la Presa se concluyó en 1.969, represando las aguas del: 
Río Cinca 
Junto al Pueblo de: 
El Grado/Lo Grau 
Se trata de una Presa de gravedad, que ocupa una superficie de 1.273 hectáreas, embalsando una capacidad máxima de 400 Hm
³.

En él se origina: 
El Canal del Cinca 
Que forma parte, del sistema de: 
Riegos del Alto Aragón 
Y sus aguas se aprovechan, además, para la generación de Energía Hidroeléctrica.

Está destinado primordialmente, a regar: 
Las Tierras de la Zona   y 
De Los Monegros 
Y en segundo lugar, a la producción de Energía Eléctrica.

El Embalse de El Grado/Lo Grau 
Está gestionado por: 
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE)

Embalse de El Grado
Embalse de El Grado/Lo Grau.- En este enclave se celebran tradicionalmente, diversas pruebas, de la modalidad de: 
Orientación subacuática
Organizadas por: 
La Federación Aragonesa de 
Actividades Subacuáticas 
Este Embalse es, así mismo, uno de los lugares donde se vienen realizando, desde hace lustros: 
Las Maniobras Subacuáticas 
Sección de Actividades Anfibias (SAA) y
Del Regimiento de Pontoneros 
Ubicado en: 
Monzalbarba 
(Zaragoza)

Santuario de:
Torreciudad
El Santuario de Torreciudad.- Está dedicado a: 
La Virgen María 
Y situado en: 
El Municipio de Secastilla 
Comarca de la Ribagorza 
En el Alto Aragón.

Se encuentra en la margen izquierda del:
Río Cinca 
Muy cerca del: 
Pantano de El Grado/Lo Grau 
Su distancia a: 
Barbastro, es de: 24 Km. 
Y a:
Huesca, de 75 Km.

El nombre proviene de una vieja Torre de Vigilancia de la Época Árabe, cuyas ruinas se encuentran a unos metros de la antigua Ermita. La construcción del Santuario actual, fue promovida por: 
La Prelatura del Opus Dei

El Santuario de Torreciudad 
Junto con los Santuarios de: 
El Pilar 
Montserrat   y 
Lourdes 
Conforman: 
La Ruta Mariana 
Itinerario guiado por la Espiritualidad y Devoción Mariana, poseedor de una gran riqueza: Turística, Patrimonial, Rural, Gastronómica y Natural. 

Ntra. Sra. de Torreciudad
La Virgen de Torreciudad, Ntra. Sra. de los Ángeles.- Es una Talla Románica, de  la serie de Virgenes Negras, sedente con el Niño en sus brazos, mirando al frente, del siglo XI. Desde tiempo inmemorial, se encuentra en una Ermita al borde de un Barranco, junto al: 
Río Cinca 
Perteneciendo históricamente al Término Municipal de:
Bolturina 

Este Pueblo está actualmente deshabitado, por lo que: 
Torreciudad 
Se halla en el Término Municipal de: 
Secastilla 
La advocación bajo la que se venera es la de: 
Ntra. Sra. de los Ángeles

La Devoción a esta Imagen, llegó a tener cierta importancia, entre los habitantes de las Poblaciones cercanas de: 
La Ribagorza   y 
El Somontano 
Que organizaban: 
Romerías    y 
Peregrinaciones

En 1.904: 
San Jose María Escrivá de Balaguer 
De dos años de edad, fue llevado en peregrinación, hasta esta Ermita en brazos de su madre; había sufrido una grave enfermedad, de la que se temía por su vida, por lo que sus padres, pidieron a: 
La Virgen de Torreciudad 
Su curación. Como agradecimiento por su curación, fue llevado en lomos de una caballería, desde: 
Barbastro  a  Torreciudad

El Tormillo
El Tormillo, Panorámica 

El Tormillo.- 
Es una Localidad:
En la Porvincia de Huesca 
En La Comarca del Somontano de Barbastro  
Perteneciente al: 

Municipio de Peralta de Alcofea 
Su Población, de derecho, ronda el centenar de habitantes, aunque su Población de hecho, oscila según la época del año, entre los 50 y los 150 habitantes reales.


Ermita de San Jorge
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. 

De los Ángeles
El Tormillo.- La Localidad tiene una antigüedad milenaria. 

Posee un interesante Patrimonio Cultural e Histórico, formado, fundamentalmente, por: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles   y 
La Ermita de San Jorge 
Ambas de Estilo Románico.



Antigua Estación de 
Ferrocarril
El Tormillo.- Asimismo, cuenta con una de las mejores Necrópolis, Altomedievales Aragonesas, en: 
El Poblado de La Torraza   

Su actividad económica, está fundamentada en la actividad agraria, con agricultura de secano y ganadería ovina y porcina. 

También hay muchos habitantes, que forman parte de las clases pasivas. Cuenta con una página web.

********************
Si El Tormillo no muele 
Y La Masadera no masa 
Castelflorite, malamente lo pasa
(Del Refranero Aragonés)

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción

Población: 51 Hab.  (Año  2019)

Gentilicio: Tormillenses
Apodo: Pelaus


Fornillos
Fornillos
Fornillos.- Localidad asociada al: 
Municipio de Ilche 
Dentro de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
En la Provincia de Huesca

Emplazado en las inmediaciones del: 
Barranco de La Clamor 
De camino hacia: 
Barbastro 
No hay que dejar pasar la oportunidad, de observar la reserva de enebros.  Una vez en el Pueblo, cabe destacar su Casco Histórico, plagado de emblemáticos edificios formando un rico Patrimonio. 


Iglesia Parroquial 
Sta. María Magdalena
Iglesia Parroquial Sta. María Magdalena.- Pequeño Pueblo donde nos encontramos, con: 
La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena 
Originariamente del siglo XVII, aunque ha sufrido varias reformas, entre ellas, las más destacadas se realizaron en los siglos XVI y XVII, añadiendo elementos ornamentales. 

Sobresale su bonita Torre de tres Cuerpos y la Galería de Arquillos, de la Nave Central. 

El resto de construcciones, responden a las características arquitectónicas de la zona, utilizando el ladrillo y el tapial, como materiales básicos.

Fiestas.-
22  Julio, En honor a Santa María Magdalena

Población: 58 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Fornillanos
Apodo: .........

Olvena
Panorámica
De
Olvena
Olvena.- Municipio de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
En la Provincia de Huesca 
Enclavado en un bello lugar muy próximo a: 
La Sierra de la Corrodilla 
Desde el que se puede contemplar, una maravillosa vista de todo: 
El Congosto de Olvena

Importante Pueblo en Época Romana, por su elevada ubicación. 
En Época Medieval se construyó el denominado: 
Puente del Diablo 
Facilitando su acceso y siendo hoy en día, uno de los principales atractivos, por su belleza y pericia técnica. Las construcciones se ciñen a las características de la zona, utilizando los basamentos de piedra, adobe y ladrillo, utilizándose alguna de ellas, como vivienda de Turismo Rural. 
                                           
Iglesia Parroquial de
La Purificación de Ntra. Sra.
Iglesia Parroquial de La Purificación de Ntra. Sra.- La Iglesia Parroquial data del siglo XVI, formada por una Nave cubierta con Bóveda de Crucería Estrellada, respondiendo a las últimas fases del Gótico Tardío y está dedicada, a:
La Purificación de Ntra. Sra.

El Románico también tiene su medio de expresión en la Localidad, a través de una pequeña:
Ermita dedicada al Santo Cristo 
Fechada en el siglo XII.

En sus alrededores destacan los Yacimientos Arqueológicos de: 
La Cueva del Moro
En ella, se han encontrado restos que se remontan al Neolítico, con presencia de murciélagos de herradura, así como de fauna cavernícola. 

Estos restos pasan a engrosar, el rico Patrimonio Arqueológico de la Comarca.




Puente
Del Diablo
Puente del Diablo.- Extraordinaria y subyugante ubicación. Como residuo del viejo:
Castillo Medieval 
Subsiste la Románica: 
Ermita del Santo Cristo 
Muy reformada. 

Interesantes construcciones auxiliares Rupestres:
Congosto de Olvena 
Impresionante tajo roído por las aguas del: 
Río Ésera 
Con bellísimas perspectivas. 

En el acantilado derecho orográfico, abre varias bocas: 
La Cueva del Moro 
Con materiales Pre - Históricos. Puentes Medievales: 
Del Diablo    y 
De la Sierra  


Congosto de Olvena
Olvena 
Da nombre a su famoso: 
Congosto, en el Río Ésera 
Sobre el que hay que cruzar, para llegar a la Población, encaramada en lo alto, sobre los riscos. Junto al Puente Moderno, existe otro Romano, a inferior altura, llamado: 
Del Diablo
Congosto de Olvena.-  
Olvena 
Fue:  
La Holón de los Romanos 
Plaza Fuerte por su estratégica situación, conquistada por: 
El Cónsul Fulvio 
Desde allí se defendió durante siglos, el paso del Congosto.

Este pintoresco Pueblo, se asienta en la ladera de una Peña y en su cumbre, con espléndida vista sobre: 
La Garganta del Río Ésera 
Que siempre ha sido la salida natural, de: 
La Tierra de Graus 
Hacia Tierra Plana, se advierte el antiguo Castillo, muy alterado por su uso para Cementerio, con una Ermita que conserva, dos saeteras indudablemente Medievales, que pertenecerían probablemente a una Torre.

Además, en las inmediaciones se puede acceder a: 
La Vía Ferrata 
Ideal para la escalada, o: 
La Ermita Románica del Santo Cristo 
Desde donde se puede contemplar, una vista inmejorable. 

Fiestas 
2º domingo de Mayo, En honorSan Gregorio 
Tercera semana de Agosto, Fiestas del Verano

Población:  55 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Olvenenses
Apodo:  Calamacos

Permisán
Vista de Permisán
Permisán.- Pequeño Pueblo ubicado en la Carretera de:
Ilche a Fornillos 
Pertenece al: 
Municipio de Ilche 
En la Comarca del Somontano de Barbastro
En la Provincia de Huesca
De su entorno cabe señalar su proximidad a:
Barbastro 
Cabecera de la Comarca y Núcleo Histórico de Aragón por excelencia.

A pocos kilómetros, se encuentran otras Localidades importantes, como:
Berbegal 
Peralta de Alcofea 
Monzón 
Y la Renacentista 
Fonz 
Las dos últimas en la colindante:
Comarca del Cinca Medio 

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. 

de Los Ángeles
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de Los Ángeles.- Localidad con las características constructivas de la zona, destacando:  
El Antiguo Palacio de los Condes de Fuentes 
Conocido como: 
Casa Fuerte 
Fechada entre los siglos XVI y XVII con bonitos vanos, además de Puertas, Galería de Arquillos y sendas: 
Torres Defensivas 
Una de ellas utilizada actualmente, como: 
Torre de la Iglesia Parroquial 
Ésta, data del siglo XVI, conservando la advocación a: 
Ntra. Sra. de los Ángeles 
Correspondiéndose a una Época de Transición Estilística, del Gótico al Renacimiento. 

Fiestas:
26  Julio, En honor a Santa Ana

Población: 14 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Permisanos
Apodo: .......

San Pelegrín
Plaza de San Pelegrín/Iglesia Parroquial 
De la Natividad de Ntra. Sra. y Crucero 
San Pelegrín.- 
Al Norte de Alquézar
Municipio al que pertenece, en: 
La Comarca del Somontano de Barbastro
Y en las estribaciones de:
La Sierra de Sevil 
Se encuentra la recoleta Localidad de: 
San Pelegrín    
Que pertenece a la Provincia de Huesca
El tiempo parece haberse detenido, pues sus casas de muros de mampuesto y cubiertas de teja árabe, siguen conservando el aspecto que antaño, tuvieron las aldeas de: 
La Sierra de Guara  

En el Centro de la Población se encuentra la Plaza, de la que parten sus dos únicas Calles. Antiguamente, se les conocía como:
San Pelegrín, "pocos y de mal avenir"
(Eran dos o tres casas y no se hablaban)

Iglesia Parroquial
De la Natividad de Ntra. Sra.
Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.- En esta misma Plaza, se encuentra la Iglesia Parroquial del siglo XVIII, construida a partir del desmantelamiento, de una anterior Románica, que se encontraba junto al Cementerio. Está construida, con la característica piedra caliza de la zona, siendo de una sola Nave con Testero Recto, Torre de un Único Cuerpo y Puerta de Ingreso a los Pies. Está dedicada a: 
La Natividad de Ntra. Sra. 
En el centro de la Plaza, se conserva un Crucero, coronado por una figura esculpida de: 
Cristo Crucificado 
El actual, también en piedra, sustituye a uno anterior, que fue recientemente robado.
 

Paseos a caballo desde San Pelegrín
San Pelegrín.-  Localidad envuelta por un hermoso Entorno Natural, donde destacan los numerosos restos de Pinturas Rupestres, en Abrigos casi imposibles, con: 
El Río Vero 
Como principal protagonista. El cercano: 
Municipio de Alquézar 
Es cita obligada, para todo aquel que se acerque por la zona, contemplando un Pueblo con una importante riqueza patrimonial. 
San Pelegrín 
Es el punto de partida, para realizar numerosas excursiones por:   
La Sierra de Sevil 
Ermita de la Virgen de la Viña
El Mesón de Sevil 
El Castillo de los Santos
O las Pinturas Rupestres en:
Quizans y Chimiachas

Fiestas
Celebraran las de Alquézar?

Población:  5 Hab. (Año 2019)  

Gentilicio: San - pelegrinos
Apodo: San Pelegrín.- Pocos y de mal avenir

Peraltilla
Panorámica
De 

Peraltilla
Peraltilla.- 
Municipio de la Provincia de Huesca  
Dentro del territorio de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Ubicado en un declinar del terreno, muy cerca del: 
Parque Cultural del Río Vero 
Y cercano a: 
Barbastro
Capital de la Comarca.

Pueblo con evocaciones claramente Medievales, debido al importante Castillo que hubo antiguamente, sobre un altozano del terreno y con vistas al: 
Valle del Alferche 
Castillo construido en sillares de piedra, sobre una planta de 30 metros de largo, por 23 de ancho. 

Posteriormente, en el siglo XIV se construyeron: 
Las Murallas 
Y en el XVI las viviendas, pasando a ser un: 
Castillo Señorial 

Ayuntamiento

Peraltilla.- Recorriendo sus calles, podemos encontrar Casas Solariegas, con Escudos de Armas en sus fachadas, señalando la importancia de las Familias que allí vivieron. Las Localidades más próximas:
Azara
Azlor 
Abiego 
Bierge 
Adahuesca
Alquézar 
Barbuñales
Laluenga 
Laperdiguera
Lascellas    
Ponzano  
Barbastro 
(Capital  de la Comarca)
Castejón del Puente
Entre otras... Todas ellas en: 
La Comarca del Somontano

Además de: 
Monzón y
(Capital de la Comarca Cinca Medio) 
Fonz   
(En la Comarca del Cinca Medio)


Y también:
Angües 
Ibieca  y 
Blecua .....  
(En la Comarca de La Hoya de Huesca) 


Iglesia Parroquial 
San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- Cuenta con la Iglesia Parroquial dedicada a: 
San Salvador 
Fechada en el siglo XVI, correspondiéndose con el Gótico Tardío. 

Destaca la Portada de Estilo Renacentista, diciéndonos que sufrió alguna reforma posterior. 

Conserva una bella: 
Cruz Procesional 
De Estilo Renacentista, datada en 1.562. Interesantes son las Pinturas Murales, que atesora: 
La Ermita de San Joaquín 
Fechada en el siglo XVIII.



Ermita de San Joaquín 
Ermita San Joaquín.- 
La Ermita de San Joaquín 
Es un edificio Religioso, de Estilo Barroco, en el que se venera al Patrono del Pueblo: 
San Joaquín

En el año 1.570 se construyó una Ermita, que por causas desconocidas, se derrumbó y sobre sus ruinas, se construyó la actual Ermita, en el año 1.725 y se terminó su construcción, en el año 1.730. Lo más interesante de esta Ermita, son: la Cúpula del Ábside y el Arco Triunfal que separa la Nave del Presbiterio.

Está decorada, con Pinturas al Fresco de Estilo Barroco, posiblemente pintadas por el gran Pintor Aragonés: 
D. José Luzán Martínez 
Que había salido de la Academia de Dibujo y  había entrado al servicio de: 
D. Juan Moncayo Palafox y Gurrea 
Marqués de Coscojuela 
Conde de Fuentes   y 
Señor de Peraltilla
Ermita San Joaquín y Canal del Cinca
En el Centro del Presbiterio, se encuentra la Imagen del: 
Patrono San Joaquín 
Sobre una peana de madera, obra del ebanista: 
D. Alberto Castell 
Vecino de Peraltilla 
En el año 1.940. 

La Imagen del Santo, también es de aquella época, pues todas las Imágenes, Retablo y Ornamentos, habían sido destruidos y quemados, durante la contienda de la Guerra Civil Española.

La Ermita está situada sobre un otero, a la margen derecha de: 
La Clamor 
Y desde donde se puede ver, una panorámica del: 
Valle del Alferge o Alferche 
Un Acueducto y un corto Túnel del: 
Canal del Cinca 
Que pasa a sus pies.

("Lo que fue") 
Castillo 
De
Peraltilla
“Castillo” de Peraltilla.-  Lo que en otro tiempo el Castillo, fue centro de la Vida Política, Judicial, Económica, Cultural, hoy lo encontramos derribado, olvidado y abandonado por todos. Más que Fortaleza, fue:
Residencia de los Nobles 
De los que bajo el Régimen Feudal, dependía el Pueblo.  De entre esos Nobles podemos señalar a: 
Dª Jerónima Ximénez Cerdán 
Que vivió en el siglo XVI y que repobló el Pueblo, puesto que debido a la expulsión de Moros y Judíos, en la época de 1.479 - 1.516, la población quedó diezmada. A estos Señores: 
Los Villanos de Peraltilla 
Debían pagar el Noveno de sus cosechas y el Décimo al Rector (cura), menos ¼ del Décimo que iba a los Nobles.  

Pero 400 años después, el panorama del Castillo es muy distinto. Apenas una pared y la Torre de la Iglesia, atestiguan que allí se levantó una Fortaleza.

("Lo que fue")
Castillo
De Peraltilla
“Castillo” de Peraltilla.-  A principios de siglo XX, fueron utilizadas sus piedras para construir el Frontón. Luego, se utilizó para construir las Escuelas. No faltó quien iba a buscar piedras al Castillo, cuando debía hacer alguna obra. Finalmente su recinto fue utilizado como redil del ganado.

Hay una leyenda sobre el Castillo. Cada cual que juzgue lo verídico del caso:  

Sucedió que un día, llegaron al Castillo unos peregrinos, que pedían hospitalidad.
Se les concedió y se les alojó, en una sala del Castillo. 

Los peregrinos se encerraron por dentro, en la habitación y como no abrían, los del Castillo les llevaron la comida por la “gatera”.  Pasaron los días y los visitantes no salían del cuarto. Al fin, los del Castillo se decidieron abrir la puerta, para ver la suerte que habían corrido los peregrinos.


Cuál fue su sorpresa, al ver intacta toda la comida, que habían llevado durante el encierro, al ver que los visitantes habían desaparecido y al hallar, un “Santo - Cristo” de madera policromada.  La leyenda termina diciendo que los visitantes eran Ángeles.


Roca de la Meditación
Roca de la Meditación.- 
Manuel Benito 
Ubicó esta piedra en: 
Peraltilla 
Y es normal pensarlo, porque está más cerca de este Pueblo que de: 
Azara 
Pero los Términos Municipales, a veces son diferentes a lo que parece. 
Ubicada entre las Localidades de: 
Peraltilla y Azara 
Perfectamente visible desde la Carretera que llega hasta: 
Abiego 
Peraltilla, Entorno:
Iglesia San Salvador
Se trata de una roca erosionada, en forma piramidal, aislada y rodeada de campos. En el centro de la ladera Meridional, tiene una oquedad a la que se asciende, mediante una serie de estribos labrados en la piedra.  

Esta Piedra está junto al campo, donde según la leyenda, se apareció:
Santa Lucía 
El sencillo relato se recoge en: 
Azara 
Hace muchos años: 
Santa Lucía 
Se apareció en un campo cerca de: 
Peraltilla 
Los de: 
Azara 
Se trajeron hasta su Pueblo la Imagen y desde entonces, es su Patrona.  

Fiestas  
20  Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián 
(Fiestas Menores)
15 Agosto, En honor a San Joaquín (San Joaquín es: El 16 de Agosto)  
(Fiestas Patronales)
Desde 1.645 se hace la Romería al Monasterio del Pueyo 
(El sábado más cercano a San Isidro)

Población: 196 Hab. (Año 2019)

Gentilicio:  Peraltillanos
Apodo: .......

Peralta de Alcofea
Vista de Peralta de Alcofea
Peralta de Alcofea.- El Municipio lo componen los Núcleos de:
Peralta de Alcofea 
Lagunarrota 
Terreu   y 
El Tormillo

Bonito Municipio: 
De la Provincia de Huesca  
En la Comarca del Somontano de Barbastro 
Asentado en un terreno irregular en: 
La Vega del Río Alcanadre 
Localidad de orígenes Romanos, conservando instalaciones hidráulicas, como Puentes y Presas, para el abastecimiento de la Población Romana.   

Conserva también algunos restos, del antiguo Poblado Ibero de: 
Peralta la Vieja 
Así como Documentación Medieval del siglo XI, que nos muestra la toponimia del Municipio. 

Nombre compuesto: 
Peralta de Alcofea  
Proviene de Petra Alta y referente a Alcofea de alfoz "sembrado" de origen Musulmán. 
                                                                             
Ayuntamiento
Peralta de Alcofea.-  Sabemos que las Tropas de: 
El Cid Campeador 
En tiempos de guerra, descansaron en este Núcleo del:
Sur del Somontano

En la parte más elevada del Pueblo, se encuentran las ruinas de: 
La Ermita de San Juan 
Datables en torno al siglo XIII.

Conservando el Estilo Árabe de la zona, se cuenta con: 
La Almazara
Cerca de: 
La Balsa Milenaria

Existen mansiones de Ilustres Personajes en: 
La Calle Mayor 
La del Polo 
Cuyo solar perteneció a: 
Los Férriz de Lizana 
Y la del Abogado 
Que perteneció a una Familia de Infanzones: 
Los Torres 
                                                                            
Iglesia
Parroquial
Ntra. Sra. 

de los Dolores
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Dolores.- Cuenta con destacados ejemplos de arquitectura, así como con una destacada Iglesia Parroquial con advocación a: 
Ntra. Sra. de los Dolores 
Fechada en el s. XIV. 

Posee una Portada Abocinada, con Capiteles Labrados y con rica decoración en el Tímpano, representando: 
La Epifanía  
Su interior conserva una: 
Cruz Procesional 
Del periodo Gótico. 

En la parte más elevada del Pueblo, se encuentran las ruinas de: 
La Ermita de San Juan 
Datables en torno al siglo XIII.

Fiestas
5  Febrero, En honor a Santa Águeda   
Tercer domingo  Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción   
Pascua de Pentecostés, Romería a Puigmelero
24  Junio, En honor a San Juan 
(Patrón "pequeño" del pueblo, Fiesta de los casados). 

Antiguamente, se hacía la Misa en la Ermita de San Juan, (antiguo Monasterio, de la Orden del Temple) y se adornaba el Santo, con las "manzanetas" de San Juan. 

Por la tarde, los casados que organizaban la Fiesta, iban con un burro y un carro por las calles, a recoger dulces y repostería, que más tarde repartían en los bailes.  

Población: 556 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Peraltenses 
Apodo: Lamineros

Ponzano
Plaza de Ponzano
Ponzano.- 
Localidad: 
De la Provincia de Huesca  
Perteneciente al: 
Municipio de Lascellas - Ponzano
La Capitalidad del Municipio está en Lascellas
En: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Emplazado en la frontera con: 
La Comarca de La Hoya de Huesca

Zona conocida comercialmente, por la elaboración de vinos con: 
Denominación de Origen Somontano 
En: 
Bodegas Osca 
Poseyendo unas magníficas cavas subterráneas, visitables con previa cita.

El Núcleo Poblacional, se organiza en torno a la Plaza, pudiéndose apreciar buenos ejemplos de arquitectura,  destacando algunas Puertas Doveladas, con Escudos y Blasones. 

Iglesia
Parroquial
Santa María la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- La Iglesia Parroquial destaca desde lejos, marcando la silueta de: 
Ponzano 
Al viajero que se acerca a esta Villa. 

Está dedicada a: 
Santa María la Mayor
Según se explica en una placa, junto a la Portada, es obra realizada por dos canteros de origen vasco, por encargo del Concejo en 1.572. 

La Población participó con su trabajo para levantar sus muros. 
Joan de Zerain   y 
Juan de Zubialde 
Son estos dos canteros vascos mencionados.  

El primero trabajó también, en las Iglesias de:
Capdesaso 
Cregenzán   y 
Belver de Cinca
La información de la placa, continúa relacionando elementos de esta Iglesia con las de: 
Pertusa 
Barbastro 
Castejón del Puente y 
Lascellas 
La Torre, es obra posterior, del siglo XVIII. Tiene unas Torrecillas en su parte superior, que hicieron la función de: 
Esconjuraderos contra las tormentas


Ermita de San Román
Ermita de San Román.- En el Término Municipal de: 
Ponzano 
Se encuentra: 
La Ermita de San Román 
En torno a la cual, se crearon diversas tradiciones Pastoriles, Agrícolas y Religiosas. 

Fue construida en el siglo XVII, junto a: 
La Cañada 
(En Aragonés llamada "Cabañera") 
Que atraviesa: 
El Somontano 
De Norte a Sur 

La Ermita, ha estado ligada desde sus orígenes a la Cabañera, ya que junto a ella, existió un descansadero, para los rebaños trashumantes y una Hospedería para los Pastores.

Hasta época reciente y al igual, que otros Santuarios del Alto Aragón, la Ermita fue lugar conocido, por sus ritos y ceremonias de exorcismo, a medio camino, entre lo pagano y lo religioso. Fue declarada bien inventariado, del: 
Patrimonio Cultural Aragonés 
En 2.004 

Desde el siglo XVIII, está documentada con seguridad, la devoción por:
San Román,  en Ponzano 
Monje y Mártir Cristiano 
Del siglo IV 
Cuyas Reliquias se conservaron en: 
Zaragoza 
Desde antiguo y probablemente desde allí, se repartieron por algunos lugares del Alto Aragón, como el propio Ponzano. 

Hasta hace poco tiempo, la Ermita fue escenario de exorcismos. Se cuenta que allí los endemoniados, permanecían varios días atados a las camas de la Hospedería, revolviéndose entre alaridos, hasta que el diablo abandonaba sus cuerpos. 


Pozo Fuente
Pozo Fuente.- En las afueras del Pueblo se encuentra:
El Pozo - Fuente 
Un tipo de construcción habitual en: 
El Somontano Oscense
Que pretendía facilitar el acceso, al agua subterránea.  

Su interés se debe, a que está totalmente excavado en la roca, lo que hace que su abovedamiento, sea tosco e irregular. 

En las paredes de piedra, existen cruces y otros símbolos, protectores del manantial. 

Cubierto por un tejado de madera a dos aguas, se data en Época Tardía Medieval, probablemente de la misma época, que la construcción de la Iglesia Parroquial, (siglo XV o XVI), aunque hay quienes han atribuido su origen, en la Época Romana o Musulmana. Fue restaurado en 1.999.

Fiestas
Último Sábado de Julio,  Fiesta del Agricultor
18 Noviembre, En honor a San Román de Antioquía 
(Fiestas Patronales)
Los sábados  de Mayo, Se va  en Romería  a la Ermita de San Román 

Esta Romería de Mayo, se realiza desde hace alrededor de tres siglos, para cumplir el voto con el Santo, tras la primera epidemia de peste, que asoló la Comarca, (siglo XVII). 

Población: 88 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ponzaneros
Apodo: .......

Pozán de Vero
Panorámica
Pozán de Vero
Pozán de Vero.- 
Municipio de la Provincia de Huesca 
En La Comarca del Somontano de Barbastro
Situado en pleno corazón de la Comarca, junto al: 
Canal del Cinca 
Y en la margen izquierda del: 
Río Vero

Localidad con orígenes, documentados en el año 1.001, cuando se tiene constancia del primer asentamiento. Aunque se han encontrado Yacimientos Iberos. 

Existe un reformado: 
Puente Romano y 
Un Azud Árabe 
Todavía en uso, aportando agua a las huertas de la zona.

Dentro de su Urbanismo, podemos observar algunas casas, con Portadas ricamente decoradas, como es el caso de: 
La "Casa Calasanz" 
Datada de mediados del siglo XVI.  

Ayuntamiento y la Fuente
Pozán de Vero.- La Localidad se halla en un lugar privilegiado, en las inmediaciones del: 
Parque Cultural del Río Vero
Donde se puede  contemplar la riqueza de Pinturas Rupestres, que se encuentran en los numerosos Abrigos en torno a:
Alquézar 

Al Abrigo de los Municipios de: 
Castillazuelo 
Barbastro 
Santa María de Dulcis 
(Localidades de Huerta de Vero y Buera)
Alquézar   
Colungo
Adahuesca 
Todos ellos con interesantes elementos patrimoniales. 


La Brujería en Pozán de Vero.- La celebración de: 
Aquelarres 
En esta zona, está constatada por algunos: 
Procesos Inquisitoriales
Abiertos en los siglos XVI y XVII, como el de la famosa bruja:
Dominica "La Coja"

Dominica 
A los ojos de sus vecinos, pasó  de ser: 
Partera 
Entretenedora 
Curandera 
Santiguadora 
Abortona... 
A ser: 
Alguacila del Diablo 
Se le abrió un proceso, fue acusada de brujería y condenada a muerte en la hoguera. Tras ser torturada y confesar innumerables delitos, falleció antes de cumplirse sentencia.

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- La Iglesia Parroquial de: 
Ntra. Sra. De la Asunción 
Es un respetable volumen de piedra de sillería, de Estilo Barroco de los siglos XVI – XVII. 

Sobre la Portada Renacentista, luce una ventana de traza Románica, cabe la posibilidad, de que el primitivo Templo, respondiera a este mismo estilo.

La Torre del Campanario, consta de dos Cuerpos y es de Planta Cuadrada, se adosa a la Fachada Principal y se remata con unas Almenas, que se notan reconstruidas.

La estructura del Segundo Cuerpo, donde se alojan las Campanas, tiene ventanales con Arco de Medio Punto, un poco diferente de la del primero.

Acueducto
Del 

Canal 
Del 
Cinca
Acueducto Canal del Cinca.- Sin ser una obra de antigüedad: 
El Acueducto de Pozán 
Es una obra realizada con las obras del: 
Canal del Cinca 
Entre los años 1.962 y 1.970, se ha convertido, en una de las imágenes de nuestra Población. 

Debido a esta obra, la Población de nuestra Localidad, se vio aumentada de una manera considerable, durante su construcción, llegando a tener una Población, de alrededor de 1.000 habitantes, actualmente es, de poco más de 200 habitantes. (En 2.019,  228 Habitantes)

Azud de Arriba  (Salto de Pozán)
Azud de Arriba.- (El Salto de Pozán).- 
Azud 
Del Árabe Hispánico: 
Assúdd 
Y éste del Clásico: 
Sudd 
Presa hecha en los Ríos, a fin de tomar agua para regar y para otros usos.

Se trata de un consistente Muro, muy bien asentado sobre la roca, construido en un punto, donde se había formado un gran Pozo, que se ahondaría con el Salto. 

Estaba destinado a elevar el nivel del agua, para derivarla a la Acequia, utilizarla para mover: 
El Molino de Pozán
Y para regar sus propios campos.

El Azud de Arriba 
Es conocido en: 
La Comarca del Somontano 
Como: 
El "Salto de Pozán" 
Y en verano es muy visitado por sus gentes, para disfrutar de un baño, en las aguas del: 
Río Vero 

Azud de Abajo  (Salto de Pozán)
Azud de Abajo.-  Se trata de otro consistente Muro, también asentado sobre la Roca, construido en un punto donde se había formado un gran Pozo, que se ahondaría con el Salto. 

Estaba destinado a elevar el nivel del agua, para derivarla a:
La Acequia de San Marcos 
Y utilizarla para mover varios Molinos, un Batán y para regar, las huertas de: 
Castillazuelo y 
Barbastro

En este año (1.606): 
El Fustero de Barbastro 
Luis de Ruesta y su hijo 
Se encargaron de la recosntrucción de un Azud, con madera de roble. 

Los azudes de carpintería, actuaban de la misma manera que los de piedra, ya que entre sus vigas, también contenían rocas menudas. Fueron los más corrientes hasta el S. XVII y aunque eran más frágiles que los de cantería, también su precio era inferior. 

Fiestas
2 Enero, En honor a San Macario 
20 Enero,  Hogueras en honor a San Fabián 

Destacan sus Jornadas Culturales 
Organizadas en el mes de Marzo. 

Fiesta de la Chireta 
Donde el Municipio, ha entrado a formar parte del Libro de los Record Guinness, por la elaboración de este típico plato altoaragonés.

Población: 228 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Pocenses/Pozanos 
Apodo:  Embusteros

Radiquero
Panorámica
De
Radiquero
Radiquero.- Es el típico Núcleo del Somontano. Se encuentra asentado en la falda de:
La Sierra Sevil 
La antesala de la conocida: 
Sierra de Guara 
Pertenece a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Y está encuadrado en: 
El Municipio de Alquézar
En la Provincia de Huesca   
Cuenta con poco más de medio centenar de habitantes (En verano la cifra se triplica. En 2.019 se censan 68 Habitantes) y está situada, a 636 metros de altitud. 

Esta Localidad surgió con la unión de dos Barrios: 
Meles y 
(Actualmente Los Meleses)    
Mierlas 
Perteneció  a: 
La Cofradía de la Virgen de la Viña 
A cuya Ermita, se desplazan las gentes del lugar, todos los 23 de Abril, festividad de San Jorge. 

Radiquero, Agricultura
Agricultura y Fauna.- El olivo, la almendra y la vid, caracterizan un paisaje típico, de las Poblaciones ubicadas en: 
La Sierra de Guara 
Junto con el erizón en Verano y las amapolas (ababoles) en Primavera.  

El vino ha dado fama a esta Localidad, producido por: 
Las Bodegas Monclús 
Y el queso también ha tenido una gran importancia, en darla a conocer.

Es una de las Poblaciones más conocidas de: 
La Sierra de Guara 
Sobre todo por su queso, de la mano de: 
Manuel Monclús.- Maestro quesero
Certifico que no me une, ningún lazo de parentesco, con Los Sres. Monclús
De Radiquero. Servidor, Paco Monclús, autor de este Blog, de Abiego.

Radiquero 
Se encuentra a muy pocos kilómetros de: 
Alquézar 
Adahuesca 
Abiego
Bierge   y 
Colungo 
Aquí han nacido aragoneses ilustres, como: 
Mercedes Sampietro 
Actriz de renombre.
D. Rafael Ayerbe 
(Sacerdote) 
Que luego le mencionaremos, con respecto a su descubrimiento, del injerto de almendro: 
Largueta o Desmayo 
Durante su etapa de: 
Sacerdote en Alquézar  

Buitres 
En San Gregorio, 
Alquézar
Los Buitres.- 
(En Bierge existe un comedero)
Alimoches 
Jabalíes 
Liebres 
Lechuzas 
(Cholivas) 
Oropéndolas
(Cagadagas) 
Tritones y 
Salamanquesas 

Son sólo una pequeña parte de la diversidad faunística de este lugar. En el antiguo Molino de Aceite se encuentra la denominada: 
Fuente del Lugar 
Acondicionada como lugar de recreo para el visitante.  

Radiquero 
Es punto de partida, para visitar el Pueblo de: 
San Pelegrín 
En la ruta que nos lleva hasta: 
El Mesón de Sevil 
Y enlaza con: 
La Antigua Cabañera 
(Por donde circulaban las trasumancias de ganado lanar), 
Que unía: 
Mequinenza, en la Tierra Baja
Con el Valle Pirenaico de Broto
***********************
Radiquero ("Raiquero"): 
Mal apero, mala bolsa y mal dinero 
(Refranes y dichos)

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de Bastarillas
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. de Bastarillas.- 
La Iglesia Parroquial de: 
Radiquero 
Dedicada a: 
Ntra. Sra. de la Asunción 
Bajo la advocación de: 
Ntra. Sra. de Bastarillas 
Es una obra del siglo XVII, aunque se inscribe, en el periodo: 
Gótico Aragonés Tardío 
Tiene una sola Nave de Planta Rectangular, con Capillas abiertas en los Laterales y Testero Recto, Coro Alto a los Pies y Torre adosada al Exterior. 

La Pila Bautismal  y 
El Cementerio 
Datan de 1.499. 

Al Norte del Templo se ubica: 
El Barrio de los Meleses 
Donde se localiza: 
La Casa de los Ayerbe 

Fuera del Casco Urbano, se encuentran las Ermitas de: 
La Virgen de la Viña y 
Los Santos Fabián y Sebastián 
Del siglo XVI 
Además de la de: 
Santa Águeda

Carrasca de Cazcarra
Carrasca de Cazcarra.- Esta encina centenaria, aunque no milenaria, se ha convertido en todo un símbolo para el Pueblo de:
Radiquero 
Donde se la conoce con el nombre de: 
"Carrasca de Cazcarra" 
Es un árbol de gran belleza, luciendo su característica silueta semiesférica.

Al estar bajo ella, es maravilloso escuchar el sonido de las hojas agitadas por el viento, contemplar miles de luces que penetran entre sus ramas y que llegan a besar el suelo,... siendo todas ellas sensaciones imborrables. 

Aprovechando este marco incomparable, se han celebrado fiestas, bailes, banquetes....

Almendros, de Largueta o Desmayo
Injerto de Almendra Largueta o Desmayo, descubrimiento de Mosén Rafael Ayerbe.- Más que hablar de un solo árbol, nos vamos a referir a toda una plantación de almendros, pues ocupa buena parte de la ladera Este de la roca, totalmente rodeada de precipicios que miran al: 
Río Vero 
No incluimos estos árboles, porque sean centenarios, sino que tienen unos 80 años. Pero sí que merecen toda nuestra atención, por el hecho de que fueron plantados por
Un Cura de la Villa de Alquézar 
Natural de: 
Radiquero 
Llamado: 
Mosén Rafael Ayerbe 

Fue una persona, que dedicó muchos años de su vida, a experimentar con nuevas especies de almendros, para dar con aquélla, que se adaptara mejor al clima de la zona y aportara mayores rendimientos.  
Amendra Largueta o Desmayo

El resultado fue la almendra de: 
Largueta o Desmayo 
Obtenida por primera vez, en este almendreral que sirvió como parcela de experimentación y no, como lugar de producción. 

El descubrimiento fue todo un éxito y por lo que mereció, ser galardonado con: 
La Medalla de Oro 
En la Feria de Zaragoza 
El día 31 de Octubre de 1.926 y también obtuvo: 
La Gran Cruz del Mérito Agrícola 

Alquézar 
Donde estuvo ejerciendo de: 
Cura Párroco 
También quiso ensalzar su figura dedicándole: 
Su Plaza Mayor


Radiquero, Noche de Ánimas, 
"Las Ánimas y los Totones" 
(Leyenda)
Radiquero, Noche de Ánimas
Radiquero, Noche de Ánimas.- Las Ánimas son las almas de los difuntos, que no pueden entrar al Cielo, ni al Infierno, por haber tenido una muerte violenta o haber dejado en vida, algo importante por hacer. Conviven con nosotros pero no los vemos. 

Por ejemplo, cuando dos personas decían la misma palabra, o expresión a la vez, sin haberse puesto de acuerdo, "habían sacado un ánima del Purgatorio". 


Según las tradiciones, que se conservan en el  Alto Aragón, cuando un gato rozaba el caldero del fuego, era señal de que el difunto de esa casa, no estaba a gusto y volvería a casa, hasta que le dijesen las Misas necesarias. 


Las almetas, tenían su manera de comunicarse con nosotros, como le pasó a aquella mujer de Alquézar, que había limpiado por la noche las judías, para la comida del día siguiente. Las había dejado encima de la mesa de la cocina y a la mañana siguiente encontró nueve o doce judías separadas del montón y colocadas a su alrededor. Era señal de que algún alma, pedía ese número de misas. 


En Salas Altas, las peticiones las hacían de otra manera, en la masa del pan aparecían, hechos misteriosamente algunos pellizcos, tantos como misas reclamaban las almas. 


Dicen que las almetas suelen vivir en el pan: ¿Cuántos han visto a sus padres o abuelos, hacer la señal de la Cruz en el pan, antes de cortarlo? ¿Y por qué no se dejaba el pan boca arriba? Había que girarlo y ponerlo boca abajo, porque si estaba boca arriba las almas sufrían. Pero lo peor que se podía hacer era clavar el cuchillo en el pan. 



Radiquero, Noche de Ánimas
Radiquero, Noche de Ánimas.- En estas tierras existen dos tipos de almas:
  
Las almetas, que vigilan el Cementerio y se pasean por él, vestidas de blanco y con dos cirios encendidos. 

Y los totones, que son los guardianes del Cementerio, que llevan un cirio en la mano en lugar de dos, en eso se distinguían de las almetas. 

Si eres tan valiente, como para salir en la noche de las ánimas, por los lindes del Cementerio, es bastante probable que te encuentres, a las ánimas en procesión y también será bastante fácil, que una de ellas, te pida que le sujetes uno de sus cirios… ¡¡¡No lo hagas!!! Pasarás a ocupar Tú, su lugar en tan triste comitiva.


Viven en el Cementerio, cerca de sus cuerpos hasta el momento en que, redimidas, puedan entrar en el Cielo. Es por esta razón, por la que en la puerta de algunos Cementerios del Alto Aragón, hay unos montoncillos de piedras. Existe la creencia, de que si alguien pasaba por su puerta tenía que tirar una piedra al montón, para que el alma en pena, no le arrastrase a él a la muerte.


Igual que la fiesta de Crucelós, en Adahuesca, en donde todos los años la gente, va echando piedras al montón que señala, el enterramiento de las Abuelas de Sevil, cuya historia se puede conocer, en el Centro de Interpretación de Mitos y Leyendas de Adahuesca.


Relacionado con las piedras y las almas, en Salas Altas se suele decir:

"estar en as tres pedretas" 
Cuando estás en el umbral de la muerte. O también se puede escuchar:
"i-se-ne ta debaxo o chinebro" 
Algo así como: 
"ir a criar malvas"


Radiquero, Noche de Ánimas
Radiquero, Noche de Ánimas
Radiquero, Noche de Ánimas.- Y es que nunca se ha tenido miedo a la muerte. Se ha tenido miedo a las almetas. Siempre se ha procurado que cuando alguien estaba moribundo y moría en casa, rodeado de sus seres queridos, su alma no permaneciese entre los vivos. 

La tradición decía que había que abrir las ventanas de par en par, también tapar con un paño negro, el espejo de la habitación, o volverlo contra la pared, para que su almeta no quedase enredada en su imagen y no pudiera irse.


En algunos sitios vestían al difunto con sus mejores galas, pero curiosamente lo ponían sin zapatos, para que así el difunto no pudiera volver a su casa…

Otra cosa que se solía hacer, era cerrar bien la boca y los ojos del difunto, con un paño bien atado a la boca y tapando los orificios, (nariz, orejas, boca…) con estopa sobrante. Así al alma no se le ocurriría volver al cuerpo.


Y si a pesar de todo esto, se tenía la sospecha de que una almeta, merodeaba por nuestros alrededores, en esta fecha tenemos un recurso que nunca falla: comer judías, sin arreglar, sólo con aceite y refrito de cebolla. No fallan nunca. 


Para que no entrase una almeta en nuestro cuerpo, lo mejor era llenarlo de aire… y todo el mundo conoce las virtudes flatulentas de las judías. Comiendo un buen plato, quedaba garantizado que no entraría ningún alma y si entraba, tened por seguro, que en cualquier momento iba a salir de nuestro cuerpo.   


 Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque

Población: 68 Hab. (Año 2019)

Gentilicio:  Raiqueranos
Apodo: Peludos



Rodellar, Panorámica

Rodellar
Rodellar.-   
Es un Pueblo 
De la Provincia de Huesca 
Que forma parte del: 
Término Municipal de Bierge  
Situado en: 
La Sierra de Guara 
A 750 m. de altitud. 
Rodellar 
Se encuentra a las puertas del: 
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara 
Declarado como tal por: 
El Gobierno de Aragón 
En 1.990 

Pertenece a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro

Rodellar 
Destaca por su característico paisaje, lleno de Barrancos y espesos Bosques de Encinas.

Rodellar 
Es conocido en la zona, por una geografía especial y concreta, que permite la realización de actividades de turismo activo, como:
Barranquismo   y 
Senderismo

Iglesia 
Parriquial, 
San Juan Bautista
Iglesia Parriquial, San Juan Bautista.- En el paisaje dominado por Barrancos y Encinares, destaca: 
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 
S. XVII 
Que aprovechó parte de la anterior edificación Románica. Cerca del Pueblo se encuentra: 
La Ermita de la Virgen del Castillo 
Asomándose a los acantilados del: 
Barranco del Mascún 

También destaca: 
El Puente Medieval de las Cabras y 
El Poblado de Cheto 



Rodellar, Rincón típico
Rincón típico de Rodellar.- Se divide en tres Barrios: 
El de la Iglesia 
El de la Honguera  y 
La Calle Baja
En los que es posible, apreciar ejemplos de Arquitectura Tradicional, característica de esta parte del Somontano. 

Son famosas las Fiestas Patronales en honor a: 
San Lorenzo 
Que se celebran los días 9, 10 y 11 de Agosto. 

Destaca la tradicional Ronda por las casas, con los Rondadores y Joteros. Suele haber gran afluencia de visitantes y turistas por estas fechas. 

No deben perderse la clásica: 
"Torta en la Carrasca" 
Que conmemora, una epidemia que sufrió la Población del: 
Valle de Rodellar 
En tiempos antiguos y que dejó mermada la Población. También se puede disfrutar de las sesiones de baile, hasta altas horas de la madrugada, con un ambiente amistoso y familiar. 



ElCanal 
De 
Canibiso
Canal de Canibiso.- 
La Canal de Canibiso 
Y su zona superior: 
Os Cuas 
Peña Ruaba 
Trabuxas  
Eran frecuentadas por Pastores de cabras, se recogía leña y en menor medida,  también se hizo carbón. 


También venían pescadores y cuchareros, que continuaban por el poco fácil: 
Camino d'as Arrallas 
Para alcanzar aguas arriba, escondidos y espectaculares parajes del: 
Río Alcanadre 

Antonio Gabarre 
De: 
Casa Ángela, de Rodellar 
Venía con el burro, hasta el mismo pié de: 
As Arrallas 
(Era imposible que el animal pudiera cruzarlas), 
Para ir a buscar boj en los parajes del otro lado.

Tozal de Guara
Barranco Retilluelo 
Tozal de Guara
Vallón de Cristencio 
Barrasil 
Coda 
Grandón de Palomera 
Peña Palomera 
Rodellar
Acceso por Coda
Acceso por a Portiacha y Lobartas
Acceso directo por el Grandón de Palomera y el Grandón del Barranco Retilluelo

Cerro de Balcés desde lo alto del Tozal de Nasarre.-
Barrio Alto d'Otín 
Rodellar
El Paco Tiesto

Barranco de Mascún
Desde las inmediaciones del final del: 
Campo a Ruba 
Se ve bien el enclaustrado sector que cobija:
Os Oscuros de Balcés
Sala Oscura 
Peña os Moros

Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo

Población:  43 Hab. (Año  2019)

Gentilicio: Rodellarenses
Apodo: Rodegüesos

Salas Altas
Salas Altas, 
Panorámica
Salas Altas.-  
Localidad: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 

El Pueblo de: 
Salas Altas 
Tiene interés por su Arquitectura Popular.

Grandes Casas Solariegas como:
Casa Mur  y 
Casa Pueyo 
Siglo XVIII 
Y Casa Mateu 
Siglo XVI 
Mirador 
De la Candelera
Se entremezclan, con pequeñas casas de origen Medieval, que se agazapan por el lomo de: 
La Sierra de la Candelera 
Confiriendo al Pueblo, un aspecto encantador. 

En él, todavía se puede escuchar hablar en Fabla a sus vecinos. En lo alto de la Sierra, protegiendo al Pueblo y sus gentes, se  sitúa: 
La Ermita de  la Candelera 
De origen Románico.

Transformada posteriormente, ocupa el lugar de un antiguo Castillo, siendo un excelente Mirador, a los  viñedos y algunas de las Bodegas más emblemáticas, de: 
La D.O. Somontano 
Como: 
Enate
Laus 
Irius 

Ermita de Ntra. Sra.
La Virgen de la Candelera
Ermita de Ntra. Sra. de la Candelera.-  
La Ermita de la Candelera 
Se encuentra en lo alto del Monte del mismo nombre, al pie del cual se extiende el Pueblo de: 
Salas Altas

La vieja edificación es de Estilo Románico, pero ha sufrido notables alteraciones, en el transcurso de la historia, desfigurando su trazado original. Una primera reforma, tuvo lugar en el siglo XVI, momento en el que se añadió: 
La Casa de los Ermitaños  
Más tarde, en el siglo XIX, se construyó la nueva Portada y se sobreelevó la Nave del Templo. Está edificada por sillares de gran calidad y blanqueada con cal, hecho que junto a su localización elevada, hace que sea visible, desde muchos lugares del Somontano.  

El Pueblo de: 
Salas Altas 
Venera a su Patrona el día 2 de Febrero, festividad de: 
La Purificación de Ntra. Sra. 
Con Misa y Bendición de Candelas 
En la Ermita. 
Los nueve días anteriores se reza: 
La Novena 

As Campanas de ra Candelera 
(Texto en Somontanés)

Las
Campanas
De
La Candelera
De seguro que en abeba campanas en a Candelera, dende que se fizo en a Edá Media; ro dato más biello que´n tenemos, data de ro 17 de Chunio de 1.639, cuando ros besitadórs de ra Diócesis de Balbastro, mandan bachar dos campanas, ta ra Ilesia que se ye fendo, ra de Santa Ana y taimen recomiendan, que se remate ra obra de buena traza. Pero rematón, sin fer Torre en a Ilesia y asinas, ro campanal de ra Candelera, continó con todas as campanas.

En "Nobiembre" de 1.912, campaba por a redolada ro fundidor balenziano Roses y apalabró con o Conzello, ra fundizión de una campana de 500 kilos, que ya feba tiempo que teneba trapas. S´empochó por o treballo 500 pezetas, que pagón a medias Conzello y Parroquia. Ra "Burreta de Balbastro" la trasportió dende ra fundición, costando al rematar 700 pezetas.


En "El Cruzado Aragonés" de ro 15 de "Otubre" de 1.927, amaneze ra notizia, de ra bendición de una campana de 852 kilos, fita por o fabricante balbastrense Bernardino Barnola; ista campana s´abeba espiazau ro día de San Chorche y ro Conzello, contrató un fundidor de ra redolada ta fer-la astí, en a Candelera. 


Todo ro lugar partizipó en a faina y buena cosa de peñazeros, se´n pensón que ra chera de ra fundición, les ne podeba curar bellos mals como ra ernia. Ra campana se cristianó como Candelaria y ros padrinos según o costumbre, se trión entre ros mozos de ro lugar: Candelera Salamero Larroya y Pascual Pueyo Suelves.


En a carta que mandó l'alcalde Angel Carruesco Puyuelo ta ro Sr. Bispe, demandando permiso ta fer a campana y ra correspondiente bendizión, diz que " ye un traste publico que fa mucha onra en o lugar ...", fito que refirma, ra importanzia de ras campanas ta ro lugar.


Sabemos que antis de ra Guerra Zebil, en abeba en a Candelera cuatro campanas: ra más chicota, ro zimbeled estaba penchada, en una de ras finestras de ro lau de ra parete Este. 


Al prenzipiar a Guerra, ras campanas se desmontón y s´espiazón, como en otras redoladas, ta fer munizión. A campana grande se quedó en a Torre, ta dar as oras y otros menesteres, pero dispués no se alzó, pues as campanas que en hai, en tienen un testo en o suyo bronze, que las fa de 1.941.



Iglesia Parroquial 
De
Santa Ana 

(Entrada)
Iglesia Parroquial Santa Ana.- La Iglesia Parroquial, fue erigida en 1.612 y es de estilo Gótico Tardío, o Gótico Aragonés. El Maestro de obras fue: 
Pedro Ruesta 
Esta Iglesia sustituyó como Parroquial a: 
La Candelera 
Primera Iglesia del Núcleo Urbano. pero que a la larga, se encontraba algo alejada de la Población. 
Pedro Ruesta 
(Natural de Barbastro)
Gozó de la plena confianza de: 
Los Obispos de Barbastro 
Que le encargaron la construcción de: 
La Capilla de Santiago 
Y la ampliación de: 
La Torre de la Catedral de Barbastro


Iglesia
Parroquial
Santa
Ana
Iglesia Parroquial Santa Ana.- Está construida totalmente en sillería, con piedra arenisca de bonito color dorado, procedente de las canteras de la Localidad. 

La Iglesia consta de Nave Única, a cuyos lados se encuentran las Capillas de: 
San Antonio y 
La Inmaculada Concepción 
En el interior, de la factura primitiva tan solo se conservan, las nervaduras de las Bóvedas. 

Ni el Retablo ni las Imágenes, son las originales, pues estas desaparecieron en 1.936. La Iglesia no tiene Torre, al ejercer de campanario: 
La Torre de la Ermita de la Candelera 
La Portada exterior, muestra una estética claramente Renacentista y dispone de un Atrio, con bancadas a ambos lados de la Puerta.




Los Viñedos en El Somontano de Barbastro
Uva en maduración
Los Viñedos.- La historia del viñedo en  el Somontano, se remonta a siglos antes de Cristo. En el año 500 a.C. ya se cultivaba la vid en: 
El Valle del Ebro 
Y en el siglo II a.C. ya existía gran producción de vino en esta zona.

Un factor que influyó, en el desarrollo del cultivo de la vid y su comercio, fue el asentamiento de itálicos en el Somontano, que importaron las técnicas vitivinícolas itálicas, que eran avanzadas, contribuyendo también a la creación de: 
Las Compañías de Comercio

En la Edad Media, el cultivo del viñedo, se extiende a toda la Provincia. En esta época:
Los Monasterios 
Fueron factor influyente, en el desarrollo del viñedo en la zona, provocando un fuerte aumento de cepas, en las zonas cercanas a ellos.

Viñedos Salas Altas
En el siglo XIX,  el ataque de: 
La filoxera 
(Iinsecto parásito de la vid) 
En el viñedo francés, contribuyó a un aumento de la producción vinícola de la Comarca, provocando un aumento de las exportaciones y unas muy buenas ventas, durante este siglo.

En el siglo XX, el nacimiento en los años 60 de: 
La Cooperativa Comarcal Somontano 
Que agrupaba a gran parte, de los viticultores de la zona, supone la apuesta de la zona, por la viticultura de calidad, como motor de la economía y los primeros pasos, del nacimiento de: 
La Denominación de Origen Somontano

Ya en pleno siglo XXI:  
Somontano 
Vive un momento histórico, marcado por la llegada de nuevas y magníficas bodegas, la inversión de capital, el crecimiento y el reconocimiento, a la calidad de sus vinos, por parte de las guías más prestigiosas y los consumidores. 

Su éxito es consecuencia de todo ello y de un trabajo conjunto de: 
Viticultores 
Bodegas y 
El Consejo Regulador 
En aras a ofrecer a los amantes del vino, un producto único.


Viñedos Salas Altas
Viñas y Bodegas.- 
El Río Alcanadre 
Divide la Comarca en dos partes: 
El Somontano de Huesca al Oeste y
El Somontano de Barbastro al Este

El Somontano de Huesca 
Comienza sobre las márgenes del:
Rio Flumen 
Y va desarrollándose hacia el Sudeste 
Viñedos Salas Altas
Comenzando al Este: 
El Somontano de Barbastro 
Más montuoso, con Cerros y Colinas, separadas por hondos Barrancos.

Presenta tres zonas diferenciadas: 
Las Sierras 
El Somontano 
(Propiamente dicho) 
Y las llanuras 

Su emplazamiento medular, en el Centro Geográfico de la Provincia, le confiere un valor funcional de primer orden, en el eje socioeconómico, más pujante de la Provincia.

Son 43 los Municipios, que integran la zona de producción de: 
La Denominación de Origen Somontano 
Y se extiende por: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Bajo la sombra protectora de: 
Los Pirineos 
Con 29 bodegas, y 15 variedades de vinos.

Fiestas:
  2  Febrero, En honor a la Virgen de la Candelaria  
15  Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 316 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Salasinos
Apodo:  Litoneros


Salas Bajas
Salas Bajas y Bodegas, Panorámica
Salas Bajas.- La historia y orígenes de esta Localidad: 
De la Provincia de Huesca 
Se centran en los alrededores de:
La  Ermita del Plano 
Donde se han encontrado restos de Mosaicos Romanos, aunque las primeras noticias documentales, aparecen en un documento del año 1.095. En dicho documento, se cita el lugar de Salas. 
Pertenece a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro

No aparecen nuevas noticias documentales, hasta el siglo XIII, cuando:
El Rey Jaime I El Conquistador 
Vendió los lugares de: 
Salas de Suso   y 
Salas de Yuso 
Primer topónimo conocido, a: 
Ozenda de Vacay 
Aunque en el año 1.295 volvieron a ser propiedad del Rey.



Salas Bajas, Panorámica
En 1.349 encontramos por primera vez, una noticia que sólo atañe a la historia de: 
Salas Bajas 

El Rey Pedro IV, El Ceremonioso 
Confiscó el lugar de: 
Salas Bajas
Al Noble Arnaldo de Azlor 
Y se lo entregó a: 
Jimeno de Aibar

Ya en el siglo XV, en el año 1.465, estos lugares eran propiedad de: 
Rodrigo de Rebolledo de Palafox 
Y de esta Familia continuó siendo, durante varias generaciones. En pleno siglo XVI era de: 
Guillén de Palafox 
Su topónimo actual: 
Salas Bajas 
Es conocido desde 1.646.


Iglesia Parroquial
San Vicente Mártir
Iglesia Parroquia San Vicente Mártir.- La Iglesia Parroquial, de grandes dimensiones, está dedicada a: 
San Vicente Mártir 
Fue totalmente construida con sillares de piedra de gran tamaño, en el zócalo. Se erigió en el siglo XVIII y es de estilo Barroco Tardío.

En el Interior del Templo: 
La gran Cúpula que remata el Crucero, las ventanas de marco mixtilíneo, la decoración de los Capiteles, las Pilastras adosadas o la moldurada Cornisa, que recorre todo el perímetro del Templo.

En el Interior del Templo, se encuentra: 
El Sepulcro de Don Félix Guillermo de Rebolledo Palafox 
Señor de: 
Salas Altas 
Salas Bajas 
Alazán    y 
Aguilar 
Fallecido en 1.715. 

En él se puede leer esta inscripción:
Hic I'acet Nobilis 
D. Félix Guillermus Rebolledo de Palafox
Dominus Lacorum
Salas Altas, Salas Bajas,
A'Lazán et Aguilar&amp
VIXIT LXXXIV ANNOS OBIT DIE IX
MENSIS FEBRERARIS, ANNO MDCCXV

Plaza 
Mayor
Salas Bajas
Salas Bajas.- El título de:
Marqués de Lazán 
Fue creado por: 
Carlos II, El Hechizado 
En el año 1.688 a favor de:
Cayetano Rebolledo de Palafox

La casa del: 
Marqués de Lazán 
En Salas Bajas 
Es la actual: 
Villa Zazurca 
Antiguamente conocida como: 
El Noveno 
Situada en: 
La Plaza de San Antón 

Es sus subterráneos, conserva las Cías donde se depositaban el aceite, vino y cereal, de los arrendatarios del Marqués. Muy cerca de Salas Bajas, se encuentra: 
El Monte de Lazán 
Su nombre lo ha popularizado, un excelente reserva de: 
La Bodega Pirineos: Señorío de Lazán


Salas Bajas, 
Vista 
Parcial
El tataranieto del personaje aquí enterrado, será: 
El General Palafox 
Heroico defensor de: 
La Ciudad de Zaragoza 
Durante: 
La Guerra de la Independencia 
En 1.808: 
Zaragoza 
Resultaba clave, para los planes de invasión de: 
Los Franceses 
Dado que con su conquista, se les abriría el camino al Levante. 
Al Sitio Francés 
Los Aragoneses, opusieron la férrea voluntad de: 
Palafox 
Y el esfuerzo de su Ejército (13.000 hombres), contra los muy superiores y bien equipados franceses. 


Fiestas
Último fin de Semana de Agosto: En honor a San Ramón Nonato

Población: 175 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Salasinos
Apodo: Niños guapos


Salinas de Hoz
Panorámica, Salinas de Hoz
Pirineos y Peña Montañesa al fondo
Salinas de Hoz.- 
Es una Localidad: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
Al Municipio de Hoz y Costean 
En la: 
Comarca del Somontano de Barbastro

Su nombre se debe, a la explotación de los abundantes manantiales salinos, que brotan en los alrededores, lo que dio nombre a la Población.

Al igual que en otras Localidades de pie de Sierra, donde predomina la composición rocosa de los suelos, las construcciones fueron levantadas, utilizando preferentemente el mampuesto, piedra sin labrar, tal y como se recoge de la tierra, dispuesta de manera irregular.

Las calles, estrechas y empinadas, conducen a: 
La Iglesia Parroquial de Sta. María Magdalena 
Una bonita muestra, del Barroco Rural del siglo XVIII. El Muro de los Pies, orientado al Este y de Planta Poligonal, pudo ser la antigua Cabecera. 


Salinas de Hoz 
Panorámica
Salinas de Hoz.- 
El Municipio de Hoz y Costean
Comprende las Localidades de:
Montesa  
Hoz de Barbastro 
Salinas de Hoz 
Costean y 
Guardia 
(Guardia, hoy deshabitado) 
Todas ellas situadas en las proximidades de: 
La Sierra de Salinas

En sus faldas, los bancales arrancan al monte, pequeños retajos de tierra, donde tradicionalmente se han plantado olivos y almendros. La llanura ha sido ocupada recientemente, por grandes extensiones de viñedo, aunque el olivar, sigue proporcionando trabajo y riqueza, a los habitantes de esta tierra.

Pese a sus pequeñas dimensiones, a la modestia de los materiales usados en su construcción y al carácter popular, de la decoración que recibió, constituye una bonita muestra del Barroco Rural, del siglo XVIII. 


Iglesia Parroquial
Santa María Magdalena
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena.- Descubrir el Caserío de: 
Salinas de Hoz 
En aparente desorden, por la ladera que corona la Iglesia Parroquial, es una primera sorpresa. 

Al pie del Cerro sobre el que se levantan las casas, hay un aparcamiento y enfrente un nuevo espacio hostelero.

La Iglesia Parroquial está dedicada a: 
Santa María Magdalena 
Y es un edificio de Estilo Barroco, levantada sobre un edificio anterior, del siglo XVI y de estilo Gótico, en cuya Cabecera Poligonal se situó el nuevo acceso, cambiando la Orientación del Templo. 

La nueva Portada, se protegió con un Atrio y la Torre, es de piedra, excepto el Último Cuerpo, que es de ladrillo.

Del Salinar que hubo en este Lugar, queda poco. Se puede adivinar el muro de una Balsa y restos de un edificio, muy cerca de: 
Salinas de Hoz 
Esta actividad industrial, ha quedado solamente en el nombre de la Localidad y en una descripción, que de sus instalaciones, hizo el ingeniero oscense: 
Lucas Mallada en 1.878 

Fiestas
25 Abril, En honor a San Marcos

Población: 10 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Salineros
Apodo:  ......

Torres de Alcanadre
Torres de Alcanadre, Entrada
Torres de Alcanadre.- 
Municipio: 
De la Provincia de Huesca
Perteneciente a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 

La Acequia de Pertusa 
Divide a este Municipio en dos partes: 
Al Sur, Torres de Alcanadre y 
Al Norte, La Cuadrada 

Torres de Alcanadre 
Se sitúa en la orilla izquierda del: 
Río Alcanadre  
Que le da nombre, a 389 m. de altitud, en un entorno de enorme calidad panorámica.




Calle de Torres de Alcanadre
Ya en la zona próxima a: 
La Comarca de los Monegros 
Al Sur de: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
El paisaje que rodea a la Población, es horizontal y sorprendente: superficies de areniscas, cornisas verticales, cantiles y salpicados de monolitos de piedra.

Al fondo: 
El Río Alcanadre 
Vivifica con sus aguas, las estériles piedras y el verde de los árboles de Ribera, estalla sobre las ocres areniscas. 

Desde que el territorio, fuera conquistado a los Musulmanes, la Población estuvo vinculada, al:
Monasterio Cisterciense de Casbas de Huesca 
Al que se entregaban como renta, grandes cantidades de cereal, vid y lino.

Hoy los secanos que tradicionalmente, caracterizaron el paisaje agrícola de: 
Torres de Alcanadre 
Se han trasformado en fértiles regadíos, en los que se cultiva maíz y alfalfa. En los cantiles rocosos del Río encuentran refugio el águila real, el alimoche o el búho real, especies muy vulnerables, que cruzan libremente los cielos del Somontano. 

Iglesia Parroquial
de Ntra. Sra.
Ermita 
San
Bartolomé
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. y Ermita San Bartolomé.- De su Caserío, lo más destacado es su: 
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. 
De Estilo Barroco. Esta edificación fue levantada en los siglos XVII y XVIII. En las inmediaciones hay una bonita Ermita de origen Románico, dedicada a: 
San Bartolomé 
Pero muy transformada con el paso de los años. Está ubicada en un montículo, desde el que se obtiene una bella panorámica de: 
La Vega del Río Alcanadre

Río Alcanadre, a su paso por Torres de Alcanadre                                                     
Río Alcanadre
Por
Torres de Alcanadre


Río Alacandre
Por
Torres de Alcanadre
















Río Alcanadre
Por
Torres de Alcanadre
Río Alcanadre
Por
Torres de Alcanadre














Fiestas:
24 Agosto, En honor a San Bartolomé

Población:  86 Hab.  (Año  2019)

Gentilicio: Torresinos
Apodo:  .....

Yaso, Panorámica
Yaso.- 
Lugar de la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
Al Municipio de Bierge 
Y a: 
La Comarca del Somontano de Barbastro 
Durante algún tiempo, en: 
Yaso 
Tan solo residían tres familias, dando la sensación de que el lugar estaba borrado del mapa, ya que carecía de censo oficial. 

Se sitúa al Noreste de: 
Bierge 
Su actual Cabecera Municipal, sobre la margen izquierda del: 
Rio Formiga 
Junto a la Carretera que comunica: 
Alburuela de Laliena 
Con: 
Aguas 
En las estribaciones de: 
La Sierra de Arangol

El lugar queda emplazado, al pie de un picacho llamado: 
Lacozán 
En la pendiente. 

El Casco Urbano se inicia con una modesta e irregular Plazoleta, donde se alza la Iglesia Parroquial y un par de viviendas; esto basta para configurar la pequeña Plaza en si, al menos en la imaginación del viajero. 

Desde allí se accede a la Calle Única (en ligero desnivel descendente), donde se alzan interesantes edificios, del siglo XVIII, que se corresponden con arraigados apellidos del lugar:  
Los Altahoja 
Los Sánchez  
Los Cabrera   y 
Los Calvo 
Destacan en las fachadas, Escudos, Piedras Armeras y Portalones Adovelados.

Yaso,  Panorámica
Yaso.- Se llamó: 
Eso 
Durante los siglos XI y XII 
Yeso 
Entre 1.495 y 1.609 
Jaso 
En 1.785. 
Fue: 
Sobrecullida 
Vereda y 
Corregimiento de Huesca 

Formó Ayuntamiento en 1.834. Y en 1.845 se unió a: 
Morrano 
Finalmente, en 1.970 - 1.980, ambas entidades de Población, pasaron a integrarse en: 
Bierge 

En el siglo XI perteneció: 
Yaso, Vista Parcial

Al Monasterio de San Ponce de Tomeras 
Y en Noviembre de 1.188 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Dio al: 
Monasterio de Casbas 
Las Iglesias de: 
Eso y 
Sieso 
A cambio de: 
Morata 

El 8 de Abril de 1.275 
Inés, Abadesa de Casbas, y 
Ato de Foces 
Nombraron árbitros, para que precisasen los límites entre:  
Morrano
Yaso 
Sieso   y    
Castelnou 

Posteriormente, el 19 de Agosto de 1.275: 
Jaime II de Aragón, El Justo 
Eximió al: 
Monasterio de Casbas 
Del impuesto de monedaje, así como a otros Lugares, entre los que estaba: 
Yaso 
En lo sucesivo pues, la dependencia del: 
Monasterio de Casbas 
Sería total, hasta la abolición de: 
Los Señoríos


Iglesia Parroquial 
San Andrés
Iglesia Parroquial, de San Andrés.- La Iglesia es Románica, con Nave cubierta por Medio Cañón y Ábside Semicircular, con Bóveda de Horno. Está dedicada a: 
San Andrés
Presenta dos Capillas Barrocas en los Laterales, con Cúpula de ladrillos, fruto de una reforma posterior, a la construcción del Templo. 

La Puerta se abre a los Pies, con Arco de Medio Punto. Alza Torre de dos Cuerpos, de sillería, con distinta sección. Conservaba una interesante Pintura Mural de transición, que fue trasladada al: 
Museo Diocesano de Huesca
Existe  una Ermita dedicada a: 
La Virgen de la Sierra 
Que es una obra Gótica, de Nave Rectangular con Arcos Transversales Apuntados, que sostienen la techumbre de madera. 

Fiestas
....................

Población: 14 Hab.  (Año  2019)

Gentilicio:  Yasinos
Apodo:........

Otros núcleos de población:
El Tozal Población: 6 Hab.  (Año 2019)
Lacuadrada Población: 19 Hab.  (Año 2019)
Odina  Población: 5 Hab. (Año 2019)
******************************
******************************
Hasta aquí, la "Comarca del Somontano de Barbastro" 
Al completo, con todos sus Pueblos. 

                                                   
Mapa de la Comarca del
Somontano de Barbastro

















































                                                                                                              






























2 comentarios:

  1. Hola Francisco
    Mi bisabuela se llamaba Pilar Monclús y mi bisabuelo Hipólito Buera, de Hoz de Barbastro, por la parte de mi padre también está el apellido Roda, originario de Hoz también. Veo que son todos apellidos del Somontano. Gracias por los datos que publicas. Te mando saludos desde Argentina. Pilar Buera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu interés en mi Blog, me alegra que de alguna manera te veas representada en algunos de los Apellidos que mencionas
      SALUDOS
      FRANCISCO

      Eliminar