Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!. Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.-
La Comarca del Bajo Cinca
El Bajo Cinca
Baix Cinca, en Catalán
Oficialmente:
Bajo Cinca/Baix Cinca
Es una Comarca situada:
Al Este de Aragón
La Comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca
Se halla atravesada por:
El Río Cinca
De ahí su nombre, que después de haber recibido:
Al Río Alcanadre
Se une:
Al Río Segre
Depositando finalmente sus aguas en:
El Río Ebro
Su Capital Administrativa es:
Fraga
Baix Cinca, en Catalán
Oficialmente:
Bajo Cinca/Baix Cinca
Es una Comarca situada:
Al Este de Aragón
La Comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca
Se halla atravesada por:
El Río Cinca
De ahí su nombre, que después de haber recibido:
Al Río Alcanadre
Se une:
Al Río Segre
Depositando finalmente sus aguas en:
El Río Ebro
Su Capital Administrativa es:
Fraga, Panorámica |
Geografía
Limita:
Con Las Comarcas de La Litera y Cinca Medio
Al Norte
Con La Comarca de los Monegros
Al Oeste
Con la Comarca de Bajo Aragón - Caspe
(Zaragoza) Al Sur
Con la Provincia de Lérida
Al Este
Con Las Comarcas de La Litera y Cinca Medio
Al Norte
Con La Comarca de los Monegros
Al Oeste
Con la Comarca de Bajo Aragón - Caspe
(Zaragoza) Al Sur
Con la Provincia de Lérida
Al Este
Río Cinca, A su paso por Fraga |
Ebro
Cinca
Segre
Y el secano que se extiende fuera de los Valles.
En los últimos años, también se ha desarrollado el regadío, en las zonas de secano, con lo que el paisaje se ha modificado. Es de gran valor ecológico:
La Serreta Negra
Con varias especies de plantas endémicas.
La Serreta Negra
Con varias especies de plantas endémicas.
Cultura
Del Conjunto Artístico a destacar:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Villa Fortunatus
(Ruinas de una Villa Romana)
Ambas en Fraga.
Ermitas Románicas de:
Santa María, de Chalamera
San Valero, de Velilla de Cinca
Iglesias Románicas de:
Ballobar
Ontiñena
Y el Castillo de Mequinenza
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Villa Fortunatus
Ermita de Santa María, Chalamera |
Ambas en Fraga.
Ermitas Románicas de:
Santa María, de Chalamera
San Valero, de Velilla de Cinca
Iglesias Románicas de:
Ballobar
Ontiñena
Y el Castillo de Mequinenza
De entre los escritores que han nacido en la Comarca, hay que destacar a:
Ramón J. Sénder
(Chalamera)
Jesús Moncada
(Mequinenza)
Ramón J. Sénder
(Chalamera)
Jesús Moncada
(Mequinenza)
La Comarca es Bilingüe
Los Municipios de:
Mequinenza
Torrente de Cinca
Velilla de Cinca
Zaidín
Son mayoritariamente catalano - parlantes mientras que:
Fraga
Aglutina un porcentaje similar de Población catalano - hablante y castellano - hablante.
Torrente de Cinca
Puente sobre Río Alcanadre, Ontiñena |
Zaidín
Son mayoritariamente catalano - parlantes mientras que:
Fraga
Aglutina un porcentaje similar de Población catalano - hablante y castellano - hablante.
Los Municipios de:
Ballobar
Belver de Cinca
Candasnos
Chalamera
Ontiñena
Osso de Cinca
Son castellano - hablantes.
Mequinenza, Panorámica Y el Embalse |
Comarca Bajo Cinca.- Su privilegiada situación, la ha convertido en lugar de encuentro de Civilizaciones, Culturas y Lenguas.
En el Bajo Cinca
Se dan la mano, un rico pasado y un futuro prometedor.
En el Bajo Cinca
Se dan la mano, un rico pasado y un futuro prometedor.
Sus gentes tratan de que el desarrollo de sus Pueblos, gracias a la agricultura, el turismo y la industria, crezca a la par que la protección, de un medio ambiente privilegiado, un Patrimonio Histórico y Monumental de Primer Orden y unos valores culturales, que han estado marcados durante siglos, por la presencia del:
Río Cinca
Villa Fortunatus, Fraga |
Comarca Bajo Cinca.- Desde mucho antes de que en sus fértiles proximidades, se instalara hace varios siglos, un culto potentado de origen Romano, e hiciera construir allí su:
Villa Fortunatus
(Hoy nuestra)
Con el más refinado criterio.
Hasta hoy día, todos sin excepción, podemos disfrutar de un entorno especial y de unas aguas, propicias para casi todo, han sido muchas las Culturas, que han dejado su huella y su riqueza a lo largo del:
Río Cinca
La Comarca
Atesora numerosos vestigios de Pueblos: Iberos, Iberorromanos, Romanos, Visigóticos, Árabes, Judíos... Y protege con tesón su Arte Románico, Gótico y Mudéjar en las muchas Iglesias y Ermitas repartidas por su territorio.
Villa Fortunatus
(Hoy nuestra)
Con el más refinado criterio.
Hasta hoy día, todos sin excepción, podemos disfrutar de un entorno especial y de unas aguas, propicias para casi todo, han sido muchas las Culturas, que han dejado su huella y su riqueza a lo largo del:
Río Cinca
La Comarca
Atesora numerosos vestigios de Pueblos: Iberos, Iberorromanos, Romanos, Visigóticos, Árabes, Judíos... Y protege con tesón su Arte Románico, Gótico y Mudéjar en las muchas Iglesias y Ermitas repartidas por su territorio.
Castillo de Mequinenza |
Comarca Bajo Cinca.- El paisaje constituye otro tipo de patrimonio, que también los Pueblos ribereños, están empeñados en conservar.
El impresionante contraste entre las riberas de los Ríos, repletas de verdor y la tierra árida de:
Los Monegros
Nos da idea, de la diversidad de ecosistemas que se dan en la Comarca.
Aquí encontramos, desde la fauna y las características típicas de las estepas, hasta la enorme riqueza ornitológica, que se da a orillas del Río, sin olvidar la fauna acuática propia, cuya fama alcanza a todos los pescadores europeos.
Fraga
Fraga Panorámica |
Fraga.- Es un Municipio situado, en el extremo Sureste:
De la Provincia de Huesca
En el último tramo del:
Valle del Río Cinca
Es cabeza de:
Partido Judicial
Y Capital de la Comarca del Bajo Cinca
Es uno de los mayores Términos Municipales de España, por su extensión.
Tiene un clima Mediterráneo - Continental, con temperaturas medias anuales, de 14,7º y medias de precipitación de 384 mm, recogidos en Primavera y sobre todo en Otoño.
El Término Municipal, viene caracterizado por el fértil:
Valle del Cinca
De regadío y relativamente húmedo, perteneciente a los terrenos esteparios de:
Los Monegros
A destacar:
La Serreta Negra
Cuya protección como área natural, fracasó hace unos años.
De la Provincia de Huesca
En el último tramo del:
Valle del Río Cinca
Es cabeza de:
Partido Judicial
Y Capital de la Comarca del Bajo Cinca
Es uno de los mayores Términos Municipales de España, por su extensión.
Tiene un clima Mediterráneo - Continental, con temperaturas medias anuales, de 14,7º y medias de precipitación de 384 mm, recogidos en Primavera y sobre todo en Otoño.
El Término Municipal, viene caracterizado por el fértil:
Valle del Cinca
De regadío y relativamente húmedo, perteneciente a los terrenos esteparios de:
Los Monegros
A destacar:
La Serreta Negra
Cuya protección como área natural, fracasó hace unos años.
Geografía
Fraga, Panorámica |
Fraga.-
Distancias:
Distancias:
A Huesca
104 km.
104 km.
A Zaragoza
115 km.
115 km.
A Lérida
25 km.
25 km.
Se encuentra en el eje de comunicación:
Zaragoza - Barcelona
Que recorre:
El Valle del Ebro
Teniendo salida propia, en la Autopista de pago:
Autopista AP2, Madrid - Zaragoza - Barcelona Entre los Términos de Alfajarín y Fraga |
AP - 2 Madrid - Zaragoza - Barcelona
Además tiene comunicaciones de primer orden, con las vecinas Comunidades Orientales:
Valencia
A través de la Carretera que la une con Tortosa, Vinaroz y Cataluña.
A través de la Carretera que la une con Tortosa, Vinaroz y Cataluña.
Pirineo hacia Francia, Navarra y País Vasco
Por la Carretera Nacional hacia Huesca.
Por la Carretera Nacional hacia Huesca.
Castilla
Por Caspe y Alcañiz.
Por Caspe y Alcañiz.
A pesar de estar bien comunicada por Carretera, no hay Estación de Ferrocarril, siendo la más cercana en Lérida, donde existe la posibilidad de tomar la Línea del:
AVE Madrid - Zaragoza - Barcelona
Barrio Miralsot Iglesia San José |
Barrios
Fraga.- La Ciudad se divide en dos partes:
Fraga o "Fraga la Vieja"
Que corresponde al Casco Histórico
Que corresponde al Casco Histórico
Las Afueras o "Fraga la Nueva"
Construida a partir de la mitad del siglo XX.
Construida a partir de la mitad del siglo XX.
Divididas por el Río y unidas por dos Puentes.
Existen además, dos Barrios periféricos:
Miralsot
(Unos 280 vecinos)
(Unos 280 vecinos)
Litera
(Unos 150 vecinos)
En Litera, se ha construido un Polígono Industrial:
La Plataforma Logística de Fraga
(Unos 150 vecinos)
En Litera, se ha construido un Polígono Industrial:
La Plataforma Logística de Fraga
Iberos
Fraga, Pilaret Santa Quiteria |
Fraga.- El Ibérico pleno se desarrolla en la zona, a partir del año 400 a. C., a partir de la cultura de los campos de urnas.
Se han encontrado diversos yacimientos en la Comarca, como los del:
Castillo de Chalamera
El Vedat de San Simón
La Noria
Punta Calvari
El más destacado es el de:
El Pilaret de Santa Quiteria
Que se encuentra a pocos kilómetros de la Ciudad.
El Pilaret de Santa Quiteria
Que se encuentra a pocos kilómetros de la Ciudad.
El Poblado comenzó su andadura, en las últimas décadas del siglo V a. C. y sobrevivió hasta Época Romana, en la que se supone, que sirvió de base para una Villa.
Época Romana (Villa Fortunatus)
Fraga Villa Fortunatus |
Fraga.- No se tienen noticias concretas, de las vicisitudes de la Ciudad en Época Romana. Se supone, que al igual que el resto del Territorio Ilergete, compartiría la suerte de:
Ilerda
En la Romanización: Participación en las guerras púnicas, como aliados de:
Cartago
Rebelión contra:
Los Romanos de Indíbil
Y Conquista definitiva por:
Los Ejércitos Romanos (205 a. C.)
En Época Romana, el Àrea perteneció junto a Ilerda:
Al Convento de Caesaraugusta
Dentro de la Provincia de Tarraco. La Ciudad se encuentra en:
La Vía de Ilerda a Celsa
En el punto en el que el camino cruza:
El Río Cinca
El Cinca, al igual que el Ebro, eran navegables, con lo que el asentamiento representaría, un cruce de rutas, entre las Fluviales y las Calzadas.
Ilerda
En la Romanización: Participación en las guerras púnicas, como aliados de:
Cartago
Rebelión contra:
Fraga Villa Fortunatus |
Y Conquista definitiva por:
Los Ejércitos Romanos (205 a. C.)
En Época Romana, el Àrea perteneció junto a Ilerda:
Al Convento de Caesaraugusta
Dentro de la Provincia de Tarraco. La Ciudad se encuentra en:
La Vía de Ilerda a Celsa
En el punto en el que el camino cruza:
El Río Cinca
El Cinca, al igual que el Ebro, eran navegables, con lo que el asentamiento representaría, un cruce de rutas, entre las Fluviales y las Calzadas.
Fraga, Mosáico Villa Fortunatus |
Fraga.- Es decir, por vía fluvial las comunicaciones serían:
A Caesaraugusta
(Zaragoza)
(Zaragoza)
Tolous
(Francia)
(Francia)
Ilerda
(Lérida)
(Lérida)
Dertosa
(Tortosa)
(Tortosa)
Y por vía terrestre:
A Celsa
Caesaraugusta
Ilerda
Tarraco
Y a Roma
Villa Fortunatus |
Villa Fortunatus
Aunque no debió ser el Centro Romano más importante de la zona, en la Villa se han encontrado, algunos de los mosaicos más hermosos de Aragón. Actualmente se encuentran dispersos, en museos de:
Zaragoza y
Barcelona
Aunque los más sencillos se conserven en el lugar.
También se encontraron algunas estatuas, una de las cuales, un niño montando a un delfín, se puede admirar en:
El Museo de Huesca
La Ciudad Musulmana
Fraga, Calles Del Casco Histórico |
Fraga.-
La Ciudad Musulmana
De la Marca Superior
(714)
Tuvo una relativa importancia, menor que la de Lérida, pero suficiente para ser nombrada, por numerosos cronistas de la Época.
Cuenta:
Al - Qazwini
(1.203 - 1.283):
La Ciudad Musulmana
De la Marca Superior
(714)
Tuvo una relativa importancia, menor que la de Lérida, pero suficiente para ser nombrada, por numerosos cronistas de la Época.
Cuenta:
Al - Qazwini
(1.203 - 1.283):
Fraga, Ciudad de Al - Andalus, próxima a Lérida
Hay en ella abundantes huertas, abundantes aguas, buenos edificios y es tan hermosa en perspectiva, como buena en realidad. Está situada sobre:
El Río de los Olivos, (Río Cinca)
Y muy bien construida. Está provista de una Fortaleza bien defendida, e inaccesible y rodeada de numerosos huertos. También es citada en:
El Dikr bilad Al - Andalus
Una descripción anónima de Al - Andalus del siglo XIV. En esta época, la Población ya hacía mucho tiempo, que había dejado de ser Andalusí, aunque es probable, que sus habitantes o parte de ellos, siguieran siendo Musulmanes (Mudéjares).
Fraga
Es una de las capitales del Oriente de al - Andalus, Ciudad antigua y de remota fundación, sus habitantes son Árabes de origen, pues en la época de la conquista, se establecieron allí unas Tribus Yemeníes, cuya descendencia continúa habitándola; son gente piadosa y de "Fe" firme.
El Río de los Olivos, (Río Cinca)
Y muy bien construida. Está provista de una Fortaleza bien defendida, e inaccesible y rodeada de numerosos huertos. También es citada en:
El Dikr bilad Al - Andalus
Una descripción anónima de Al - Andalus del siglo XIV. En esta época, la Población ya hacía mucho tiempo, que había dejado de ser Andalusí, aunque es probable, que sus habitantes o parte de ellos, siguieran siendo Musulmanes (Mudéjares).
Fraga
Es una de las capitales del Oriente de al - Andalus, Ciudad antigua y de remota fundación, sus habitantes son Árabes de origen, pues en la época de la conquista, se establecieron allí unas Tribus Yemeníes, cuya descendencia continúa habitándola; son gente piadosa y de "Fe" firme.
Fraga, Entrada Medieval A las Murallas |
Fraga.-
Época Musulmana
Produce mucha miel y azafrán de calidad; en su territorio hay escarpadas Montañas, Castillos y gran cantidad de Aldeas, cuyo número sobrepasa las tres mil; en todas ellas se realiza:
El Sermón de los Viernes
El Casco Histórico es un típico ejemplo, de:
Ciudad Arabe Medieval
Con su laberinto de estrechas callejuelas, frescas en Verano y protegidas del Cierzo en Invierno.
Los Musulmanes crearon en las tierras del Valle, una red de regadío, que daba a la Ciudad su huerta, su riqueza y su renombre.
A partir de la caída del:
Califato de Córdoba
En 1.010
Fraga
Pasó a depender de:
Zaragoza
Lérida o
Huesca
Según la suerte del:
Reino Taifa
(De turno)
Ya en el siglo XI, llegaron:
Sancho Ramírez y
Pedro I de Aragón
A las cercanías de la Ciudad.
Monzón
Cayó en 1.089
Y Zaidín
En 1.092
A partir de ese momento:
Fraga
Pasaría a ser, zona fronteriza de resistencia, contra los Cristianos.
Los cronistas también alaban:
El Castillo y las Murallas
Que unidas a la red de túneles, que todavía se conservan bajo el Casco Histórico, convertía la Ciudad en casi inconquistable.
Tuvo ocasión de comprobarlo, el 17 de Julio de 1.134:
Alfonso I el Batallador
Que moriría, a causa de las heridas sufridas, en:
La Batalla de Fraga
Época Musulmana
Produce mucha miel y azafrán de calidad; en su territorio hay escarpadas Montañas, Castillos y gran cantidad de Aldeas, cuyo número sobrepasa las tres mil; en todas ellas se realiza:
El Sermón de los Viernes
El Casco Histórico es un típico ejemplo, de:
Ciudad Arabe Medieval
Con su laberinto de estrechas callejuelas, frescas en Verano y protegidas del Cierzo en Invierno.
Los Musulmanes crearon en las tierras del Valle, una red de regadío, que daba a la Ciudad su huerta, su riqueza y su renombre.
A partir de la caída del:
Califato de Córdoba
En 1.010
Fraga
Pasó a depender de:
Zaragoza
Lérida o
Huesca
Según la suerte del:
Reino Taifa
(De turno)
Calle Monchico Bajo.- Fraga Casco Histórico |
Ya en el siglo XI, llegaron:
Sancho Ramírez y
Pedro I de Aragón
A las cercanías de la Ciudad.
Monzón
Cayó en 1.089
Y Zaidín
En 1.092
A partir de ese momento:
Fraga
Pasaría a ser, zona fronteriza de resistencia, contra los Cristianos.
Los cronistas también alaban:
El Castillo y las Murallas
Que unidas a la red de túneles, que todavía se conservan bajo el Casco Histórico, convertía la Ciudad en casi inconquistable.
Tuvo ocasión de comprobarlo, el 17 de Julio de 1.134:
Alfonso I el Batallador
Que moriría, a causa de las heridas sufridas, en:
La Batalla de Fraga
Fraga, Calle Mayor |
Fraga.-
Época Musulmana
Alfonso I El Batallador
Movió guerra, a los Reyes de:
Lérida y
Fraga
Y Abengania, Rey de Lérida
Y el Rey de Fraga
Juntaron huestes, con las cuales peleó:
El Rey Alfonso I El Batallador
(1.133)
La desgracia de:
Alfonso I El Batallador
Fue, que tropas de:
Córdoba
(2.000 jinetes)
Valencia y
(500)
Lérida
(200)
Se habían reunido tras:
Las Murallas de la Ciudad
Para defenderla.
Los Caballeros Musulmanes
Arrollaron el Campamento enemigo, cuando la mayoría de los 12.000 Caballeros Cristianos, se hallaban de permiso concedido por el Rey, tras el asedio a la Ciudad.
Sólo diez Caballeros Cristianos salvarían la vida, entre ellos:
Don García Ramírez
Señor de Monzón
Y futuro Rey de Navarra
Fraga y
Lérida
Caerán en manos Cristianas el mismo día, el 24 de Octubre de 1.149. En el momento de la conquista, parece que:
Fraga
Era un distrito inferior del:
Amal de Lérida
Que pertenecía al:
Reino Taifa de Zaragoza
Mardanis
Llamado:
El Rey Llop o Lop
(Lobo)
Época Musulmana
Alfonso I El Batallador
Movió guerra, a los Reyes de:
Lérida y
Fraga
Y Abengania, Rey de Lérida
Y el Rey de Fraga
Juntaron huestes, con las cuales peleó:
El Rey Alfonso I El Batallador
(1.133)
Alfonso I El Batallador |
Alfonso I El Batallador
Fue, que tropas de:
Córdoba
(2.000 jinetes)
Valencia y
(500)
Lérida
(200)
Se habían reunido tras:
Las Murallas de la Ciudad
Para defenderla.
Los Caballeros Musulmanes
Arrollaron el Campamento enemigo, cuando la mayoría de los 12.000 Caballeros Cristianos, se hallaban de permiso concedido por el Rey, tras el asedio a la Ciudad.
Sólo diez Caballeros Cristianos salvarían la vida, entre ellos:
Don García Ramírez
Señor de Monzón
Y futuro Rey de Navarra
Dña. Petronila D. Ramón Berenguer IV |
Lérida
Caerán en manos Cristianas el mismo día, el 24 de Octubre de 1.149. En el momento de la conquista, parece que:
Fraga
Era un distrito inferior del:
Amal de Lérida
Que pertenecía al:
Reino Taifa de Zaragoza
Mardanis
Llamado:
El Rey Llop o Lop
(Lobo)
Contando con tan sólo 25 años, tuvo que negociar la rendición de la Ciudad, con:
Ramón Berenguer IV
El 24 de Octubre de 1.149.
La Ciudad Cristiana
Antigua Iglesia San José |
Fraga.- La Villa, tras la Reconquista en manos del:
Conde de Pallars, Jussà Arnal Mir
Al igual que otras similares, se convertirá en un mosaico de Culturas y Religiones, en la que Judíos, Musulmanes y Cristianos, convivirán con mayor o menor acierto.
Los Judíos de Fraga
Pertenecieron a la colecta de Lérida hasta 1.294, año en que pasaron a depender del:
Conde de Montcada
Tras la muerte del Conde en 1.328, se unieron a la colecta de Huesca, para pagar sus impuestos reales. Tras la conquista de Lérida:
El Obispado de Roda - Barbastro
Se traslada a:
Lérida
Pasando a llamarse:
Lérida - Roda
Durante un tiempo. Así, todos los territorios que dependían del:
Obispo de Roda
Además de las nuevas conquistas como:
Fraga
Pasan a depender:
Eclesiásticamente, de Lérida
En 1.149
Conde de Pallars, Jussà Arnal Mir
Al igual que otras similares, se convertirá en un mosaico de Culturas y Religiones, en la que Judíos, Musulmanes y Cristianos, convivirán con mayor o menor acierto.
Los Judíos de Fraga
Pertenecieron a la colecta de Lérida hasta 1.294, año en que pasaron a depender del:
Conde de Montcada
Tras la muerte del Conde en 1.328, se unieron a la colecta de Huesca, para pagar sus impuestos reales. Tras la conquista de Lérida:
El Obispado de Roda - Barbastro
Se traslada a:
Lérida
Pasando a llamarse:
Lérida - Roda
Durante un tiempo. Así, todos los territorios que dependían del:
Obispo de Roda
Además de las nuevas conquistas como:
Fraga
Pasan a depender:
Eclesiásticamente, de Lérida
En 1.149
Fraga.- La situación se mantuvo hasta 1.995, en que:
Las Parroquias Aragonesas
Pasan a depender también, de:
Diócesis Aragonesas
En el caso de:
Fraga, del Obispado de Barbastro - Monzón
Este cambio ha llevado a una polémica, por la entrega a los Obispados correspondientes, de las Obras de Arte de:
Las Parroquias Aragonesas
Que se encuentran en:
El Museo Diocesano de Lérida
Los Templarios
Ocuparían el Castillo y obtuvieron, grandes haciendas en la zona.
Se celebraron en:
La Iglesia de San Pedro
Dos veces:
Cortes Generales del Reino
En 1.384 y 1.460
Una vez con presencia del:
Rey Juan II El Grande
También se refugiaría en su Castillo:
Leonor de Sicilia
(Señora de la Villa)
Durante su enfrentamiento con:
Pedro IV el Ceremonioso
En 1.391, Juan I de Aragón, El Cazador
Concede a la Ciudad un Mercado, que se instala en la Calle Mayor.
Las Parroquias Aragonesas
Pasan a depender también, de:
Diócesis Aragonesas
En el caso de:
Fraga, del Obispado de Barbastro - Monzón
Iglesia Parroquial San Pedro |
Este cambio ha llevado a una polémica, por la entrega a los Obispados correspondientes, de las Obras de Arte de:
Las Parroquias Aragonesas
Que se encuentran en:
El Museo Diocesano de Lérida
Los Templarios
Ocuparían el Castillo y obtuvieron, grandes haciendas en la zona.
Se celebraron en:
La Iglesia de San Pedro
Dos veces:
Cortes Generales del Reino
En 1.384 y 1.460
Una vez con presencia del:
Rey Juan II El Grande
También se refugiaría en su Castillo:
Leonor de Sicilia
(Señora de la Villa)
Durante su enfrentamiento con:
Pedro IV el Ceremonioso
En 1.391, Juan I de Aragón, El Cazador
Concede a la Ciudad un Mercado, que se instala en la Calle Mayor.
La Historia Moderna
Ayuntamiento, y Monumento A la Dona de Faldetes |
Fraga.- La expulsión de los Moriscos de 1.610, tuvo un gran impacto en la economía fragatina.
Durante 800 años, los Moriscos habían sido una parte muy importante de la Población. La expulsión coincide, con la llegada de:
Los Monjes Trinitarios
En 1.550
Y la Orden de San Agustín
En 1.615
Felipe IV, El Grande
Se asentó en la Villa, durante:
La Guerra de los Segadores
En esta ocasión lo acompañaría:
Velázquez
Que pintaría dos cuadros durante la estancia: un retrato del:
Rey, Llamado Felipe IV de Fraga
(Colección Frick de Nueva York)
Y un retrato, de un enano de la Corte:
Diego de Acedo, apodado El Primo
Dicho cuadro se identifica con dudas, con el conservado en:
El Museo del Prado de Madrid
Durante 800 años, los Moriscos habían sido una parte muy importante de la Población. La expulsión coincide, con la llegada de:
Los Monjes Trinitarios
En 1.550
Y la Orden de San Agustín
En 1.615
Felipe IV, El Grande
Se asentó en la Villa, durante:
La Guerra de los Segadores
En esta ocasión lo acompañaría:
Velázquez
Que pintaría dos cuadros durante la estancia: un retrato del:
Rey, Llamado Felipe IV de Fraga
(Colección Frick de Nueva York)
Y un retrato, de un enano de la Corte:
Diego de Acedo, apodado El Primo
Dicho cuadro se identifica con dudas, con el conservado en:
El Museo del Prado de Madrid
Ayuntamiento, Nocturna |
Fraga.- Durante:
La Guerra de Sucesión Española
La Ciudad cambió de manos en diversas ocasiones, pero por permanecer siempre, fiel:
Al Rey Felipe V, El Animoso
Recibió los títulos de
"Ciudad"
(1.709)
"Vencedora y Fidelísima"
(1.710)
Además del privilegio de añadir:
La Flor de Lis al Escudo
También le fueron concedidas:
Dos Ferias Francas
En 1.710
Y el que no pudieran ser confiscados sus bienes, a los vecinos de la Ciudad, sino, por crimen de lesa Majestad, robos y homicidios y voto en Cortes, con preferencia a las demás Ciudades, excepto: Zaragoza, Tarragona y Jaén.
Fraga
Fue saqueada en diversas ocasiones, entre otras, en 1.642 durante:
La Guerra de los Segadores
La Guerra de Sucesión Española
La Ciudad cambió de manos en diversas ocasiones, pero por permanecer siempre, fiel:
Al Rey Felipe V, El Animoso
Recibió los títulos de
"Ciudad"
(1.709)
"Vencedora y Fidelísima"
(1.710)
Además del privilegio de añadir:
La Flor de Lis al Escudo
También le fueron concedidas:
Dos Ferias Francas
En 1.710
Y el que no pudieran ser confiscados sus bienes, a los vecinos de la Ciudad, sino, por crimen de lesa Majestad, robos y homicidios y voto en Cortes, con preferencia a las demás Ciudades, excepto: Zaragoza, Tarragona y Jaén.
Fraga
Fue saqueada en diversas ocasiones, entre otras, en 1.642 durante:
La Guerra de los Segadores
En la Guerra de Sucesión
En la Guerra de la Independencia
Y en la Guerra Civil, 1.936
Plaza del Ayuntamiento |
Fraga.- Durante:
La Guerra de la Independencia
La Ciudad fue ocupada por:
Las Tropas Francesas
Las Tropas Españolas
Volaron en Mayo de 1.810:
El Puente y las Trincheras
Realizadas por los Franceses
Entre 1.845 y 1.847, se construyó:
Un Puente colgante
Sobre el Cinca, que se hundiría parcialmente en 1.852, falleciendo doce personas.
Durante la Guerra Civil, bajo el Gobierno de un Comité de la CNT - FAI, se impuso un Régimen de Comunismo Libertario, en el que se colectivizaron todos los bienes, tierras y servicios y se abolió el dinero.
En esa Época, también se fundó, una Casa de los Ancianos, para ancianos pobres y sin familia, muchos de los cuales, se habían acercado a Fraga, desde lugares cercanos.
La Guerra de la Independencia
La Ciudad fue ocupada por:
Las Tropas Francesas
Las Tropas Españolas
Volaron en Mayo de 1.810:
El Puente y las Trincheras
Realizadas por los Franceses
Entre 1.845 y 1.847, se construyó:
Un Puente colgante
Sobre el Cinca, que se hundiría parcialmente en 1.852, falleciendo doce personas.
Durante la Guerra Civil, bajo el Gobierno de un Comité de la CNT - FAI, se impuso un Régimen de Comunismo Libertario, en el que se colectivizaron todos los bienes, tierras y servicios y se abolió el dinero.
En esa Época, también se fundó, una Casa de los Ancianos, para ancianos pobres y sin familia, muchos de los cuales, se habían acercado a Fraga, desde lugares cercanos.
Economía
Río Cinca.- Por Fraga |
Fraga.- La actividad principal de la Ciudad y la Comarca circundante, es la agricultura.
Los terrenos del:
Valle del Cinca
(La "Huerta")
Son desde antiguo de regadío, actualmente con plantaciones de árboles frutales, (melocotón y manzana) y hortalizas (consumo propio).
Fueron famosos:
Los "Higos de Fraga"
Y aunque actualmente, casi no se cultivan:
Fraga
Sigue produciendo, algunas especialidades propias de su célebre:
Pan de higo
Las zonas altas (el "monte"), tradicionalmente se dedican al cereal y las laderas al olivo y la almendra. En los últimos años, se ha introducido el regadío, en algunas de las zonas de "monte", con lo que se han introducido entre otros, el cultivo de girasol. Posee una depuradora de lechos biológicos, con un caudal de 4.208 m³ por día.
Los terrenos del:
Valle del Cinca
(La "Huerta")
Son desde antiguo de regadío, actualmente con plantaciones de árboles frutales, (melocotón y manzana) y hortalizas (consumo propio).
Fueron famosos:
Los "Higos de Fraga"
Y aunque actualmente, casi no se cultivan:
Fraga
Sigue produciendo, algunas especialidades propias de su célebre:
Pan de higo
Las zonas altas (el "monte"), tradicionalmente se dedican al cereal y las laderas al olivo y la almendra. En los últimos años, se ha introducido el regadío, en algunas de las zonas de "monte", con lo que se han introducido entre otros, el cultivo de girasol. Posee una depuradora de lechos biológicos, con un caudal de 4.208 m³ por día.
Puente Colgante Pintura de Jenaro Pérez Villamil, 1.850 |
Fraga.- La ganadería también está muy presente, en la economía de la Localidad, pues son numerosas las instalaciones porcinas, avícolas y vacunas. Existen dos empresas con cierta importancia, dentro del sector ganadero, dedicadas a la fabricación de piensos, integración de granjas y también, producción de ganado porcino.
También es importante el sector servicios, que en las Áreas de Comercio, Mecánica, Banca, Sanidad, Hostelería, Transportes, Educación, etc., ocupa un tercio de la Población activa.
A destacar:
La Discoteca Florida 135
Que atrae a visitantes no sólo de la Comarca, sino también de:
Zaragoza y
Barcelona
Las industrias más importantes, son la planta de:
Becton - Dickinson
Donde se fabrican jeringuillas, otra de remolques cisterna y:
Precocinados Angel Bosh
De pollos y pavos rellenos, de especial salida durante la época navideña. Además existen algunas otras industrias, pero de menor calado.
Plataforma Logística
Fraga, Polígono Industrial |
Fraga.-
Aragón cuenta con cuatro Plataformas Logísticas, tres de ellas, en sus Capitales de Provincia:
Aragón cuenta con cuatro Plataformas Logísticas, tres de ellas, en sus Capitales de Provincia:
Zaragoza
Huesca
Teruel...
...Y una en Fraga
Aprovechando la excelente comunicación con todo el cuadrante Nordeste peninsular.
Pl - Fraga
Situada a 5 km. del Casco Urbano de Fraga, en una franja de terreno, paralela a la Autovía A - 2, de una anchura aproximada de 300 m. y una longitud, de 2.600 m., que supone una superficie total, de 85 Hectáreas.
Con una inversión de 50 millones de euros, financiada íntegramente por el Gobierno de Aragón, está previsto que:
Pl - Fraga
Se convierta en el principal centro de trabajo, de:
La Comarca del Bajo Cinca
Con alrededor de 900 puestos de trabajo.
Desde hace más de dos años, se está llevando a cabo, por parte del Gobierno de Aragón, una importante campaña de promoción, de:
La Plataforma de Fraga
Pl - Fraga
Situada a 5 km. del Casco Urbano de Fraga, en una franja de terreno, paralela a la Autovía A - 2, de una anchura aproximada de 300 m. y una longitud, de 2.600 m., que supone una superficie total, de 85 Hectáreas.
Con una inversión de 50 millones de euros, financiada íntegramente por el Gobierno de Aragón, está previsto que:
Pl - Fraga
Se convierta en el principal centro de trabajo, de:
La Comarca del Bajo Cinca
Con alrededor de 900 puestos de trabajo.
Desde hace más de dos años, se está llevando a cabo, por parte del Gobierno de Aragón, una importante campaña de promoción, de:
La Plataforma de Fraga
Lo Fragatí
Iglesia Parroquial San Pedro Y Fraga la Vieja Al Fondo Fraga la Nueva |
Fraga.-
El Fragatino
El habla local, es considerado por la mayoría de los estudiosos, como un dialecto del Catalán Nordoccidental, más concretamente del grupo Ribagorzano, es decir, de lo que se conoce como:
Hablas de la Franja
Sin embargo, de forma parecida, a lo que ocurre con la polémica del valenciano, también existen diferencias entre los hablantes, sobre la pertenencia o no, de la lengua al catalán.
El Fragatino
El habla local, es considerado por la mayoría de los estudiosos, como un dialecto del Catalán Nordoccidental, más concretamente del grupo Ribagorzano, es decir, de lo que se conoce como:
Hablas de la Franja
Sin embargo, de forma parecida, a lo que ocurre con la polémica del valenciano, también existen diferencias entre los hablantes, sobre la pertenencia o no, de la lengua al catalán.
Estos últimos, se dividen entre los que consideran el Fragatino, como un dialecto del Aragonés, o de transición entre el Aragonés y el Catalán y los que creen, que son hablas propias evolucionadas en la zona.
Los hablantes del Fragatino, independientemente de que lo consideren, un dialecto del Catalán o no, hacen una distinción entre los hablantes del:
Català
Y los de Fragatí
(Dialecto de Fraga)
Y los de Fragatí
(Dialecto de Fraga)
Mequinensá
(Dialecto de Mequinenza)
(Dialecto de Mequinenza)
Torrentí
(Dialecto de Torrente de Cinca)
(Dialecto de Torrente de Cinca)
Saidiné
(Dialecto de Zaidín), etc.
(Dialecto de Zaidín), etc.
Esto puede dar una idea de la particularidad del dialecto, si tenemos en cuenta que se considera, que hablantes de Localidades a menos de 10 km. hablan "catalán". El hecho se explica, habitualmente por ser un dialecto de "frontera", con fuertes influencias del castellano y del aragonés.
La Dona de Faldetes
La Dona de Faldetes |
Fraga.- Muy característico es el traje típico de las mujeres:
La Faldeta
Frente al Ayuntamiento, se ha levantado un Monumento:
A La Dona de Faldetes
Realizado por:
Los Ceramistas Arellano
Originarios de esta Localidad.
Representa a una mujer, en traje típico con dos cántaros de agua, recordando la costumbre de bajar:
Al Río Cinca
Para lavar la ropa y recoger agua, para consumo doméstico.
El Día de la Faldeta
Se celebró por primera vez en el año 1.977, para rendir homenaje:
A la Mujer Fragatina
A través de la puesta en valor, del Traje Típico de la Ciudad.
Ese traje, formado por siete faldas superpuestas, corsé, jubón, mantilla y unos peinados característicos, denominados rosca y picaport, era vestido para lucir de forma cotidiana, por las más mayores, de las mujeres de la Localidad, hasta bien entrado el siglo XXI. El color predominante es el negro.
Fraga
Es un Municipio, en el que la agricultura es motor de la economía y el papel de la mujer, en la organización de la economía familiar, ha sido siempre preponderante.
El Día de la Faldeta
Nació como Fiesta en el año 1.974, promovido por:
La Peña Fragatina
Una Asociación de carácter Lúdico - Deportivo - Cultural, que supera los 3.000 socios.
A La Dona de Faldetes
Realizado por:
Los Ceramistas Arellano
Originarios de esta Localidad.
Representa a una mujer, en traje típico con dos cántaros de agua, recordando la costumbre de bajar:
Al Río Cinca
Para lavar la ropa y recoger agua, para consumo doméstico.
El Día de la Faldeta
Se celebró por primera vez en el año 1.977, para rendir homenaje:
A la Mujer Fragatina
A través de la puesta en valor, del Traje Típico de la Ciudad.
Ese traje, formado por siete faldas superpuestas, corsé, jubón, mantilla y unos peinados característicos, denominados rosca y picaport, era vestido para lucir de forma cotidiana, por las más mayores, de las mujeres de la Localidad, hasta bien entrado el siglo XXI. El color predominante es el negro.
Fraga
Es un Municipio, en el que la agricultura es motor de la economía y el papel de la mujer, en la organización de la economía familiar, ha sido siempre preponderante.
El Día de la Faldeta
Nació como Fiesta en el año 1.974, promovido por:
La Peña Fragatina
Una Asociación de carácter Lúdico - Deportivo - Cultural, que supera los 3.000 socios.
Fraga El Día De La Faldeta |
Fraga.- Durante siglos, sus mujeres han sido las encargadas, de administrar la hacienda familiar, decidir sobre el día a día, e inculcar a los más pequeños de la casa, valores y conceptos, que han sido fundamentales, para permitir que Fraga, se haya convertido en la Localidad moderna. En ese sentido, han conformado un auténtico:
Matriarcado
A ese arquetipo de mujer capaz, esforzada y enérgica, se le rinde homenaje en la Ciudad, con una escultura denominada:
La Fragatina
Que permanece en:
La Plaza de España
De la Localidad, desde inicios de los años 80, siglo XX.
Matriarcado
A ese arquetipo de mujer capaz, esforzada y enérgica, se le rinde homenaje en la Ciudad, con una escultura denominada:
La Fragatina
Que permanece en:
La Plaza de España
De la Localidad, desde inicios de los años 80, siglo XX.
Fraga, El Día de la Faldeta |
Fraga.-
El Día de la Faldeta
Consiste en una Festividad - Homenaje, a sus antepasados y:
A la Mujer Fragatina
A su forma de vida y a su manera de vestir.
Hasta hace unos años, se celebraba cada 23 de Abril, y ahora se ha pasado la festividad:
Al Domingo posterior al 23 de Abril
Por motivos de comodidad para toda la Población de:
Fraga y fragatinos
Que por motivos ajenos, residen en otras Comunidades Autónomas, donde el día 23 de Abril no se declara como día festivo.
Está declarada, como:
Fiesta de Interés Turístico Nacional
El Día de la Faldeta
Consiste en una Festividad - Homenaje, a sus antepasados y:
A la Mujer Fragatina
A su forma de vida y a su manera de vestir.
Hasta hace unos años, se celebraba cada 23 de Abril, y ahora se ha pasado la festividad:
Al Domingo posterior al 23 de Abril
Por motivos de comodidad para toda la Población de:
Fraga y fragatinos
Que por motivos ajenos, residen en otras Comunidades Autónomas, donde el día 23 de Abril no se declara como día festivo.
Está declarada, como:
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Casa Museo Salvador Sabaté
Casa Museo, Salvador Sabaté |
Fraga.-
Museo Monográfico y Biográfico
Sobre:
Salvador Sabaté
Artista catalán afincado en:
Fraga
De reconocido prestigio en España e internacionalmente.
La Casa Museo Salvador Sabaté
Es un Museo monográfico, de larga trayectoria y tradición, dentro del ámbito cultural de:
La Ciudad de Fraga
Que alberga en su interior, la colección más completa sobre la obra del artista.
Entre los mismos muros, en los que el pintor leridano:
Salvador Sabaté
(Maials, 1.921 - Fraga, 1.984)
Habitó hasta su muerte, su familia ha instalado sus obras más relevantes, configurando una Casa Museo, que abrió sus puertas el mes de Abril de 2.000.
La misión de la Casa Museo, es descubrir al visitante el mundo personal del artista, a través de su obra y de todos los aspectos, del lugar en que transcurrió su vida.
Museo Monográfico y Biográfico
Sobre:
Salvador Sabaté
Artista catalán afincado en:
Fraga
De reconocido prestigio en España e internacionalmente.
La Casa Museo Salvador Sabaté
Es un Museo monográfico, de larga trayectoria y tradición, dentro del ámbito cultural de:
La Ciudad de Fraga
Que alberga en su interior, la colección más completa sobre la obra del artista.
Entre los mismos muros, en los que el pintor leridano:
Salvador Sabaté
(Maials, 1.921 - Fraga, 1.984)
Habitó hasta su muerte, su familia ha instalado sus obras más relevantes, configurando una Casa Museo, que abrió sus puertas el mes de Abril de 2.000.
La misión de la Casa Museo, es descubrir al visitante el mundo personal del artista, a través de su obra y de todos los aspectos, del lugar en que transcurrió su vida.
Casa Museo, Salvador Sabaté |
Fraga.- Mediante una ruta intimista, a través de la manifestación artística, permanente de:
La Casa Museo
Se ve proyectado el Patrimonio Artístico y Cultural de nuestro tiempo, fomentando el conocimiento de la creación artística del siglo XX.
El Museo cuenta, con un conjunto importante de obras pictóricas, dibujos y esculturas de temática diversa; retratos, paisajes y vistas urbanas, naturalezas y obras simbólicas, de carácter onírico, configuran las líneas maestras, en torno a las que gira toda su producción.
La Casa Museo Salvador Sabaté
Es una entidad cultural de titularidad privada, adscrita al:
Directorio Nacional de Museos
Y Colecciones de España
Que alberga una completa colección permanente, de:
Arte Contemporáneo
Siendo el centro de referencia, para el conocimiento de la vida y obra del pintor.
La Casa Museo
Se ve proyectado el Patrimonio Artístico y Cultural de nuestro tiempo, fomentando el conocimiento de la creación artística del siglo XX.
El Museo cuenta, con un conjunto importante de obras pictóricas, dibujos y esculturas de temática diversa; retratos, paisajes y vistas urbanas, naturalezas y obras simbólicas, de carácter onírico, configuran las líneas maestras, en torno a las que gira toda su producción.
La Casa Museo Salvador Sabaté
Es una entidad cultural de titularidad privada, adscrita al:
Directorio Nacional de Museos
Y Colecciones de España
Que alberga una completa colección permanente, de:
Arte Contemporáneo
Siendo el centro de referencia, para el conocimiento de la vida y obra del pintor.
Monumentos
Iglesia Parroquial San Pedro |
Iglesia de San Pedro.-
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Es de origen visigótico, fue:
Mezquita Mayor
En Época Árabe. Tras la Reconquista (siglo XII), pasó a ser Templo Cristiano.
Iglesia Gótica de aire Aragonés, de una sola Nave, conserva la Portada, con sus Capiteles Románicos, pero no el Claustro, que estuvo situado frente a esta.
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Es de origen visigótico, fue:
Mezquita Mayor
En Época Árabe. Tras la Reconquista (siglo XII), pasó a ser Templo Cristiano.
Iglesia Gótica de aire Aragonés, de una sola Nave, conserva la Portada, con sus Capiteles Románicos, pero no el Claustro, que estuvo situado frente a esta.
Palacio Montcada.-
El Palacio Montcada
Originalmente fue un Palacio Árabe, que se convirtió en residencia de:
Los Montcada, Señores de la Ciudad
Más tarde pasó a llamarse
Palacio del Gobernador
Y tener funciones de:
Palacio Real
Felipe IV, El Grande
Se alojó aquí durante su estancia.
También fue:
Ayuntamiento y Cárcel
Actualmente es:
Biblioteca Municipal y Museo
En el que hay que destacar el cuadro:
Boda fragatina
De Miguel Viladrich Vila
Que residió en la Ciudad, de 1.920 hasta 1.932.
El Palacio Montcada
Originalmente fue un Palacio Árabe, que se convirtió en residencia de:
Los Montcada, Señores de la Ciudad
Casa Palacio Moncada (Biblioteca) |
Palacio del Gobernador
Y tener funciones de:
Palacio Real
Felipe IV, El Grande
Se alojó aquí durante su estancia.
También fue:
Ayuntamiento y Cárcel
Actualmente es:
Biblioteca Municipal y Museo
En el que hay que destacar el cuadro:
Boda fragatina
De Miguel Viladrich Vila
Que residió en la Ciudad, de 1.920 hasta 1.932.
Fachada Castillo Sala Exposición Miguel Viladrich |
Torre Los Frailes |
Castillo.- El Castillo, ruina de la antigua:
Iglesia de San Miguel
Rehabilitado como Sala de Exposición e inaugurado en 2.007, con una exposición monográfica sobre:
Miguel Viladrich Vila
Iglesia de San Miguel
Rehabilitado como Sala de Exposición e inaugurado en 2.007, con una exposición monográfica sobre:
Miguel Viladrich Vila
Torre de los Frailes.-
La Torre de los Frailes o
Torre dels Frares
Es una Torre almenada de Planta Rectangular, con algunas pequeñas ventanas. Se encuentra en la salida de:
Fraga, Autopista AP - 2
Se cree que fue construida por:
Los Templarios
Hacia el siglo XIII, reaprovechando elementos romanos y que, defendería un pequeño asentamiento.
La Torre de los Frailes o
Torre dels Frares
Es una Torre almenada de Planta Rectangular, con algunas pequeñas ventanas. Se encuentra en la salida de:
Fraga, Autopista AP - 2
Se cree que fue construida por:
Los Templarios
Hacia el siglo XIII, reaprovechando elementos romanos y que, defendería un pequeño asentamiento.
Gastronomía
En gastronomía a señalar:
El Coc de Fraga
Un postre hecho con una masa fina, sobre la que se colocan rodajas de membrillo y trozos de nuez o almendra. Todo junto se cocina, en un horno de panadería, sobre una gran plancha de hierro.
Personas Fragatinas Célebres
Raimundo Ponte
Religioso y Teólogo Siglo XIII.
Religioso y Teólogo Siglo XIII.
Fray Miguel de Fraga
Religioso y Escritor Siglo XIV.
Religioso y Escritor Siglo XIV.
Fray Ximeno de Fraga
Religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, Capellán y Cronista del Real Monasterio de Sigena.
Astruc Rimoc
Poeta y Médico Judío, Siglos XIV y XV.
Poeta y Médico Judío, Siglos XIV y XV.
Gaspar Juan de la Figuera
Obispo de Jaca, Albarracín y Lérida.
Obispo de Jaca, Albarracín y Lérida.
Micer Baltasar Amador
Catedrático de Leyes, Universidad de Zaragoza Administrador del Justicia de Aragón.
Daniel Sisó
Daniel Sisó
Autor de "Muy útil" dedicado a Francisco de Luna.
Manuel Mimbela
Obispo de Panamá, Ohajaca y a partir de 1.714, de Guadalajara.
Obispo de Panamá, Ohajaca y a partir de 1.714, de Guadalajara.
Pedro Martin de Buenacasa
Procurador General de Aragón. Prior del Convento de Predicadores de Zaragoza.
Jaime Juan Gallinat
Siglo XVII, Religioso.
Esteban Pujasol
Siglo XVII, Religioso.
Esteban Pujasol
Psicólogo y Religioso. Escribió El Sol solo y para todos Sol.
Jaime Mimbela
Religioso de la Orden de Predicadores, Obispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Trujillo (Perú).
Eugenio Salarrullana
Escolapio, Psicólogo y Arabista.
Escolapio, Psicólogo y Arabista.
José Salarrullana
Arqueólogo, Historiador, Rector de la Universidad de Zaragoza.
Arqueólogo, Historiador, Rector de la Universidad de Zaragoza.
Domingo Mª de Barrafón y Viñals
Alcalde de Madrid y Senador Real.
Alcalde de Madrid y Senador Real.
José Arellano Castelló
Fundador de "Ceramistas Arellano".- Autor del Monumento les "Dones de Faldetes", La Fragatina.
Fundador de "Ceramistas Arellano".- Autor del Monumento les "Dones de Faldetes", La Fragatina.
Pilar Moré Almenara
Pintora.
Pintora.
Josep Galán Castany
Escritor en catalán, Lingüista y Animador Cultural.
Escritor en catalán, Lingüista y Animador Cultural.
Susanna Barquín
Escritora y Periodista. Autora de L’aventura del Desig y Deliri D’amor.
Escritora y Periodista. Autora de L’aventura del Desig y Deliri D’amor.
Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Domingo posterior al 23 Abril, Día de la Faldeta
Fiesta de Interés Turístico de Aragón
Fiesta de Interés Turístico de Aragón
Día de la Faldeta. Fiesta del Traje Típico Fragatino. Día de homenaje a Les Dones de Faldetes, mujeres mayores, que aún siguen vistiendo el Traje Tradicional.
Las personas más jóvenes, durante el día salen a la calle, ataviadas con Mocadors (Mantones de Manila), Faldetes (Faldas típicas) y Balons (Traje Masculino).
17 Enero, Les Fogueres de Sant Antoni
Siete días anteriores al Miércoles de Ceniza, Carnestoltes (Carnaval)
Los Carnestoltes fragatinos se desarrollan, durante los siete días anteriores al Miércoles de Ceniza. Los Ninots y Les Mascres, son los protagonistas de la fiesta.
El sábado, la Cofradía de Sant Antoni, celebra la ancestral rifa del tocino, al final de la cual se organizan, animadas Rúas y Bailes de Carnaval. El Miércoles de Ceniza, se despide de la fiesta, con una merienda colectiva y la Crema de los Ninots.
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Patrón de los agricultores. El eje de la fiesta gira, en torno a la celebración religiosa y el almuerzo campestre.
En el Barrio Miralsot
22 Julio, En honor a Santa María Magdalena
En el Barrio de Litera
Tercera Semana Septiembre, Se celebran las Fiestas
Fiestas Patronales de los Barrios de Miralsot y Litera. Los animados programas de actos, para todos los públicos y los almuerzos o meriendas colectivos, dan lugar a una animada convivencia, entre vecinos y visitantes.
Población: 15.033 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fragatinos
Apodo: ..........................
Almudáfar
Almudáfar, Calle Única |
De la Provincia de Huesca
En la Comarca del Bajo Cinca
Pertenece: a
Al Municipio de Osso de Cinca
Almudáfar
Siempre se ha mantenido, fraternalmente unida a:
Osso de Cinca
Al formar parte su nombre, de la abundante toponimia árabe de la zona.
Así:
Almudáfar
Es topónimo Árabe:
"Almutafir"
Que significa:
"El Victorioso"
Iglesia Parroquial San Martín |
Lérida y
Fraga
Que tras la pérdida de estas Ciudades, desencantado de las vanidades cortesanas, se retiró a las feraces huertas del:
Bajo Cinca
Y dio lugar, a la próspera Población de:
Almudáfar
Su Iglesia Parroquial, está bajo la Advocación de:
San Martín
Almudáfar
Es una reducida Localidad de la Provincia de Huesca, que se encuentra:
Al Norte de Zaidín
Cercana:
A Osso de Cinca
Río Cinca, Por Almudáfar |
Almudáfar
Pertenecía al Señorío de:
Don Pedro de Gracia de Tolva
Que lo había comprado en 1.698, a quien se le ofrecían, todos los frutos o rentas del Lugar, si bien dicho Señor, satisfacía a:
La Mesa Episcopal Ilerdense
Un Treudo o Censo perpetuo, cada año.
Creemos que se refiere al mismo Pedro Gracia, que tuvo residencia, en casas de:
La Plaza del Mercado, en Barbastro
Fue Justicia de Fraga
Y estuvo casado con:
Dª Juana Mª Duato
Que disfrutaron posesiones y rentas en:
Fraga
Vista Parcial de Almudáfar |
Señorío de Almudáfar
Continuó brevemente en su hijo:
Joaquín Gracia de Tolva
Casado con:
Doña Bernarda
Posteriormente en su nieta:
Doña Bernarda Gracia de Tolva
Y en su biznieta:
Doña Isabel Gracia de Tolva
Que lo ganó a su favor después de 1.750.
En cualquier caso, la Localidad de Almudáfar, integrada actualmente al:
Municipio de Osso de Cinca
Desde una reciente disposición de 1.994, es uno de los lugares del Cinca, que ha logrado sobrevivir, inclusive a los expolios de las Guerras y de los Señoríos.
Fiestas
*****************
Población: 69 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Almudafarenses
Apodo: Dichosos
Ballobar
Ballobar, Vista General |
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
En la Comarca del Bajo Cinca
Situado a la margen derecha del:
Río Alcanadre
Dista de Huesca 93 km.
Ballobar
Que en su Término Municipal se funden tres Ríos:
Valsalada
Alcanadre
Cinca
Los dos primeros, afluentes del tercero, (Río Cinca).
Ballobar Las Ripas Y El Río Alcanadre |
Los Monegros
Al pie de
La Ermita de San Juan
Y de su antiguo Castillo.
Las Ripas
Nombre que se da, a los escarpados roquedales, que cortados a talud, custodian los flancos del Casco Urbano, altamente sugestivo y pintoresco.
Del Castillo se conserva solamente la base, de lo que debió ser una gran Torre rectangular de unos 12 por 4 m., formada por sólidas piedras, con sillares mejor cortados en las aristas, pudiendo datarse en los siglos XII o XIII. El Castillo fue entregado:
Al Conde de Urgel
Perdurando su dominio, hasta la extinción de su dinastía, 1.228.
Ayuntamiento |
Río Alcanadre
A pocos metros de su desembocadura en:
El Río Cinca
El Casco Urbano se encuentra protegido, por los grandes farallones de arcilla compacta de:
Las Ripas
Son testimonios Medievales de interés:
El Puente Viejo
De posible origen Romano, pero reconstruido en el siglo XIV; los restos de las Torres Defensivas, llamadas:
El Castillazo y
La Forza
Así como diversos detalles, en numerosas Casas Solariegas.
Muy interesantes y atractivas, son las diferentes cuevas que se han abierto, en las grandes paredes de arcillas, que rodean y protegen al Municipio. Cuevas que han sido habitadas, recibiendo diferentes usos a lo largo de la historia. De su entorno más cercano destaca:
El Basal de Ballobar
Un rico paraje natural al Este de la Localidad.
Río Alcanadre, por Ballobar |
Ballobar y Río Alcanadre.- Está el Lugar asentado en llano, a lo largo del:
Río Alcanadre
A mano derecha, sobre el cual tiene el Puente y de él, sacan acequia con la que riegan, un buen pedazo de huerta, que queda entre los Ríos:
Alcanadre y
Cinca
El Río Alcanadre
Nace en la Sierra de Galardón
En el Término de Fiscal
A 4 Km. al Norte de Matidero
Por la conjunción de varios Barrancos. Enseguida se enfrenta a su primer gran obstáculo natural:
La Sierra de Guara
Tajando una impresionante Foz en la Sierra y centralizando una serie de Barrancos, conocidos por los amantes de los deportes de aventura.
En este tramo sus Afluentes más importantes, son los Ríos - Barrancos:
Mascún y
Balcés
A la altura de:
Bierge
Penetra en:
El Somontano Oscense
Descendiendo hacia el Sur y recogiendo las aguas, que descienden por el Somontano Oscense y que se concentran, en los Ríos:
Flumen y
Guatizalema
Al Sur de Sariñena
El Río cambia de rumbo hacia el Sudeste, al encontrarse el obstáculo de:
La Sierra de Alcubierre
Y en Ballobar
Desemboca en:
El Río Cinca
Río Alcanadre
A mano derecha, sobre el cual tiene el Puente y de él, sacan acequia con la que riegan, un buen pedazo de huerta, que queda entre los Ríos:
Alcanadre y
Cinca
El Río Alcanadre
Nace en la Sierra de Galardón
En el Término de Fiscal
A 4 Km. al Norte de Matidero
Por la conjunción de varios Barrancos. Enseguida se enfrenta a su primer gran obstáculo natural:
La Sierra de Guara
Tajando una impresionante Foz en la Sierra y centralizando una serie de Barrancos, conocidos por los amantes de los deportes de aventura.
Ballobar y el Río Alcanadre |
En este tramo sus Afluentes más importantes, son los Ríos - Barrancos:
Mascún y
Balcés
A la altura de:
Bierge
Penetra en:
El Somontano Oscense
Descendiendo hacia el Sur y recogiendo las aguas, que descienden por el Somontano Oscense y que se concentran, en los Ríos:
Flumen y
Confluencia de los Ríos Cinca y Alcanadre En Ballobar |
Al Sur de Sariñena
El Río cambia de rumbo hacia el Sudeste, al encontrarse el obstáculo de:
La Sierra de Alcubierre
Y en Ballobar
Desemboca en:
El Río Cinca
Puente Medieval Río Alcanadre, Ballobar |
Puente Medieval, Río Alcanadre.- En Ballobar.-
El Puente
Es una obra de sillería, de 108 metros de longitud y amplio tablero de 5 metros de anchura. Consta de tres ojos en Arco de Medio Punto rebajado.
El Puente
Es una obra de sillería, de 108 metros de longitud y amplio tablero de 5 metros de anchura. Consta de tres ojos en Arco de Medio Punto rebajado.
Destacan en la fábrica sus tajamares, que son triangulares en su base y cilíndricos en su alzado hasta el tablero, donde configuran los característicos apartaderos, de los Puentes Medievales.
El Puente sobre el Río Alcanadre
Es una construcción Medieval bien conservada, que no parece haber sufrido, excesivas reformas posteriores, al momento de su construcción, que podría datarse (con todas las precauciones, con las que siempre debe hablarse de la cronología de los Puentes), hacia 1.300.
El Puente sobre el Río Alcanadre
Es una de las obras más llamativas de:
Ballobar
Su origen es posiblemente Romano, pero lo que se conserva en la actualidad, pertenece a una remodelación del siglo XIV.
Confluencia de los Ríos Cinca y Alcanadre en Ballobar |
Río Cinca
Se debe en buena medida, al aporte de sus Afluentes. De todos ellos el que más extensión tiene en su Cuenca vertiente es:
El Río Alcanadre
Con 3.421 km², el tronco fluvial más importante de:
Las Sierras Exteriores Oscenses
Pese a la extensión de la Cuenca, su caudal no es muy importante, debido a su Régimen Pluvial Mediterráneo.
El último Afluente del:
Río Ebro
De la margen izquierda, es el conformado por la confluencia pocos kilómetros más atrás, de los Ríos:
Segre y
Cinca
Este Río (El Cinca), es fundamental para el Ebro, ya que es el que más caudal le aporta, al recoger las aguas de una gran extensión de cuenca: 9.740 km².
Tiene su origen en:
El Lago de Pineta
Al Noreste de Monte Perdido
A lo largo de 191 km. de recorrido, desciende de los 2.500 m. de altura de su nacimiento, a los 118 m. de Fraga, aguas abajo, en el límite de la Provincia de Huesca con la de Lérida, se une al Segre.
Ballobar, Extensos Campos de Frutales |
Cinca y
Alcanadre
La fruta de
Casa "La Blasa"
Tiene un reconocido prestigio y además de venderse, en varios puntos de la Provincia (Comarca de La Jacetania, entre otros), hay compradores individuales, que pasan a adquirirla de propio, por su explotación agrícola.
Los productores llevan varias décadas, produciendo fruta en la Localidad de:
Ballobar
En la Comarca del Bajo Cinca
Fruta De Ballobar |
Nectarinas
Paraguayos
Peras
Melocotones
Manzanas
Se piensa, que en este Municipio Bajocinqueño, al estar ubicados los frutales, en la Vega de los cauces de los Ríos:
Cinca y
Alcanadre
Tiene la fruta un "plus de dulzor de azúcar".
Por ello es especialmente apreciada. La fruta de estos vecinos, tiene como destino, diversos Mercados Nacionales e Internacionales y gran parte, se la llevan a:
La Comarca de la Jacetania
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. De la Asunción |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Su Iglesia Parroquial, dedicada a:
La Asunción de Ntra. Sra.
Es un Templo, que conserva su Cabecera del Románico Tardío, (S.XIII); mientras que el resto, ya es de traza Gótica.
La Asunción de Ntra. Sra.
Es un Templo, que conserva su Cabecera del Románico Tardío, (S.XIII); mientras que el resto, ya es de traza Gótica.
Una Torre de fechas posteriores, se adosa a los Pies del lado Sur. La Puerta del Templo y la de ésta, se abren muy próximas, en una especie de "placeta".
El Ábside es de buena sillería, notándose un cambio de ritmo y calidad en la misma; más o menos, a nivel de la porción inferior, de la ventana que lo centra.
Es más cuidada la hechura superior; por lo que se intuye, que el inicio de la construcción sea anterior, o bien se aprovechó, el arranque de una edificación previa.
Torre Campanario |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción, Torre Campanario.- Una ancha e inquietante grieta, corre desde el Arco de la ventana, hasta el Alero; habiendo provocado el "baile" de una dovela del ventanal y la desaparición, de una pieza de la Cornisa.
La Cornisa se sustenta en Ménsulas lísas. Hay una, centrando el Ábside, con una cara de fiera; idéntica a la que en:
Javierrelatre
Está devorando una pierna. Otra en el lado Sur, muestra dos cabecitas de muy buena traza.
Javierrelatre
Está devorando una pierna. Otra en el lado Sur, muestra dos cabecitas de muy buena traza.
Al Interior del Templo, hallamos Cabecera Románica, con Ábside de Tambor, cubierto de Cuarto de Esfera, a la que se ha desprovisto de la Imposta, para poder adosar el Retablo. La Nave se cubre, mediante techumbre de madera a dos aguas, descansando en Arcos Apuntados.
Martín de la Matina
Caballero de la Orden de Malta.
Pedro de Urrea
Ilustre Religioso de la Orden de Malta.
Francisco Leandro de Eril
Caballero de la Orden de Malta.
Pedro de Camarasa
Ilustre Religioso de la Orden de Malta.
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
29 y 30 Agosto, Fiesta de la Degollación de San Juan Bautista
Población: 812 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ballobarinos
Apodo: Aljezeros - Mata Burros por Tozales
Belber de Cinca
Belver de Cinca, Entrada al Pueblo |
Belver de Cinca.- Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura a la orilla del:
Río Cinca
Distante de Huesca 98 km.
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura a la orilla del:
Río Cinca
Distante de Huesca 98 km.
Núcleos asociados:
Monte Julia
San Miguel
Valonga
Calle Mayor |
Belver de Cinca.- El Conjunto Urbano de:
Belver de Cinca
Se extiende sobre una terraza, situada sobre la margen izquierda del:
Río Cinca
Que da apellido al Pueblo, enfrente de:
La Ermita Románica, Santa María de Chalamera
Respecto a las comunicaciones, hay que resaltar en este sentido, que:
Belver de Cinca
Se encuentra enclavada, en una óptima situación geográfica, muy próxima a Cataluña y a otros territorios de Aragón, lo que posibilita, poseer unos buenos cauces comerciales.
La Villa se halla, al Sudeste de la Provincia de Huesca, lindando con la de Lérida, a una altitud de 196 msnm. Se encuentra a una distancia, de las siguientes Poblaciones importantes:
Belver de Cinca
Se extiende sobre una terraza, situada sobre la margen izquierda del:
Río Cinca
Que da apellido al Pueblo, enfrente de:
La Ermita Románica, Santa María de Chalamera
Respecto a las comunicaciones, hay que resaltar en este sentido, que:
Belver de Cinca
Se encuentra enclavada, en una óptima situación geográfica, muy próxima a Cataluña y a otros territorios de Aragón, lo que posibilita, poseer unos buenos cauces comerciales.
La Villa se halla, al Sudeste de la Provincia de Huesca, lindando con la de Lérida, a una altitud de 196 msnm. Se encuentra a una distancia, de las siguientes Poblaciones importantes:
A 97 km. de Huesca
A 140 km. de Zaragoza
A 60 km. de Lérida
A 210 km. de Barcelona
Panorámica Desde La Carretera |
Belver de Cinca.- Las nevadas, muy poco frecuentes, se producen en Diciembre y Enero; lluvias en Octubre y Abril y tormentas con abundante piedra, en los meses de Agosto y Septiembre.
El viento más frecuente es del Noroeste o Cierzo, muy frío a la entrada de la Primavera, con el consiguiente perjuicio para las plantas ya en flor. El Bochorno o viento del Sur, es el que trae generalmente las lluvias.
Regado por:
El Canal de Aragón y Cataluña
Belver de Cinca
Posee una importante actividad frutícola y ganadera, de economía familiar mayoritariamente. También existe una zona de huerta, regada por:
El Río Cinca
Con un potencial medioambiental todavía por descubrir.
El viento más frecuente es del Noroeste o Cierzo, muy frío a la entrada de la Primavera, con el consiguiente perjuicio para las plantas ya en flor. El Bochorno o viento del Sur, es el que trae generalmente las lluvias.
Regado por:
El Canal de Aragón y Cataluña
Belver de Cinca
Posee una importante actividad frutícola y ganadera, de economía familiar mayoritariamente. También existe una zona de huerta, regada por:
El Río Cinca
Con un potencial medioambiental todavía por descubrir.
Belver de Cinca Vista Parcial |
Belver de Cinca.- La propiedad individual incluye varias fincas de hasta 2.000 Has.:
Monte Julia
Valonga
San Miguel
Con reconocida presencia en el sector vinícola, a través de la denomnación:
"Vinos de la Tierra, del Valle del Cinca"
Las bodegas:
Monte Julia
Valonga y
"Nuviana"
De:
La Empresa Codorníu
Son exponentes de la pujanza de dicho sector.
La necesidad de adaptación, que marca el paso del tiempo, no ha sido ajena a la historia de:
Belver de Cinca
De tal suerte, que de una producción exclusiva de forrajes y cereales, almendro, oliva y viña, "hace ya muchos años", se pasó también a la producción frutícola, fundamentalmente melocotón, que debido a distintos factores, arroja una calidad excelente.
Monte Julia
Valonga y
"Nuviana"
De:
La Empresa Codorníu
Son exponentes de la pujanza de dicho sector.
La necesidad de adaptación, que marca el paso del tiempo, no ha sido ajena a la historia de:
Belver de Cinca
De tal suerte, que de una producción exclusiva de forrajes y cereales, almendro, oliva y viña, "hace ya muchos años", se pasó también a la producción frutícola, fundamentalmente melocotón, que debido a distintos factores, arroja una calidad excelente.
Plaza Mayor, Nocturna |
Belver de Cinca.- La actividad agrícola se complementa con la Actividad Ganadera, Vacuno y Porcino principalmente, formando un conjunto agropecuario, que es fuente generadora de ingresos en la zona.
La capacidad e iniciativa de sus habitantes, en la explotación de los recursos existentes, es primordial, a la hora de optimizar dichos recursos, tecnificando las explotaciones y estando siempre abiertos, a cualquier innovación, que pueda surgir en el sector.
Interesante resulta, la Arquitectura Popular del Casco Urbano, con casas que se remontan al siglo XVI, dotadas de grandes Portales Adintelados y salientes Aleros. El clásico Estilo Renacentista Aragonés, se da con profusión en las calles de:
Belver de Cinca
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Edificio construido en ladrillo, sobre primer cuerpo de piedra sillar, con tejados a doble altura y vertiente a dos aguas.
En Planta es un edificio de tres Naves paralelas, la Central de mayor tamaño que las Laterales y cubierta, con Bóveda Estrellada, terminadas en estrecha Girola Pentagonal, que rodea el Presbiterio y subdivididas, en cuatro Tramos mediante gruesas Columnas.
En Planta es un edificio de tres Naves paralelas, la Central de mayor tamaño que las Laterales y cubierta, con Bóveda Estrellada, terminadas en estrecha Girola Pentagonal, que rodea el Presbiterio y subdivididas, en cuatro Tramos mediante gruesas Columnas.
La Puerta de Ingreso, se encuentra en la Base de la Fachada y se abre, bajo Arcada de Medio Punto, flanqueada con Columnas Acanaladas y Coronadas, con Capiteles Jónicos, que sostienen un Frontón Triangular, con el Escudo del Municipio en el que figura, la fecha del término de la obra, 1.592.
En las Jambas de la Arcada, figuran dos Medallones de:
San Pedro y
San Pablo
En relieve.
El Interior de la Parroquial, presenta aspectos singulares. Uno de ellos, es la Girola que rodea el Presbiterio y otro, la forma de los soportes, gruesas Columnas, en las que apean las Arcadas Torales, de paso a las Naves Laterales.
La Torre ocupa el ángulo Nororiental, es de piedra sillar y se encuentra dividida en tres Cuerpos, dos de ellos Rectangulares, con Impostas Voladas y Molduradas y el Último Cuerpo, Octogonal, rematado con Gárgolas y Garitas en sus esquinas.
Humedales del Cinca, Embalse del Pas |
Embalse del Pas.- Se localiza en una finca privada, dedicada a la actividad agrícola y se utiliza, para el regadío de la misma. Cuenta con unas 20 ha., está ubicado en una:
Zona ZEPA
Zona Especial Protección de Aves
Y pertenece a:
La Red Natura 2.000
Desde hace dos años, mantienen un contrato de custodia de territorio, con SEO/BirdLife mediante el cual, se gestiona para garantizar su sostenibilidad y mantener, los valores naturales de la ZEPA.
El Embalse del Pas
Se encuentra incluido además, en el anexo del:
Decreto del Inventario
De Humedales Singulares de Aragón bajo la tipología
"Estanques Artificiales de Interés Ecológico"
Las actuaciones que se han llevado a cabo en el Embalse, han permitido proporcionar un hábitat óptimo, a las aves acuáticas que se reproducen, en zonas de carrizales y en los bosques de tamariz. También se han creado, zonas de anidación para especies amenazadas, como la garza imperial, o la garcilla cangrejera.
Fiestas
Zona ZEPA
Zona Especial Protección de Aves
Y pertenece a:
La Red Natura 2.000
Desde hace dos años, mantienen un contrato de custodia de territorio, con SEO/BirdLife mediante el cual, se gestiona para garantizar su sostenibilidad y mantener, los valores naturales de la ZEPA.
El Embalse del Pas
Se encuentra incluido además, en el anexo del:
Decreto del Inventario
De Humedales Singulares de Aragón bajo la tipología
"Estanques Artificiales de Interés Ecológico"
Las actuaciones que se han llevado a cabo en el Embalse, han permitido proporcionar un hábitat óptimo, a las aves acuáticas que se reproducen, en zonas de carrizales y en los bosques de tamariz. También se han creado, zonas de anidación para especies amenazadas, como la garza imperial, o la garcilla cangrejera.
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Población: 1.275 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Belverinos
Apodo: Encortadores
Candasnos
Ayuntamiento |
Candasnos.- Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en un llano al Noroeste del:
Embalse de Mequinenza
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en un llano al Noroeste del:
Embalse de Mequinenza
Las primeras huellas de civilización, datan del 900 y se encuentran yacimientos en:
Valdeladrones
Tozal de los Regallos
Cabeza la Vieja
Con la llegada de los Romanos, el territorio candasnino y sus zonas adyacentes, se conviertieron en lugar de paso frecuente, para las tropas y comerciantes, dada su peculiar situación de encrucijada, entre las Vías que comunicaban:
Tarraco
(Tarragona)
(Tarragona)
Ilerda
(Lleida)
(Lleida)
Celsa
(Velilla de Cinca)
(Velilla de Cinca)
Caesar Augusta
(Zaragoza)
(Zaragoza)
Plaza De La Iglesia |
Candasnos.- De esta Época nos han quedado:
La Calzada Romana
Noticias de miliarios:
El "Conventaz"
Y otros restos. Los Árabes aprovecharían estas Vías de Comunicación, en sus correrías por:
El Valle del Ebro
En la Edad Moderna
Conocerá el desarrollo y la expansión, propias del siglo XVI, así como las agitaciones de bandoleros y las crisis de subsistencia, propias del siglo XVII.
El siglo XVII, se inicia con las peripecias bélicas de:
La Guerra de Sucesión
Los dos últimos siglos, han jalonado la vida candasnina, de periodos de agitación y de desarrollo, como el de finales de los sesenta, siglo XX, o el de esta última etapa, de Ayuntamiento democrático.
La Calzada Romana
Noticias de miliarios:
El "Conventaz"
Y otros restos. Los Árabes aprovecharían estas Vías de Comunicación, en sus correrías por:
El Valle del Ebro
En la Edad Moderna
Conocerá el desarrollo y la expansión, propias del siglo XVI, así como las agitaciones de bandoleros y las crisis de subsistencia, propias del siglo XVII.
El siglo XVII, se inicia con las peripecias bélicas de:
La Guerra de Sucesión
Los dos últimos siglos, han jalonado la vida candasnina, de periodos de agitación y de desarrollo, como el de finales de los sesenta, siglo XX, o el de esta última etapa, de Ayuntamiento democrático.
Plaza de La Fuente del Niño |
Candasnos.- La llegada de las aguas del:
Canal Monegros
Anhelada desde 1.915, está suponiendo una importante transformación para la Comunidad Local.
Canal Monegros
Anhelada desde 1.915, está suponiendo una importante transformación para la Comunidad Local.
Acutalmente se está viviendo un gran cambio, a causa de los nuevos regadíos y de la concentración parcelaria, que se ha llevado a cabo.
Los tradicionales cultivos de secano, han dado paso a otros largamente esperados, como son:
El Maíz
El Girasol
La Alfalfa
El Sorgo, etc.
Que habrán de compaginarse con los anteriores.
Autopista A - 2 |
Candasnos.- El sector ganadero está constituido, principalmente por explotaciones intensivas de porcino, ovino, avícolas y pequeñas explotaciones cunícolas.
Normalmente, la actividad de este sector va asociada a la agrícola. Debido a las nuevas normas veterinarias, el área del porcino está experimentando, una profunda evolución, para ponerse al día y satisfacer las exigencias del mercado. La actividad en el sector servicios, se centra en la oferta hostelera que genera:
La N - II y La Autopista A - 2
Otra fuente de empleo conyuntural, son las obras de transformación agraria, que se están desarrollando en la zona. Los polos de atracción comercial principales son, hoy por hoy:
Fraga y
Lérida
La Balsa Buena |
La Balsa Buena.- Es la más importante de este lugar. Así lo afirma en su libro:
José Bada:
José Bada:
El Canal y la Balsa Buena
Una cultura del agua en Monegros
Se trata de un recipiente redondo, de veinte metros de radio y tres de altura, realizado con muros de cantería. La importancia del agua, en un lugar donde llueve tan poco, como es:
Candasnos
Obligaba a una organización, muy cuidada de su mantenimiento, para garantizar cantidad y calidad.
La limpieza se establecía, como obligación para todos los vecinos, que debían participar en función, de la capacidad de su casa, que solía expresarse, por el número de mulas que tenían, partiendo de un mínimo que afectaba a todos, incluido el Maestro.
La Balsa Buena
Podría estar ligada a la historia de:
Candasnos
Desde su fundación, a finales del siglo XII. Estuvo en servicio hasta que llegó:
El Canal de Monegros
Bien entrado el siglo XX
Candasnos
Obligaba a una organización, muy cuidada de su mantenimiento, para garantizar cantidad y calidad.
La limpieza se establecía, como obligación para todos los vecinos, que debían participar en función, de la capacidad de su casa, que solía expresarse, por el número de mulas que tenían, partiendo de un mínimo que afectaba a todos, incluido el Maestro.
La Balsa Buena
Podría estar ligada a la historia de:
Candasnos
Desde su fundación, a finales del siglo XII. Estuvo en servicio hasta que llegó:
El Canal de Monegros
Bien entrado el siglo XX
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- En Planta es un Edificio Rectangular de tres Naves, aunque en origen sería de Nave Única, con Cabecera Semicircular Orientada al Este, de 23,50 m. de largo por 18,50 de ancho. La Torre se encuentra a los Pies del Edificio, integrada en el mismo, en el ángulo Nor - Occidental.
En el edificio se aprecian varias fases constructivas, la más antigua se adscribe al Románico, siglo XIII, estilo reflejado en la parte baja del Ábside, de aparejo ajustado y perfecto, con un Vano diseñado a imagen, de los que podemos encontrar, en:
El Monasterio de Sijena
Y con moldura con canetes, sobre la que se asentaba el antiguo Alero.
Y con moldura con canetes, sobre la que se asentaba el antiguo Alero.
Esta primitiva edificación, fue posteriormente ampliada en Altura, mediante un lenguaje artístico, plenamente Gótico y diferente material, el ladrillo. La Puerta de Entrada, está situada al Mediodía y se resuelve, en Arco de Medio Punto, apoyado en Pilastras sobre Basamento. Al Pie y al Norte, tiene Puertas tapiadas.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- El Ábside consta de dos partes: una Semicircular de piedra, en la que se abre una Ventana Abocinada, con Arcos de Medio Punto, apoyados en Columnillas con Capiteles Lisos, sobre la que se coloca el Cuerpo Superior Poligonal, en ladrillo y con ventanal abierto en Arco Ojival.
El Interior se resuelve mediante una sola Nave, subdividida en cuatro Tramos, con Capillas entre los Contrafuertes, más el Ábside Semicircular. La Nave se cubre con Bóveda de Lunetos, que arranca en Imposta Falsa, muy volada y el Ábside con Cuarto de Esfera, asentada sobre bandas decorativas Gallonadas.
La esbelta Torre presenta cuatro Cuerpos: el primero es de piedra y de estructura cuadrada, los otros son de ladrillos; el cuarto es Octogonal, con ventanas en cada uno de sus lados, lo que contribuye a darle esbeltez y eliminar, la sensación de pesadez. Termina con un Chapitel Piramidal.
La Parroquial de la Asunción
Es en origen, de Estilo Románico, reformándose en el Gótico y transformándose su Interior, durante el siglo XVIII con fórmulas Barrocas. Por su aspecto formal Exterior, la Iglesia adopta, los cánones del Renacimiento del siglo XVI, siendo obra del siglo XVIII, la elevación y reformado de la Nave y todo el enlucido interior.
Fiestas
25 Abril, En honor a San Marcos
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de La Asunción
16 Agosto, En honor a San Roque
Pablación: 462 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Candasninos
Apodo:..........................
Cardiel (Despoblado)
Cardiel Panorámica |
Cardiel.- En medio del paraje semidesértico de:
Los Monegros
Todavía resisten la casas de piedra y adobe, del antiguo:
Poblado de Cardiel
Muy cerca de estas ruinas, discurre lo que antiguamente fue una:
Calzada Romana
Que unía:
Tarraco
Con Caesar Augusta
Los Monegros
Todavía resisten la casas de piedra y adobe, del antiguo:
Poblado de Cardiel
Muy cerca de estas ruinas, discurre lo que antiguamente fue una:
Calzada Romana
Que unía:
Tarraco
Con Caesar Augusta
Iglesia Parroquial San Salvador |
Iglesia Parroquial San Salvador.- Fue una Aldea muy importante en:
La Baja Edad Media
Y fue entonces, cuando se edificó en medio del Poblado:
La Iglesia de San Salvador
Que afortunadamente, ha sido reconstruida recientemente.
Es un Templo, de una sola y alargada Nave, finalizada en Testero Recto, con Espadaña Campanario a los Pies.
Cardiel
Fue también, Lugar de paso de peregrinos a:
Santiago de Compostela
A la vera de este Despoblado, se alzaba una Cruz Románica, que en la actualidad se conserva, en:
El Palacio de Montcada
La Baja Edad Media
Y fue entonces, cuando se edificó en medio del Poblado:
La Iglesia de San Salvador
Que afortunadamente, ha sido reconstruida recientemente.
Es un Templo, de una sola y alargada Nave, finalizada en Testero Recto, con Espadaña Campanario a los Pies.
Cardiel
Fue también, Lugar de paso de peregrinos a:
Santiago de Compostela
A la vera de este Despoblado, se alzaba una Cruz Románica, que en la actualidad se conserva, en:
El Palacio de Montcada
Chalamera
Chalamera, Panorámica |
Chalamera.- Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Está situado en la margen derecha del:
Río Cinca
Y en la izquierda del:
Río Alcanadre
Unos cinco km. antes de que confluyan ambos, en:
El Término de Ballobar
Dista de Huesca 80 km.
En esta Localidad nacio:
Ramón José Sender Garcés
Conocido como:
Ramón J. Sender
Fue un escritor, padre del también escritor, músico y artista:
Ramón Sender Barayón
Abuelo del diseñador:
Sol Sender
(Autor del logo, de la campaña del Presidente Obama) y tío, del actor y cómico:
Raúl Sender
En 1.098:
El Rey Pedro I de Aragón
Solicitó del:
Papa, Urbano II
Que incorporase:
"Calameran" al Obispado de Roda
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Está situado en la margen derecha del:
Río Cinca
Y en la izquierda del:
Río Alcanadre
Unos cinco km. antes de que confluyan ambos, en:
El Término de Ballobar
Dista de Huesca 80 km.
En esta Localidad nacio:
Ramón José Sender Garcés
Conocido como:
Ramón J. Sender
Fue un escritor, padre del también escritor, músico y artista:
Ramón Sender Barayón
Abuelo del diseñador:
Sol Sender
(Autor del logo, de la campaña del Presidente Obama) y tío, del actor y cómico:
Raúl Sender
En 1.098:
El Rey Pedro I de Aragón
Solicitó del:
Papa, Urbano II
Que incorporase:
"Calameran" al Obispado de Roda
Chalamera, Vista Parcial |
Chalamera.- El 27 de Noviembre de 1.143:
Ramón Berenguer IV
Príncipe de Aragón y
Conde de Barcelona
Dio Chalamera a la Orden del Hospital
De la que fue hasta 1.785, por lo menos.
En 1.975, las protestas de los vecinos de toda:
La Comarca del Bajo Cinca
Con apoyo de organizaciones del resto de Aragón, paralizaron el proyecto de instalación, de dos Centrales Nucleares en:
Chalamera
Chalamera
Su Núcleo Poblacional, se extiende a lo largo de una suave pendiente. En lo alto del Cerro, se encuentran varios Yacimientos Arqueológicos, en los que se han hallado desde restos Ibéricos, hasta Romanos.
Iglesia San Martín y Ermita de Santa María.- En cuanto a los Monumentos Religiosos, la Iglesia Parroquial de la Localidad, es de factura moderna y está dedicada:
A San Martín
Despierta mayor interés
La Ermita de Santa María
Levantada, según:
Los Postulados del Cister
En el siglo XIII, a caballo entre:
El Románico y el Gótico
Se trata de una Nave con Crucero y tres Ábsides, aunque lo más destacable es su Portada Abocinada.
Iglesia Parroquial San Martín.- En Planta, es un Edificio Rectangular, de Estilo Barroco, siglo XVIII, de Cruz Latina con Testero Plano y Capillas entre Contrafuertes. Sacristía en el ángulo Noreste, junto al Presbiterio y Torre Campanario, que sobresale escasamente, en la esquina Suroriental.
Ramón Berenguer IV
Príncipe de Aragón y
Conde de Barcelona
Dio Chalamera a la Orden del Hospital
De la que fue hasta 1.785, por lo menos.
En 1.975, las protestas de los vecinos de toda:
La Comarca del Bajo Cinca
Con apoyo de organizaciones del resto de Aragón, paralizaron el proyecto de instalación, de dos Centrales Nucleares en:
Chalamera
Chalamera
Su Núcleo Poblacional, se extiende a lo largo de una suave pendiente. En lo alto del Cerro, se encuentran varios Yacimientos Arqueológicos, en los que se han hallado desde restos Ibéricos, hasta Romanos.
Iglesia San Martín |
A San Martín
Despierta mayor interés
La Ermita de Santa María
Levantada, según:
Los Postulados del Cister
En el siglo XIII, a caballo entre:
El Románico y el Gótico
Se trata de una Nave con Crucero y tres Ábsides, aunque lo más destacable es su Portada Abocinada.
Iglesia Parroquial San Martín.- En Planta, es un Edificio Rectangular, de Estilo Barroco, siglo XVIII, de Cruz Latina con Testero Plano y Capillas entre Contrafuertes. Sacristía en el ángulo Noreste, junto al Presbiterio y Torre Campanario, que sobresale escasamente, en la esquina Suroriental.
Al Exterior el aparejo está formado, por sillares bien escuadrados, procedentes del antiguo Castillo, aunque hay zonas, de mampuesto enfoscado y de ladrillo, en la coronación de algunos Muros y en el Cuerpo Superior de la Torre.
Iglesia Parroquial San Martín |
Se abre en Arco Rebajado, bajo una repisa de perfil Moldurado, sobre la que se abre una Hornacina, en Arco de Medio Punto, con Arquivolta coronada a su vez, por un gran Óculo Central de Iluminación.
La Torre Campanario, a los Pies de la Iglesia, consta de dos Cuerpos:
Uno Rectangular, de piedra sillar, que alcanza hasta la altura, de Coronación de la Fachada, otro de ladrillo de esquinas curvas y remate de moldura múltiple, que se abre por sus cuatro caras, en Arco de Medio Punto, para albergar las Campanas.
El Interior de la Parroquial, consta de dos Tramos, más Crucero y Presbiterio.
La Nave se Corona con Bóveda de Lunetos, reforzada por Arcos Fajones, que apean en Ménsulas Voladas; con Cúpula de Media Naranja Lisa, en el Crucero y con Bóvedas de Cañón, en las cuatro Capillas.
Ermita Santa María De Chalamera |
Cinca y
Alcanadre
En un antiguo ramal del:
Camino de Santiago
Que procedente de:
Lérida y
Fraga
Pasaba por este punto, para dirigirse hacia:
El Monasterio de Sijena y
Huesca
La Iglesia aparece citada en varios documentos, anteriores a la Reconquista Cristiana de estos territorios, ocurrida en 1.141, por lo que debió existir ya, durante la Dominación Musulmana, e incluso se ha barajado un posible origen Visigótico, basándose en la presencia de un rostro tallado, en uno de los sillares, o un gran disco con gallones radiales, en el Tímpano de la Portada Sur.
Formaba parte de un Conjunto Monástico más amplio, hoy desaparecido, perteneciente a principios del siglo XII:
Al Obispado de Roda
Y posteriormente donado:
Al Monasterio de Alaón
La construcción actual, de sillar bien escuadrado, debió realizarse entre los siglos, XII y XIII.
Ermita Santa María de Chalamera (Ábsides) |
Ermita Santa María de Chalamera.- Presenta Planta de Cruz Latina, con Triple Cabecera Absidial, Crucero y una sola Nave de tres Tramos; los Ábsides Laterales, dispuestos en los Brazos del Crucero, son Semicirculares al Interior y Rectos al Exterior.
El Ingreso se realiza por dos Puertas. La Principal, a los Pies, abre en Arco de Medio Punto, de Anchas Jambas, enmarcado por seis Arquivoltas y seis Pares de Columnas, con Capiteles figurados de hombres y animales. Encima, un ventanal de Arco de Medio Punto y cuatro Arquivoltas, repite la configuración de la Portada.
La otra Portada se sitúa, en el Brazo Sur del Crucero, es Adintelada y aparece enmarcada, por un Arco de Medio Punto, con un Disco de Gallones Radiales en el Tímpano. Con toda probabilidad, esta Puerta daría acceso, al desaparecido Claustro, del que se han conservado en este Muro Meridional, Ménsulas de piedra, para sostener su techumbre de madera.
Ermita Santa María De Chalamera Portada Seis Arquivoltas |
Ermita Santa María de Chalamera.- La Iglesia se cubre a dos aguas, terminando con un Hastial escalonado y una Espadaña de doble ojo, en la Fachada Principal. Al interior, el Muro se articula por Arcadas Ciegas.
La Nave cubre con Cañón ligeramente Apuntado, reforzado por Arcos Fajones, el Crucero por una Cúpula sobre Trompas, que se eleva sobre el Cimborrio Octogonal y los Ábsides, por Bóvedas de Horno.
La Nave cubre con Cañón ligeramente Apuntado, reforzado por Arcos Fajones, el Crucero por una Cúpula sobre Trompas, que se eleva sobre el Cimborrio Octogonal y los Ábsides, por Bóvedas de Horno.
En el Ábside Central, se conservan restos de Pinturas Murales Románicas, que posiblemente sean la representación de una Anunciación.
En su entorno hay restos de cimentaciones, aisladas y separadas del Templo, que posiblemente corresponden, a las distintas Dependencias Monásticas.
En su entorno hay restos de cimentaciones, aisladas y separadas del Templo, que posiblemente corresponden, a las distintas Dependencias Monásticas.
Considerada como uno de los mejores ejemplos, de la Arquitectura del Románico Tardío, preludio ya de las formas, del incipiente Estilo Cisterciense y de las novedades proto - Góticas.
Ramón J. Sender |
Ramón J. Sender.- Nació en:
Chalamera de Cinca
El 3 de Febrero de 1.901 y murió en:
San Diego (California)
A los 81 años después, el 16 de Enero de 1.982. Atrás quedaba una vida comprometida, un exilio primero obligado y luego voluntario y una obra extensísima, de más de 100 títulos. En 1.935 ganó el Premio Nacional de Literatura, con una novela histórica esencial:
Chalamera de Cinca
El 3 de Febrero de 1.901 y murió en:
San Diego (California)
A los 81 años después, el 16 de Enero de 1.982. Atrás quedaba una vida comprometida, un exilio primero obligado y luego voluntario y una obra extensísima, de más de 100 títulos. En 1.935 ganó el Premio Nacional de Literatura, con una novela histórica esencial:
Mr. Witt en el Cantón
Hijo de terratenientes acomodados, (su madre era Maestra y su padre, Secretario de Ayuntamiento), pasó su infancia en los Pueblos Aragoneses de:
Chalamera
Alcolea de Cinca y
Tauste...
...Donde su padre trabajaba. Ramón nunca consiguió sintonizar, con la actitud autoritaria de su padre, como cuenta en sus memorias noveladas:
Crónica del Alba
A los diez años (1.911), comenzó el Bachillerato como alumno libre.
El Capellán del Convento, de Santa Clara de Tauste, Mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinó en un Instituto de Zaragoza. Más tarde, su padre lo envió al Internado de alumnos de:
Los Frailes de San Pedro Apóstol, de Reus
La familia se trasladó a Zaragoza y allí, cursó quinto y sexto de Bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles, se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en Alcañiz (Teruel); allí se mantuvo trabajando, como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre.
Crónica del Alba
A los diez años (1.911), comenzó el Bachillerato como alumno libre.
El Capellán del Convento, de Santa Clara de Tauste, Mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinó en un Instituto de Zaragoza. Más tarde, su padre lo envió al Internado de alumnos de:
Los Frailes de San Pedro Apóstol, de Reus
La familia se trasladó a Zaragoza y allí, cursó quinto y sexto de Bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles, se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en Alcañiz (Teruel); allí se mantuvo trabajando, como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre.
Ramón J. Sender Y Esposa |
Ramón J. Sender.- Acabado el bachillerato, en 1.918 (con diecisiete años), se trasladó a Madrid:
Solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso, en un banco del Retiro durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose, en las duchas del Ateneo, adonde iba diariamente a leer y escribir.
Se inició en la literatura a esa edad, elaborando artículos y cuentos, que publicaba bajo seudónimo en:
El Imparcial
El País
España Nueva y
La Tribuna
En el que apareció su primer trabajo, el cuento:
Las Brujas del Compromiso
Para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo, como mancebo de botica.
Por entonces se matriculó en:
Filosofía y Letras
En Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios, para formarse por su cuenta, leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor, con su vocación política y las actividades revolucionarias, con grupos de obreros anarquistas.
Pero su padre José Sender, fue a Madrid y sacó de esa vida, a su precoz hijo, obligándole legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad. En Huesca se consagró entonces a la dirección de un diario:
La Tierra
Que formaba parte de:
La Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón
No tenía edad para dirigirlo, así que la dirección nominal, la desempeñaba, un abogado amigo suyo.
Solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso, en un banco del Retiro durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose, en las duchas del Ateneo, adonde iba diariamente a leer y escribir.
Se inició en la literatura a esa edad, elaborando artículos y cuentos, que publicaba bajo seudónimo en:
El Imparcial
El País
España Nueva y
La Tribuna
En el que apareció su primer trabajo, el cuento:
Las Brujas del Compromiso
Para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo, como mancebo de botica.
Por entonces se matriculó en:
Filosofía y Letras
En Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios, para formarse por su cuenta, leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor, con su vocación política y las actividades revolucionarias, con grupos de obreros anarquistas.
Pero su padre José Sender, fue a Madrid y sacó de esa vida, a su precoz hijo, obligándole legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad. En Huesca se consagró entonces a la dirección de un diario:
La Tierra
Que formaba parte de:
La Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón
No tenía edad para dirigirlo, así que la dirección nominal, la desempeñaba, un abogado amigo suyo.
Monumento a Ramón J. Sender |
Ramón J. Sender.- En 1.936, con el estallido de la Guerra Civil Española:
Ramon. J. Sender
Se mantuvo en el bando republicano, como:
Ramon. J. Sender
Se mantuvo en el bando republicano, como:
Capitán en Guadarrama
Jefe de la Brigada Mixta en Seseña (Toledo)
Con mando de Jefe de Estado Mayor
(En Toledo primero y después en Madrid)
Empiezan los tiempos difíciles. Su mujer fue fusilada en Zamora, con dos hermanos, Saturnino y Antonio. Sus hijos, de corta edad, fueron evacuados a Francia por la Cruz Roja Internacional y su hermano Manuel, fue fusilado en Huesca. En 1.939, Sender, desde Francia, con sus hijos, embarca rumbo a Estados Unidos, para dirigirse después a México.
Sender vivió su exilio, entre América Central y del Sur y acabó en Estados Unidos. En 1.969, regresó a España a recoger el Premio Planeta, por "La vida de Ignacio Morel". En ese momento se pensó que se quedaría en España, pero prefirió regresar al exilio.
Ramón J. Sender |
Ramón J. Sender.- En 1.975, en España, la censura liberó su obra y se publicó:
Réquiem por un campesino Español y
El lugar de un Hombre
A partir de aquí, se siguieron publicando rápidamente. En 1.978, incluso, se llevó a TVE una serie basada en:
Crónica del Alba
Que tuvo bastante éxito, sobre todo la primera parte:
Valentina
En 1.980, recuperó la Nacionalidad Española y preparaba su regreso a España, que ya no pudo ser.
Aunque a:
Ramón J. Sender
Se le conoce más por la novela, ha escrito también teatro, cuentos, ensayos, poesía y distintos artículos periodísticos.
Regresó a España, cuando le concedieron el Premio Planeta, declarando su intención de volver de nuevo, para fijar ya su residencia en su país natal. En 1.980, solicitó desde San Diego (California), recuperar la Nacionalidad Española y renunciar, a su Nacionalidad Estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el 16 de Enero de 1.982.
Fiestas
Ramón J. Sender
Se le conoce más por la novela, ha escrito también teatro, cuentos, ensayos, poesía y distintos artículos periodísticos.
Regresó a España, cuando le concedieron el Premio Planeta, declarando su intención de volver de nuevo, para fijar ya su residencia en su país natal. En 1.980, solicitó desde San Diego (California), recuperar la Nacionalidad Española y renunciar, a su Nacionalidad Estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el 16 de Enero de 1.982.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
25 Abril, En honor a San Marcos
(Se va en Romería a la Ermita de Santa María de Chalamera)
16 Agosto, En honor a San Roque
11 Noviembre, En honor a San Martín
(Fiestas Mayores)
Población: 106 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Chalamerinos - Chalamerenses
Apodo: Milorchos
Mequinenza
Mequinenza.-
En Catalán: Mequinensa
Es una Población:
De la Provincia de Zaragoza
El Municipio pertenece:
A la Comarca del Bajo Cinca
Está situada en el extremo oriental de la Provincia de Zaragoza y ubicada, en la confluencia de dos Ríos:
El Ebro y
El Segre
Que poco antes ha recibido las aguas del:
Río Cinca
Su Término tiene 307,45 km². El Embalse, construido entre 1.957 y 1.964, tiene una capacidad de 1.530 Hm³, siendo uno de los más grandes de España.
Su economía está basada en
La Industria
La Minería del Carbón
La Manufactura Textil
La Ganadería porcina y ovina
La Agricultura:
De secano, (almendros, olivos y cereales)
De regadío, (frutales: cerezos y melocotoneros)
También existe una Industria Turística con gran potencial de futuro.
Mequinenza.- Las minas de lignito fueron intensamente explotadas, durante las dos guerras mundiales; el transporte se efectuaba por:
El Río Ebro
O por Carretera.
Actualmente, esta actividad se encuentra completamente en decadencia, aunque antiguamente había permitido a:
Mequinenza
Poseer una flota de:
16 Llaüts
(Embarcaciones que transportaban el carbón de Mequinenza y tenían una capacidad de carga de 18 a 30 toneladas).
Mequinenza
Es un Pueblo bilingüe, pues si bien la lengua oficial es el Castellano, la lengua materna y coloquial mayoritaria, es el Mequinenzano, que es realmente Fabla Aragonesa, englobado en el Catalán Occidental.
Mequinenza
Siempre ha sido un Municipio, que ha intentado dignificar, la lengua que habla y en ese sentido, ya en los primeros años de la Democracia, fue pionera en defensa de la misma.
Mequinenza.- El 1 de Febrero de 1.984, se reunieron en:
El Castillo de Mequinenza
Los Alcaldes de los Ayuntamientos
De la zona catalano - parlante de Aragón, con el Consejero de Cultura del Gobierno de Aragón:
José Bada Paniello
En esta sesión de trabajo, se elaboró el documento conocido con el nombre de:
Declaración de Mequinenza
Que dio origen al convenio suscrito, entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia, para poder implantar la asignatura voluntaria del catalán, en los Centros Docentes de los Municipios, que quisieron adherirse al mismo.
Mequinenza
Pasó a ser inscrito en letras grandes en una de las Columnas Exteriores en:
25 Abril, En honor a San Marcos
(Se va en Romería a la Ermita de Santa María de Chalamera)
16 Agosto, En honor a San Roque
11 Noviembre, En honor a San Martín
(Fiestas Mayores)
Población: 106 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Chalamerinos - Chalamerenses
Apodo: Milorchos
Mequinenza
Mequinenza, Panorámica |
En Catalán: Mequinensa
Es una Población:
De la Provincia de Zaragoza
El Municipio pertenece:
A la Comarca del Bajo Cinca
Está situada en el extremo oriental de la Provincia de Zaragoza y ubicada, en la confluencia de dos Ríos:
El Ebro y
El Segre
Que poco antes ha recibido las aguas del:
Río Cinca
Mequinenza, Panorámica |
Su economía está basada en
La Industria
La Minería del Carbón
La Manufactura Textil
La Ganadería porcina y ovina
La Agricultura:
De secano, (almendros, olivos y cereales)
De regadío, (frutales: cerezos y melocotoneros)
También existe una Industria Turística con gran potencial de futuro.
Mequinenza, Panorámica |
El Río Ebro
O por Carretera.
Actualmente, esta actividad se encuentra completamente en decadencia, aunque antiguamente había permitido a:
Mequinenza
Poseer una flota de:
16 Llaüts
(Embarcaciones que transportaban el carbón de Mequinenza y tenían una capacidad de carga de 18 a 30 toneladas).
Mequinenza
Es un Pueblo bilingüe, pues si bien la lengua oficial es el Castellano, la lengua materna y coloquial mayoritaria, es el Mequinenzano, que es realmente Fabla Aragonesa, englobado en el Catalán Occidental.
Mequinenza
Siempre ha sido un Municipio, que ha intentado dignificar, la lengua que habla y en ese sentido, ya en los primeros años de la Democracia, fue pionera en defensa de la misma.
Columna Alusiva a Mequinenza Arco del Triunfo París |
El Castillo de Mequinenza
Los Alcaldes de los Ayuntamientos
De la zona catalano - parlante de Aragón, con el Consejero de Cultura del Gobierno de Aragón:
José Bada Paniello
En esta sesión de trabajo, se elaboró el documento conocido con el nombre de:
Declaración de Mequinenza
Que dio origen al convenio suscrito, entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia, para poder implantar la asignatura voluntaria del catalán, en los Centros Docentes de los Municipios, que quisieron adherirse al mismo.
Mequinenza
Pasó a ser inscrito en letras grandes en una de las Columnas Exteriores en:
El Arco del Triunfo de París
Entre los siglos XV y XVI, se sucede una época de miseria y hambre, con varias revueltas, debido a la opresión de algunos señores.
En el año 1.697:
Fray Miguel de Salas
Escribe el libro:
Vida de Santa Agathoclia, Virgen y Mártir
Patrona de Mequinenza
Mequinenza.- Durante la Invasión Napoleónica:
El General Suchet
(1.810)
Como lo hizo:
Ramón Berenguer IV
En 1.149
Conquista:
Mequinenza
Fraga y
Lérida
Esto le facilita la conquista de todo:
El Bajo Cinca y
El Segriá
Entre los siglos XV y XVI, se sucede una época de miseria y hambre, con varias revueltas, debido a la opresión de algunos señores.
En el año 1.697:
Fray Miguel de Salas
Escribe el libro:
Vida de Santa Agathoclia, Virgen y Mártir
Patrona de Mequinenza
Mequinenza, Panorámica |
El General Suchet
(1.810)
Como lo hizo:
Ramón Berenguer IV
En 1.149
Conquista:
Mequinenza
Fraga y
Lérida
Esto le facilita la conquista de todo:
El Bajo Cinca y
El Segriá
Mequinenza Pueblo Viejo |
"Mequinenza"
En el Arco de Triunfo
En la Plaza Charles de Gaulle
(Antigua Plaza de l'Étoile) de París
Como una de las grandes victorias de:
Napoleón
En 1.812:
Mequinenza
Entraba a formar parte del Departamento Francés de:
Las Bocas del Ebro
En 1.814
Mequinenza
Fue recuperado para los Españoles, por Tropas del:
General Copons
Gracias a una audaz estratagema, debida al militar y aventurero español, de origen flamenco:
Juan Van Halen
Luego Teniente General, que por el mismo medio, consiguió la toma de:
Lérida y
Del Castillo de Monzón
En 1.831 ya pertenecía a:
Los Duques de Medinaceli y
Al Corregimiento de Zaragoza
Mequinenza.- Cuando esta Ciudad se convierte, en Cabeza de una de las tres Provincias, que en 1.835 sería dividido el antiguo:
Reino de Aragón
Mequinenza
Sigue integrada en la Provincia de Zaragoza. Hecho que ayuda a que en 1.957, el lugar fuera separado de la pertenencia:
A la Diócesis de Lérida
Y unido a la de Zaragoza
Mequinenza
Vuelve a ser lugar de importancia, durante:
Las Guerras Carlistas
Y posteriormente en la de:
Los Matiners
En el transcurso de la última Guerra Civil (1.936 - 39), su Término Municipal fue escenario de combates de:
La Batalla del Ebro
Entre Junio y Noviembre de 1.938. Como consecuencia de esto, su Puente fue destruido y no fue vuelto a construir, hasta los años cincuenta, siglo XX.
Entre 1.957 y 1.964, fue construido un enorme Embalse, (para uso hidroeléctrico) y unas nuevas Escuelas, que forman parte del poco legado del Pueblo Viejo. A consecuencia del Embalse, se inició la construcción del Nuevo Pueblo y abandono del:
"Poble Vell"
Conocido por la obra literaria, escrita por:
Jesús Moncada
Hijo predilecto de la Villa.
Pueblo Antiguo de Mequinenza.- El Pueblo de:
Mequinenza
Estuvo situado en la margen izquierda del:
Río Ebro
Soportando las riadas de un Río caprichoso, que inundaba las partes bajas de la Localidad, cuando aquellas aparecían.
Gracias al:
Río Ebro
Mequinenza
Estableció un comercio fluvial en toda regla, que dio prestigio, no sólo a:
Los carpinteros "calafateros"
De Mequinenza
Sino también a:
Los "sogueros"
Durante el último siglo XX, su medio de vida principal, ha sido fundamentalmente el carbón, aunque en los últimos años, hubo un fuerte descenso de la actividad.
Pueblo Antiguo de Mequinenza.- Con la llegada de la empresa Enher, la vida cambió para la mayoría de la gente, pasando de tener censados 4.033 habitantes, a tener 5.800 censados y cerca de 1.500 más sin censar. Muchos de ellos eran trabajadores llegados de otras Localidades, para trabajar en la construcción de:
La Presa de Mequinenza
Las minas empezaron a cerrar, debido al aumento significativo del nivel de agua, de:
La Presa de Ribarroja
Empezaba así un éxodo para los habitantes de:
Mequinenza
En el cual, algunos se marcharon al extranjero, para trabajar en la minería, otros a diferentes puntos de la Geografía Española y una mayoría, se quedaron en la que actualmente es:
Mequinenza
A finales del año 1.974, la mayoría de la Población ya estaba instalada en sus nuevas casas. Mequinenza se convirtió probablemente en el primer Pueblo de España, en el cual todos sus habitantes, eran los propietarios de sus casas.
Castillo de Mequinenza.- El edificio se alza, casi al borde de un gran precipicio, siendo una masa cerrada de bastante altura, su Planta es un cuadrilátero irregular, con siete Torreones Rectangulares, excepto uno, el más robusto, que es curiosamente de Planta Pentagonal.
Dos Torreones, flanquean la pequeña Puerta que es Semicircular, bajo Escudo y protegida por una Buharda. Pocas Fortalezas tendrán un mejor emplazamiento que ésta, contemplando un extenso e impresionante paisaje, casi geológico, sobre la confluencia de los Ríos:
Ebro
Segre
Cinca... Y sus tierras circundantes.
No deja de sorprender que:
Los Moncada, Señores de la Baronía de Mequinenza
Escogieran este nido de águilas para su Mansión Fortificada. El edificio es un auténtico Castillo - Palacio, uno de los mejores, que el arte Gótico legó a:
La Corona de Aragón
Datado en los siglos XIV y XV.
Castillo de Mequinenza.- En sus principios fue una Fortaleza Árabe, construida por:
La Tribu Bereber de los Miknasa
Hacia el siglo XII. En el que al final de varias conquistas, cae en manos de:
Ramón Berenguer IV
Pasando ya definitivamente a manos de:
Los Cristianos
Tras varios cambios de propietario, en 1.184 se le concede:
El Castillo y la Villa de Mequinenza
Al Marqués de Aitona, Ramón Guillén de Moncada
Pasando posteriormente a:
Los Duques de Medinaceli
(Duquesa de Alba)
Pero hasta el siglo XV, no se introducen las primeras reformas, con el fin de convertir:
La Fortaleza Militar
En Residencia - Palacio
Mucho más tarde, durante los años 1.700 – 1.710 (Guerra de Sucesión), en que se produjo un cambio de dinastía en España:
De Los Austrias
A Los Borbones
Se transformó y acondicionó el Castillo y los alrededores, a una nueva forma de guerra (con armas de fuego, artillería...), siendo éste el momento en el que:
El Duque de Orleáns
Mandó construir un camino, que iba desde:
Mequinenza
A Tortosa
Paralelo al Río, con el fin de custodiar todas las barcazas (llaüts), que navegaban por el Río, entre estas dos Poblaciones.
Castillo de Mequinenza.- Durante el periodo 1.808 – 1.814:
Guerra de la Independencia
El Castillo soportó tres ataques por parte de:
Napoleón
Pero finalmente en 1.810, fue conquistado por las tropas del:
Mariscal Suchet
Perteneciendo hasta 1.814, al Gobierno Francés. Pero en Febrero de ese mismo año y sin disparar ni un solo tiro, volvió a manos españolas, por mediación de una estrategia más, del espionaje de:
Van Halen
Entre 1.820 y 1.823, adquirió un papel importante, soportando importantes ataques Carlistas y conservando Guarnición Militar, que duró hasta principios del siglo XX, en que pasa a ser abandonado.
Durante la Guerra Civil pasa a ser un Castillo de observación y prisión republicana y una vez finalizada la Guerra, queda en ruinas hasta que la Empresa Enher, lo reconstruye en la década de los años 50, siglo XX. Actualmente el Castillo es propiedad de Endesa. Para poder visitar el Castillo, es necesario pedir con unos días de antelación, una solicitud de visita:
Al Ayuntamiento de Mequinenza
Minería.- La explotación del:
Lignito
En las minas de:
Mequinenza
Que había empezado a mediados del S.XIX, tuvo un auge determinante durante la I Guerra Mundial, ya que en los años de la contienda, se llegó a multiplicar por 5, la producción de carbón de años anteriores.
La producción de la Cuenca Mequinenzana, llegó a suponer un 30% de la total nacional, cuando antes de la contienda, sólo significaba el 7%. Se calcula que este crecimiento, propició la llegada de más de 3.000 trabajadores.
El Lignito
Se transportaba básicamente por:
El Río Ebro (En llaüts)
Lo que hizo incrementar la flota de estas embarcaciones.
El fin de la guerra, supuso un retroceso, para la industria minera de la zona. Algunas explotaciones cerraron y la marcha de mineros, supuso un descenso del 20% de la Población.
La Villa contaba entonces, con seis fábricas de aceite, dos de harina y una de regaliz, que tuvo bastante relevancia, hasta la década de 1.940.
Embalse de Mequinenza.-
El Embalse de Mequinenza
O Mar de Aragón
Es un Embalse del Río Ebro
Que se encuentra en la Provincia de Zaragoza.
Construido en 1.966:
El Embalse de Mequinenza
Embalsa:
El Río Ebro
Hasta la Localidad de:
Caspe
Con una superficie de 7.540 ha. de lámina de agua, siendo:
El mayor Embalse de Aragón
Su volumen alcanza los 1.530 hm³, dedicándose a la producción de energía eléctrica.
Embalse de Mequinenza.- Tiene una anchura media de 600 m. y su profundidad, llega a superar los 60 m. La Presa, de 79 m. de altura, se apoya en las estribaciones calizas, de las Sierras de:
Montenegre
Y de La Huerta
En el Término Municipal de:
Mequinenza
El Embalse recibe la denominación geoturística de:
Mar de Aragón
El estar toda su superficie, dentro de esta Comunidad Autónoma, sirviendo en algún tramo, de límite Provincial entre:
Huesca y
Zaragoza
Anega parte de los Términos Municipales de:
Mequinenza
Fraga
Caspe
Chiprana
Sástago
Escatrón
Son costeras las Poblaciones de:
Chiprana y
Caspe
Situadas en:
La Comarca de Bajo Aragón - Caspe
El clima es Continental y seco, con temperaturas bajas en Invierno y altas en Verano. Recibe más de 2.600 horas de sol cada año, siendo las precipitaciones escasas e irregulares y rara vez, en forma de nieve. La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de litros.
Embalse de Mequinenza.- El paisaje presenta claros contrastes, desde las zonas cercanas a:
Los Monegros
Bastante áridas con páramos, estepas y secanos, hasta zonas que albergan pequeños bosques de pinos y coscoja, salpicados de matorral.
También hay olivares, así como una extensa huerta de regadío. Son abundantes los cortados y los bosques de ribera, albergan numerosas especies faunísticas de interés. La construcción de:
La Presa de Mequinenza
Por concesión a la Empresa Enher, del aprovechamiento hidroeléctrico integral, de un tramo del:
Río Ebro
En 1.955
Dio origen a este gran Embalse, cuya longitud es de unos 110 km. y posee unas "costas interiores", de alrededor de 500 km. La lámina de agua en la cota máxima es de 121 m. Se embalsó por primera vez en Diciembre de 1.965 cuando se inundaron 3.500 ha de huerta.
Pesca del Siluro.- Una de las especies más peculiar que se puede encontrar en:
El Embalse de Mequinenza
Es el Siluro
Un pez originario de Centroeuropa, que fue introducido de forma ilegal en:
Mequinenza
Durante la Primavera de 1.974.
Mequinenza
Entraba a formar parte del Departamento Francés de:
Las Bocas del Ebro
En 1.814
Mequinenza, Pueblo viejo |
Fue recuperado para los Españoles, por Tropas del:
General Copons
Gracias a una audaz estratagema, debida al militar y aventurero español, de origen flamenco:
Juan Van Halen
Luego Teniente General, que por el mismo medio, consiguió la toma de:
Lérida y
Del Castillo de Monzón
En 1.831 ya pertenecía a:
Los Duques de Medinaceli y
Al Corregimiento de Zaragoza
Ayuntamiento |
Reino de Aragón
Mequinenza
Sigue integrada en la Provincia de Zaragoza. Hecho que ayuda a que en 1.957, el lugar fuera separado de la pertenencia:
A la Diócesis de Lérida
Y unido a la de Zaragoza
Mequinenza
Vuelve a ser lugar de importancia, durante:
Las Guerras Carlistas
Y posteriormente en la de:
Los Matiners
Mequinenza Parque Infantil |
La Batalla del Ebro
Entre Junio y Noviembre de 1.938. Como consecuencia de esto, su Puente fue destruido y no fue vuelto a construir, hasta los años cincuenta, siglo XX.
Entre 1.957 y 1.964, fue construido un enorme Embalse, (para uso hidroeléctrico) y unas nuevas Escuelas, que forman parte del poco legado del Pueblo Viejo. A consecuencia del Embalse, se inició la construcción del Nuevo Pueblo y abandono del:
"Poble Vell"
Conocido por la obra literaria, escrita por:
Jesús Moncada
Hijo predilecto de la Villa.
Mequinenza Y El Pueblo Viejo |
Mequinenza
Estuvo situado en la margen izquierda del:
Río Ebro
Soportando las riadas de un Río caprichoso, que inundaba las partes bajas de la Localidad, cuando aquellas aparecían.
Gracias al:
Río Ebro
Mequinenza
Estableció un comercio fluvial en toda regla, que dio prestigio, no sólo a:
Los carpinteros "calafateros"
De Mequinenza
Sino también a:
Los "sogueros"
Durante el último siglo XX, su medio de vida principal, ha sido fundamentalmente el carbón, aunque en los últimos años, hubo un fuerte descenso de la actividad.
Mequinenza Pueblo Viejo |
La Presa de Mequinenza
Las minas empezaron a cerrar, debido al aumento significativo del nivel de agua, de:
La Presa de Ribarroja
Empezaba así un éxodo para los habitantes de:
Mequinenza
En el cual, algunos se marcharon al extranjero, para trabajar en la minería, otros a diferentes puntos de la Geografía Española y una mayoría, se quedaron en la que actualmente es:
Mequinenza
A finales del año 1.974, la mayoría de la Población ya estaba instalada en sus nuevas casas. Mequinenza se convirtió probablemente en el primer Pueblo de España, en el cual todos sus habitantes, eran los propietarios de sus casas.
Castillo de Mequinenza |
Dos Torreones, flanquean la pequeña Puerta que es Semicircular, bajo Escudo y protegida por una Buharda. Pocas Fortalezas tendrán un mejor emplazamiento que ésta, contemplando un extenso e impresionante paisaje, casi geológico, sobre la confluencia de los Ríos:
Ebro
Segre
Cinca... Y sus tierras circundantes.
No deja de sorprender que:
Los Moncada, Señores de la Baronía de Mequinenza
Escogieran este nido de águilas para su Mansión Fortificada. El edificio es un auténtico Castillo - Palacio, uno de los mejores, que el arte Gótico legó a:
La Corona de Aragón
Datado en los siglos XIV y XV.
Castillo de Mequinenza |
La Tribu Bereber de los Miknasa
Hacia el siglo XII. En el que al final de varias conquistas, cae en manos de:
Ramón Berenguer IV
Pasando ya definitivamente a manos de:
Los Cristianos
Tras varios cambios de propietario, en 1.184 se le concede:
El Castillo y la Villa de Mequinenza
Al Marqués de Aitona, Ramón Guillén de Moncada
Pasando posteriormente a:
Los Duques de Medinaceli
(Duquesa de Alba)
Pero hasta el siglo XV, no se introducen las primeras reformas, con el fin de convertir:
La Fortaleza Militar
En Residencia - Palacio
Mucho más tarde, durante los años 1.700 – 1.710 (Guerra de Sucesión), en que se produjo un cambio de dinastía en España:
De Los Austrias
A Los Borbones
Se transformó y acondicionó el Castillo y los alrededores, a una nueva forma de guerra (con armas de fuego, artillería...), siendo éste el momento en el que:
El Duque de Orleáns
Mandó construir un camino, que iba desde:
Mequinenza
A Tortosa
Paralelo al Río, con el fin de custodiar todas las barcazas (llaüts), que navegaban por el Río, entre estas dos Poblaciones.
Castillo de Mequinenza |
Guerra de la Independencia
El Castillo soportó tres ataques por parte de:
Napoleón
Pero finalmente en 1.810, fue conquistado por las tropas del:
Mariscal Suchet
Perteneciendo hasta 1.814, al Gobierno Francés. Pero en Febrero de ese mismo año y sin disparar ni un solo tiro, volvió a manos españolas, por mediación de una estrategia más, del espionaje de:
Van Halen
Entre 1.820 y 1.823, adquirió un papel importante, soportando importantes ataques Carlistas y conservando Guarnición Militar, que duró hasta principios del siglo XX, en que pasa a ser abandonado.
Durante la Guerra Civil pasa a ser un Castillo de observación y prisión republicana y una vez finalizada la Guerra, queda en ruinas hasta que la Empresa Enher, lo reconstruye en la década de los años 50, siglo XX. Actualmente el Castillo es propiedad de Endesa. Para poder visitar el Castillo, es necesario pedir con unos días de antelación, una solicitud de visita:
Al Ayuntamiento de Mequinenza
Monumento Al Minero |
Lignito
En las minas de:
Mequinenza
Que había empezado a mediados del S.XIX, tuvo un auge determinante durante la I Guerra Mundial, ya que en los años de la contienda, se llegó a multiplicar por 5, la producción de carbón de años anteriores.
La producción de la Cuenca Mequinenzana, llegó a suponer un 30% de la total nacional, cuando antes de la contienda, sólo significaba el 7%. Se calcula que este crecimiento, propició la llegada de más de 3.000 trabajadores.
El Lignito
Se transportaba básicamente por:
El Río Ebro (En llaüts)
Lo que hizo incrementar la flota de estas embarcaciones.
El fin de la guerra, supuso un retroceso, para la industria minera de la zona. Algunas explotaciones cerraron y la marcha de mineros, supuso un descenso del 20% de la Población.
La Villa contaba entonces, con seis fábricas de aceite, dos de harina y una de regaliz, que tuvo bastante relevancia, hasta la década de 1.940.
Embalse y Presa de Mequinenza |
El Embalse de Mequinenza
O Mar de Aragón
Es un Embalse del Río Ebro
Que se encuentra en la Provincia de Zaragoza.
Construido en 1.966:
El Embalse de Mequinenza
Embalsa:
El Río Ebro
Hasta la Localidad de:
Caspe
Con una superficie de 7.540 ha. de lámina de agua, siendo:
El mayor Embalse de Aragón
Su volumen alcanza los 1.530 hm³, dedicándose a la producción de energía eléctrica.
Presa Embalse de Mequinenza |
Montenegre
Y de La Huerta
En el Término Municipal de:
Mequinenza
El Embalse recibe la denominación geoturística de:
Mar de Aragón
El estar toda su superficie, dentro de esta Comunidad Autónoma, sirviendo en algún tramo, de límite Provincial entre:
Huesca y
Zaragoza
Anega parte de los Términos Municipales de:
Mequinenza
Fraga
Caspe
Chiprana
Sástago
Escatrón
Son costeras las Poblaciones de:
Chiprana y
Caspe
Situadas en:
La Comarca de Bajo Aragón - Caspe
El clima es Continental y seco, con temperaturas bajas en Invierno y altas en Verano. Recibe más de 2.600 horas de sol cada año, siendo las precipitaciones escasas e irregulares y rara vez, en forma de nieve. La evaporación anual, suavizando el clima, es de 80.000 millones de litros.
Embalse de Mequinenza |
Los Monegros
Bastante áridas con páramos, estepas y secanos, hasta zonas que albergan pequeños bosques de pinos y coscoja, salpicados de matorral.
También hay olivares, así como una extensa huerta de regadío. Son abundantes los cortados y los bosques de ribera, albergan numerosas especies faunísticas de interés. La construcción de:
La Presa de Mequinenza
Por concesión a la Empresa Enher, del aprovechamiento hidroeléctrico integral, de un tramo del:
Río Ebro
En 1.955
Dio origen a este gran Embalse, cuya longitud es de unos 110 km. y posee unas "costas interiores", de alrededor de 500 km. La lámina de agua en la cota máxima es de 121 m. Se embalsó por primera vez en Diciembre de 1.965 cuando se inundaron 3.500 ha de huerta.
Pesca de Siluro, Embalse Mequinenza |
El Embalse de Mequinenza
Es el Siluro
Un pez originario de Centroeuropa, que fue introducido de forma ilegal en:
Mequinenza
Durante la Primavera de 1.974.
Los primeros siluros que se soltaron eran alevines, 10 años después, a mediados de 1.980, empezaron a capturarse piezas de más de un metro y de 25 kg. de peso.
Pesca de Siluro Embalse Maquinenza |
Embalse de Mequinenza y
Ribarroja
Su mayor hábitat en España y estos lugares se han convertido, en punto de peregrinación, para pescadores de toda España y del extranjero, (fundamentalmente alemanes, franceses, ingleses y japoneses).
Dispuestos a enfrentarse con un pez, cuyas características lo han convertido ya en mítico, lográndose ya capturas de 240 centímetros y casi cien kilógramos de peso. También pueden encontrarse especies, como la carpa común, lucioperca, blackbass o alburnos.
Fiestas
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
19 Septiembre, En honor a Santa Agatoclia
Población: 2.324 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mequinenzanos
Apodo: ..............................
Monte Julia
Valonga
San Miguel
Monte Julia |
Finca Monte Julia.-
Estas tres fincas, que históricamente constituyeron los lugares de trabajo de la Población, sustentada en una economía fundamentalmente jornalera.....
.....Hoy son modernas explotaciones agrarias, algunas con importante presencia en el sector vinícola, que coexisten con el resto de las propiedades agrícolas de la Localidad. Asentadas en:
La Comarca del Bajo Cinca
Reserva Hornitológica Finca San Miguel |
Finca San Miguel.- Declarada como reserva en 2.013, es una finca agrícola de 1.000 hectáreas, con varios Humedales.
Una referencia de compromiso social, por la gran implicación, de la familia propietaria de los terrenos, que expresó su deseo, de que fuera reserva de:
SEO/BirdLife
Se ha comenzado la transformación del espacio, hacia un modelo sostenible y con perspectivas, de explotación ecoturística.
Mirador de Valonga |
Finca Valonga.- Está situada en la margen derecha del:
Río Cinca
En el Término Municipal de Belver de Cinca
Valonga
Es una antigua finca agrícola con carácter integral, convertida en la actualidad, en una empresa agroalimentaria familiar, dedicada al cultivo de viñedo, nogales, olivos, almendros y cereales, que comercializa directamente sus frutos.
Río Cinca
En el Término Municipal de Belver de Cinca
Valonga
Es una antigua finca agrícola con carácter integral, convertida en la actualidad, en una empresa agroalimentaria familiar, dedicada al cultivo de viñedo, nogales, olivos, almendros y cereales, que comercializa directamente sus frutos.
Gestionada desde el año 1.931, por tres generaciones de la misma familia, la finca ya contaba con viñedos y bodega propia, desde principios del siglo XIX.
En la década de los años 80, (siglo XX), se procede, a la replantación de los viñedos y a la renovación, de todas sus instalaciones.
Ontiñena
Ontiñena, Panorámica |
Ontiñena.- Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura al pie de la Sierra de su nombre a la derecha del:
Río Alcanadre
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura al pie de la Sierra de su nombre a la derecha del:
Río Alcanadre
En Diciembre de 1.194
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
Dictó testamento, dejando:
Ontiñena
Al Monasterio de Sijena
Ayuntamiento |
El 9 de Mayo de 1.207
Ya era de Sijena
Así lo confirmaba
El Papa Inocencio III
Ya era de Sijena
Así lo confirmaba
El Papa Inocencio III
En 1.610
Era del Monasterio de Sijena
Al Sureste de:
La Sierra de Alcubierre
En La Comarca del Bajo Cinca
En Ontiñena
Se junta el secano y la ribera. Tierras áridas donde terminan:
Los Monegros
Por un lado y las aguas del antiguamente llamado:
Matapanizos
(Río Alcanadre)
Por su sequía estival, reverdecen las huertas por el otro.
Se han hallado restos arqueológicos en las márgenes de este Río, en los lugares conocidos como:
El Puntal
Y El Juncal
Y El Juncal
Ontiñena, Calle del Pilar |
Ontiñena, Panorámica |
Ontiñena.- Las casas se arremolinan, en torno a lo que un día, fue un Castillo de origen pre - Románico, reformado más tarde por los Árabes y después por los Templarios. Estos últimos construyeron también la Iglesia Parroquial de:
Santa María la Mayor y la Natividad
El edificio que se puede contemplar, data del siglo XIII.
Santa María la Mayor y la Natividad
El edificio que se puede contemplar, data del siglo XIII.
La Villa de Ontiñena
Es mencionada por primera vez, en un documento de 1.089. Reconquistada a los Musulmanes en 1.102, por:
Pedro I de Aragón
Se perdió de nuevo en la Batalla de Fraga, 1.134, siendo otra vez reconquistada por:
Ramón Berenguer IV
Es mencionada por primera vez, en un documento de 1.089. Reconquistada a los Musulmanes en 1.102, por:
Pedro I de Aragón
Se perdió de nuevo en la Batalla de Fraga, 1.134, siendo otra vez reconquistada por:
Ramón Berenguer IV
Ontiñena, Plaza Nueva |
Ontiñena.-
El Conde de Barcelona
Esposo de:
La Reina Petronila de Aragón
Después de un fuerte asedio, capturó a la Caballería Árabe dentro de los muros del Castillo.
Esta Fortaleza fue de gran importancia para la reconquista del:
Valle del Cinca
El Conde de Barcelona
Esposo de:
La Reina Petronila de Aragón
Después de un fuerte asedio, capturó a la Caballería Árabe dentro de los muros del Castillo.
Esta Fortaleza fue de gran importancia para la reconquista del:
Valle del Cinca
Ontiñena, Plaza Mayor |
El Rey Jaime I, El Conquistador
Después que:
Los Templarios
Cayeron en desgracia:
Ontiñena
Pasó a depender del:
Monasterio de Sigena
La actividad económica principal, es la agricultura y la ganadería, siendo el sector terciario, subsidiario de las necesidades de los otros.
Las transformaciones económicas, derivadas del ingreso en la Comunidad Europea y esperanza, de los riegos en la parte de secano, marcan el ritmo evolutivo del sector primario.
Ontiñena, Puente sobre Río Alcanadre |
Puente Río Alcanadre.- De hormigón armado, de 3 grandes Arcos en la parte superior. El Puente parabólico de hierro, sobre:
El Río Alcanadre
Fue construido en la Carretera de tercer orden, de:
Caspe a Selgua
Sección de:
Candasnos a Alcolea de Cinca
En el tramo comprendido entre:
Alcolea de Cinca y Ontiñena
El Río Alcanadre
Fue construido en la Carretera de tercer orden, de:
Caspe a Selgua
Sección de:
Candasnos a Alcolea de Cinca
En el tramo comprendido entre:
Alcolea de Cinca y Ontiñena
El 6 de Agosto de 1.873, la Primera Dirección General de Obras Públicas, siguiendo lo previsto en el Plan General de Carreteras, autorizó a la Jefatura de la Provincia de Huesca, a introducir las variaciones necesarias, en la sección de la Carretera de:
Candasnos a Alcolea de Cinca
En el trayecto comprendido entre:
Ontiñena y Alcolea de Cinca
Candasnos a Alcolea de Cinca
En el trayecto comprendido entre:
Ontiñena y Alcolea de Cinca
Las obras avanzaban a buen ritmo, estando previsto que se iniciaran en el Verano de 1.876, la construcción del Puente proyecto, sobre:
El Río Alcanadre
Para el paso de la Localidad de:
Ontiñena
El Río Alcanadre
Para el paso de la Localidad de:
Ontiñena
Iglesia Parroquial, Santa María La Mayor |
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.-
Ontiñena
Guarda en su Templo Parroquial gran parte de sus milenarias raíces, los principales aconteceres de la vida y de la muerte, le tiene como marco sagrado dedicado:
A Santa Maria la Mayor
Construida a finales del siglo ХІІ por:
Los Templarios
Constituye un digno ejemplo de transición del Románico al Gótico.
Ontiñena
Guarda en su Templo Parroquial gran parte de sus milenarias raíces, los principales aconteceres de la vida y de la muerte, le tiene como marco sagrado dedicado:
A Santa Maria la Mayor
Construida a finales del siglo ХІІ por:
Los Templarios
Constituye un digno ejemplo de transición del Románico al Gótico.
Los Arcos Fajones de su Bóveda, descansan sobre Duples Columnas, adosadas a sus recios Muros. El Ábside es de comienzos del siglo ХІV, con la particularidad del combinado piedra – ladrillo, que insinúa el Mudéjar Aragonés.
En Planta es un Edificio de Nave Rectangular, (29 m. de largo por 16 m. de ancho) y Cabecera Pentagonal, Orientada al Este. La Nave se amplió con cuatro Capillas Laterales. La Torre se alza, sobre la Capilla más próxima al Presbiterio por el lado Norte, mientras que la Sacristía, se sitúa en el costado Sur de la Cabecera.
El aparejo de la Parroquial, está realizado completamente en sillería, a excepción de la mitad superior de la Cabecera y unos Cimborrios, construidos de ladrillo, que se alzan sobre las Capillas y que fueron erigidos, en ampliaciones posteriores.
Ermita San Gregorio |
Ermita San Gregorio.- La edificación de la Ermita, es un conjunto formado, por la Ermita propiamente dicha, una casa de Romeros (donde durante siglos, habitó el Santero, encargado de mantener la Ermita) y un Refugio.
La Ermita es un Edificio de Nave Única, Coro Alto y Sacristía. Fue durante el Medievo, Albergue de Peregrinos, de las rutas que llevaban hacia:
El Monasterio de Sijena
Peñalba
Candasnos
Caspe
En el año 1.737, a esta Ermita se le añade el título de:
Virgen de la Sierra
Y San Roque
Junto a la Ermita, hubo una importante fábrica de vidrio, de una compañía francesa, exportadora de auténticas piezas de arte, que fue destruida en:
La Guerra de la Independencia
Virgen de la Sierra
Y San Roque
Junto a la Ermita, hubo una importante fábrica de vidrio, de una compañía francesa, exportadora de auténticas piezas de arte, que fue destruida en:
La Guerra de la Independencia
Fiestas
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
9 Mayo, En honor a San Gregorio
8 Septiembre, En honor a la Santa Reliquia
Población: 518 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ontiñenenses
Apodo: Peláus - Tripas Llenas
Osso de Cinca
Osso de Cinca, Panorámica |
Osso de Cinca.- Es un Municipio perteneciente:
A la Provincia de Huesca
En la Comarca del Bajo Cinca
Se extiende en el margen izquierdo del:
Río Cinca
En el Valle formado, por los montes denominados de:
La Encomienda y La Calavera
A la Provincia de Huesca
En la Comarca del Bajo Cinca
Se extiende en el margen izquierdo del:
Río Cinca
En el Valle formado, por los montes denominados de:
La Encomienda y La Calavera
Sus orígenes hay que buscarlos, más allá de la Época Romana, pero esos orígenes desgraciadamente, son inciertos por falta de documentación.
La primera mención data del 1.184. En esa Época se cita un tal:
Voham de Osso
Pero nada se sabe de Él.
Voham de Osso
Pero nada se sabe de Él.
Osso de Cinca, Vista Parcial |
Fernando El Católico
Dio a Berenguer de Bardají
El lugar y el Castillo de:
Osso de Cinca
Y en 1.422 consta que pertenecía a:
Berenguer de Bardají
Justicia de Aragón
Se llamó Oso, hasta 1.834
Y Osso de Cinca, desde 1.837
Osso de Cinca.- Calle Mayor |
Osso de Cinca.- Situada en la margen izquierda del:
Río Cinca
Con una Población de 681 habitantes (INE 2.019), es uno de los pocos Municipios Aragoneses, que la ha mantenido desde principios del siglo XX pasado.
Río Cinca
Con una Población de 681 habitantes (INE 2.019), es uno de los pocos Municipios Aragoneses, que la ha mantenido desde principios del siglo XX pasado.
A tres km. de distancia y perteneciente al Municipio, se encuentra la Población de:
Almudáfar
Con la que se comparte Historia, se vive el presente y se proyecta el futuro.
La vecina Localidad de:
Almudáfar
Que siempre se ha mantenido, fraternalmente unida a:
Osso de Cinca
Al formar parte su nombre, de la abundante toponimia árabe de la zona, confirma la antigüedad histórica de estas Poblaciones.
Osso de Cinca
Cuenta con espacios naturales, de gran belleza y riqueza en Flora y Fauna, itinerarios culturales que enlazan monumentos.
Ayuntamiento |
Osso de Cinca.- El agua omnipresente, del Río que le da nombre, es elemento principal de la oferta turística de:
La Comarca del Bajo Cinca
La Comarca del Bajo Cinca
Territorio que nace, al pie de las primeras:
Sierras Pirenaicas
Y se extiende por una fértil Vega, disputada en el pasado, por Pueblos y Reyes.
También hay que destacar, los bosques de la ribera, donde se halla una enorme Riqueza Medioambiental, formada por una gran variedad de especies, vegetales y animales, en especial de sus aves.
Iglesia Parroquial Santa Margarita |
Iglesia Parroquial Santa Margarita.- El Templo consta de una sola Nave, de forma Rectangular y seis Capillas Laterales, la Central dedicada a:
Santa Margarita
(Patrona de la Villa)
En Alzado está construida, en ladrillo sobre Basamento de piedra.
Santa Margarita
(Patrona de la Villa)
En Alzado está construida, en ladrillo sobre Basamento de piedra.
La Puerta de Acceso, se encuentra a los Pies de la Nave y cuenta, con un Arco de Medio Punto, cuya rosca exhibe un relleno de motivos geométricos, enjutas con triángulos curvos y flanqueada, por Pilastras sobre Podio.
La Portada se remata con un Frontón Triangular, abierto y Hornacina avenerada, que contiene la Imagen de la Virgen.
La Fachada se cierra con un Frontón Triangular y adosada, en su ángulo derecho, se dispone la Torre, sin sobresalir en Planta, de cuatro Cuerpos.
Los dos primeros cuadrados, el tercero con Ángulos Convexos y Pilastras, el cuarto presenta una base Octogonal. Obra Barroca del siglo XVIII.
Cooperativa hortofrutícola Oso de Cinca |
La Cooperativa de Osso.- Es una organización de productores de frutas, con domicilio en:
Osso de Cinca
El Término Municipal, situado en la margen izquierda del:
Río Cínca
Cuyas aguas provienen del Pirineo, se caracteriza por reunir, unas condiciones de clima y suelo óptimas, para el cultivo de fruta dulce, tanto de pepita como de hueso.
Osso de Cinca
El Término Municipal, situado en la margen izquierda del:
Río Cínca
Cuyas aguas provienen del Pirineo, se caracteriza por reunir, unas condiciones de clima y suelo óptimas, para el cultivo de fruta dulce, tanto de pepita como de hueso.
Con más de 25 años de experiencia, en el sector frutícola, es una Cooperativa formada por 44 Socios, con una producción propia aproximada, de 6 millones de kilos, entre los que destacan: melocotón, nectarina, paraguayo, platerina, albaricoque, pera, manzana y caqui, además de ciruelas y cerezas.
Asociación Ecuestre De Osso |
Asociación Ecuestre de Osso.- Hay que destacar que en los últimos años, ha adquirido una importante tradición caballística.
Lo que comenzó siendo, un pequeño evento de tres amigos, se ha convertido, diecinueve años después, en una de las concentraciones ecuestres, más importantes de Aragón.
Lo que comenzó siendo, un pequeño evento de tres amigos, se ha convertido, diecinueve años después, en una de las concentraciones ecuestres, más importantes de Aragón.
Colomer
Explica que los inicios fueron difíciles. El primer año sólo vinieron diecisiete caballos, pero poco a poco, hemos ido creciendo, al año siguiente fueron treinta y pico y en las últimas tres ediciones, venimos superando la centena de caballos".
Asociación Ecuestre de Osso |
Asociación Ecuestre de Osso.- Para una Localidad como:
Osso de Cinca
Es todo un logro hablar de estas cifras.
Osso de Cinca
Es todo un logro hablar de estas cifras.
Recordar que otros Pueblos de la Comarca, también se arrancaron a organizar fiestas ecuestres, pero se fueron perdiendo.
En la actualidad:
Osso de Cinca
Es el único, que mantiene el encuentro y es de los pocos de Aragón, que lo hace, porque en el calendario oficial de la Comunidad (como concentraciones ecuestres), han salido muy pocas, lo que sí hay más son concursos.
Fiestas
Finales de Febrero, Se celebra Carnaval
Se premian a los disfraces más destacados
Se premian a los disfraces más destacados
Primer domingo de mayo, Fiesta de la Rosa
Se celebra Santa Misa, en la que se da una rosa roja a todas las personas
15 Mayo, En honor a San Isidro
Se celebra Santa Misa en el Campo de Fútbol
Se celebra Santa Misa en el Campo de Fútbol
20 Julio, En honor a Santa Margarita
En Junio se celebra una concentración ecuestre.
Población: 681 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Osenses
Apodo: Lamidos
Torrente de Cinca
Torrente de Cinca, Vista Aérea |
Torrente de Cinca.-
Torrent de Cinca, en Catalán
Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura:
Al Sur de Fraga
En la orilla derecha del:
Río Cinca
Torrent de Cinca, en Catalán
Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado en una altura:
Al Sur de Fraga
En la orilla derecha del:
Río Cinca
El origen de:
Torrente de Cinca
Se debe a los asentamientos Ibero - Romanos, cercanos a:
La Vía Romana Lérida a Zaragoza
Posteriormente, los Árabes estuvieron establecidos en el Lugar, de éste modo se alzaba y todavía se alza, en la parte más alta del Lugar de:
Torrente de Cinca
El Castillo Musulmán
El motivo de la ubicación del Castillo Árabe, se debe a la cercanía al Río, como fuente de vida y a que forma parte, de la Línea Defensiva Musulmana.
La Reconquista definitiva de:
Torrente de Cinca
A los Musulmanes la llevó a cabo:
Ramón Berenguer IV
Con un Ejército formado, por Soldados Catalanes y Aragoneses.
La Reconquista definitiva de:
Torrente de Cinca
A los Musulmanes la llevó a cabo:
Ramón Berenguer IV
Con un Ejército formado, por Soldados Catalanes y Aragoneses.
Torrente de Cinca, Plaza Mayor |
Torrente de Cinca.- Fue cedido entonces el Lugar:
A Los Condes de Pallars
Posteriormente:
Alfonso II de Aragón, El Casto
La cedió definitivamente:
A la Orden de los Hospitalarios
Fueron estos últimos, que otorgaron cartas de Población a:
Torrente de Cinca
En 1.176
A Los Condes de Pallars
Posteriormente:
Alfonso II de Aragón, El Casto
La cedió definitivamente:
A la Orden de los Hospitalarios
Fueron estos últimos, que otorgaron cartas de Población a:
Torrente de Cinca
En 1.176
Alrededor de 1.230:
Torrente de Cinca
Ya se había convertido en una parte de:
La Encomienda de Amposta
Más tarde de:
La Villalba dels Arcs
Para evitar cuestiones entre los Términos de dos Poblaciones, tan cercanas como:
Torrente de Cinca
Y Fraga
Se hizo el amojonamiento y separación de Términos, en una concordancia entre ambas Villas en 1.232. En 1.249 se amojonó el Término con:
Mequinenza
Torrente de Cinca, Vista Aérea |
Y más tarde con:
Candasnos
Con lo que el de:
Torrente de Cinca
Quedó perfectamente delimitado.
Cuando se cuestionaron los límites entre:
Aragón y Cataluña
El Río Cinca
Marcó la frontera entre ambas Comunidades.
La Villa de Fraga
Se consideró Catalana, cabe recordar que la antigua Fraga, estaba situada en la margen izquierda del Río.
Y
Torrente de Cinca
De Aragón
Ayuntamiento De Torrente de Cinca |
Torrente de Cinca.- A comienzos del siglo XVIII, entre los años 1.702 y 1.714, España se vio sumida en la Guerra de Sucesión. El legado de aquella Guerra en:
Torrente de Cinca
Fue la Iglesia quemada.
Torrente de Cinca
Fue la Iglesia quemada.
Otra Guerra un siglo más tarde, en este caso llamada de la Independencia, nos dejó en el año 1.809:
La Ermita de San Salvador
En llamas, lo que supuso el abandono definitivo del Lugar, de:
La Comunidad Religiosa
Allí instalada, desde el año 1.555.
Como en todas partes:
Torrente de Cinca
Sufrió en la propia carne, el dolor de la Guerra Civil Española pero, como en todas partes, Torrente ha sabido reponerse, de aquel suceso mirando al futuro, pero sin olvidar el pasado.
Torrente de Cinca
Sufrió en la propia carne, el dolor de la Guerra Civil Española pero, como en todas partes, Torrente ha sabido reponerse, de aquel suceso mirando al futuro, pero sin olvidar el pasado.
Lignito (Carbón mineral) |
Torrente de Cinca.- Desde mediados de los años veinte, hasta mediados los cincuenta, del siglo XX, se desarrolló en:
Torrente de Cinca
Una importante actividad empresarial y laboral, debido a los numerosos yacimientos mineros de lignito, hallados en el Término. En el momento más álgido de las extracciones de carbón, llegaron a funcionar hasta una docena de minas, separadas entre ellas, apenas por unos cientos de metros.
Torrente de Cinca
Una importante actividad empresarial y laboral, debido a los numerosos yacimientos mineros de lignito, hallados en el Término. En el momento más álgido de las extracciones de carbón, llegaron a funcionar hasta una docena de minas, separadas entre ellas, apenas por unos cientos de metros.
El lignito es un carbón mineral, que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose en una sustancia desmenuzable, en la que aún se pueden reconocer, algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente, presenta una textura similar, a la de la madera de la que procede.
Su concentración en carbono, varía entre el 60% y el 75% y tiene, mucho menor contenido en agua que la turba. La variedad negra y brillante, se denomina azabache, que por ser dura, se puede pulir y tallar. Se emplea en joyería y objetos decorativos.
En España los yacimientos más importantes, se localizan en:
Asturias (Oles)
Andorra (Teruel)
Mequinenza (Provincia de Zaragoza) y
Puentes de García Rodríguez (La Coruña)
Se formaron durante:
Las Eras Secundaria y Terciaria
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena |
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena.-
Templo dedicado desde la Edad Media a:
Santa María Magdalena
De él se hallan datos documentados, del año 1.361. La vieja Iglesia fue incendiada, en el transcurso de:
La Guerra de Sucesión
(1.702 - 1.714)
La nueva Iglesia contaba con Altares dedicados a:
La Virgen del Rosario
Santiago
Santo Cristo
San Juan Bautista
Años más tarde se añadieron los de:
San Antonio de Padua
San Francisco Javier y
San Antonio Abad
Templo dedicado desde la Edad Media a:
Santa María Magdalena
De él se hallan datos documentados, del año 1.361. La vieja Iglesia fue incendiada, en el transcurso de:
La Guerra de Sucesión
(1.702 - 1.714)
La nueva Iglesia contaba con Altares dedicados a:
La Virgen del Rosario
Santiago
Santo Cristo
San Juan Bautista
Años más tarde se añadieron los de:
San Antonio de Padua
San Francisco Javier y
San Antonio Abad
Torre Campanario Iglesia Sta. María Magdalena |
Iglesia Parroquial Sta Mª Magdalena.-
En la actualidad se conservan los Altares originales de:
Santiago
San Antonio de Padua y
San Antonio Abad
Además de los más recientes de:
Cristo Crucificado
La Dolorosa y
La Virgen del Pilar
En el Altar Mayor
Un grabado representa:
El Sacrificio de Isaac
En la actualidad se conservan los Altares originales de:
Santiago
San Antonio de Padua y
San Antonio Abad
Además de los más recientes de:
Cristo Crucificado
La Dolorosa y
La Virgen del Pilar
En el Altar Mayor
Un grabado representa:
El Sacrificio de Isaac
Estaban instaladas en la Iglesia las Cofradías:
Del Rosario y
San Antonio Abad
Del Nombre de Jesús
Que cuidaba del altar:
Del Santo Cristo
El resto de Altares, estaban al cuidado, de diversas Familias de la Población.
Era práctica habitual en la Iglesia, dar sepultura a fieles, de ello dan buena prueba, las dos losas funerarias, halladas durante las obras de mejora del pavimento y que hoy, pueden contemplarse, formando parte de éste.
Ermita de Cristo Salvador |
Ermita del Salvador.- Monasterio que perteneció a:
Los Frailes de la Orden Calzada
De la Santísima Trinidad
Construido a partir, de una antigua Ermita de origen Románico, que a lo largo de los siglos ha ido sufriendo diversas transformaciones hasta llegar a su estado actual. La advocación del Monasterio, está dedicada:
A Cristo Salvador
Y no:
A San Salvador
Como su nombre indica y la tradición popular, así lo ha mantenido en el transcurrir de los años.
Los Frailes de la Orden Calzada
De la Santísima Trinidad
Construido a partir, de una antigua Ermita de origen Románico, que a lo largo de los siglos ha ido sufriendo diversas transformaciones hasta llegar a su estado actual. La advocación del Monasterio, está dedicada:
A Cristo Salvador
Y no:
A San Salvador
Como su nombre indica y la tradición popular, así lo ha mantenido en el transcurrir de los años.
Después de haber pasado, por episodios como:
La Guerra de la Independencia y
La Guerra Civil Española
En el año 1.994, se pone en marcha, un ambicioso proyecto de restauración.
Comprende la consolidación de los Muros, la colocación de una nueva cubierta, la habilitación para su Culto, de cada una de las seis Capillas Laterales y en definitiva, la recuperación para el Pueblo, de algo tan propio, tan querido, tan torrentino, como es: El Salvador.
Siendo aceptado y reconocido por todos, hoy se disfruta en:
Torrente de Cinca
Un Monumento, que ha permitido recuperar tradiciones perdidas, así mismo permite celebrar, Oficios Religiosos y llena de orgullo a este Pueblo.
Casa Ferrabrás, Centro Cultural |
Centro Cultural, Casa Ferrabrás.-
Edificio perteneciente a la llamada:
Arquitectura Renacentista Aragonesa
Del cual descubrimos a primera vista, su bien proporcionada fachada, a pesar de carecer de elementos decorativos. Realizada en su totalidad, con fábrica de piedra, destaca en la fachada la Portalada, de Arco de Medio Punto de grandes dovelas, que da acceso a la Planta Baja.
Edificio perteneciente a la llamada:
Arquitectura Renacentista Aragonesa
Del cual descubrimos a primera vista, su bien proporcionada fachada, a pesar de carecer de elementos decorativos. Realizada en su totalidad, con fábrica de piedra, destaca en la fachada la Portalada, de Arco de Medio Punto de grandes dovelas, que da acceso a la Planta Baja.
La primera planta, o llamada también Planta Noble, está compuesta por grandes ventanales rectangulares, con la particularidad de que estas ventanas, en la parte interior, se convierten en balconeras.
La segunda y última Planta, está formada por la característica “Galería Aragonesa”, o sea; una Galería de Arquillos de Medio Punto, que parece ser, es la evolución, del remate Almenado de los Castillos.
Corona la Fachada un sencillo Alero, de características similares a las Impostas, que la cruzan longitudinalmente y que son el arranque, de la Planta Noble y segunda. Únicos elementos, que intentan romper la austeridad de la Fachada.
A partir del año 1.995, los herederos de:
Casa Ferrabrás
Muy numerosos y dispersos, por varias Ciudades de España, hicieron donación del edificio:
Al Ayuntamiento de Torrente de Cinca
Destinando éste, inmediatamente a una Escuela Taller dedicada a la recuperación del edificio.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
(Romería a la Ermita del Salvador)
(Romería a la Ermita del Salvador)
6 Agosto, En honor a El Salvador
(Fiestas Patronales)
(Fiestas Patronales)
Población: 1.154 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrentinos
Apodo: Podals - Calzoncillos
Velilla de Cinca
Velilla de Cinca
Velilla De Cinca, Panorámica |
Velilla de Cinca Plaza San Lorenzo |
Es un Municipio de:
La Comarca del Bajo Cinca
En la Provincia de Huesca
Situado:
Al Sur de Zaidín
A la derecha del:
Río Cinca
La Localidad dista 95 km. de la Capital de la Provincia, Huesca.
Situada en la Carretera A - 131, una de las principales Vías de Comunicación Provinciales.
Tiene situados sus linderos, con:
Fraga
Capital de:
La Comarca del Bajo Cinca/ Baix Cinca
Con
El Municipio de Ballobar y
Con El Río Cinca
Ayuntamiento |
Velilla de Cinca
Es del año 1.101.
Pedro I de Aragón
Ha conquistado:
Barbastro
Y los moros le entregan:
El Castillo de Velilla de Cinca
Tras la Reconquista, en Octubre de 1.149, empieza una Época de Repoblación.
Pero es sin duda durante la Época Romana cuando:
Velilla de Cinca
Vive sus días de mayor esplendor. Su nombre proviene de la voz latina villa, mansión romana de recreo, o casa principal del Señor de un latifundio.
Es posible que en torno a esta Villa, fueran construyendo sus viviendas, los moradores de los altozanos vecinos y de cuya existencia, tenemos noticias por los restos arqueológicos hallados. En una de las zonas más altas, del Término Municipal, se halla el enclave de:
Los Castellassos
Fortificación Ibérica, reutilizada en el Medievo.
Velilla de Cinca
Fue Villa de Realengo
Es decir, de protección Real. A lo largo de su historia, ha pertenecido a varios Señores y:
Al Monasterio de Trinitarias de Aviganya
Cuyo Señorío concluyó en 1.846. Actualmente:
Velilla de Cinca
Con una Población de 461 habitantes, (INE 2.019), basa su actividad económica, en la agricultura de regadío.
Bosque Sauces Río Cinca, Por Velilla de Cinca |
El Valle del Río Cinca
La modernización del riego:
Monegros 2
Conlleva que existan muchas expectativas, de un nuevo impulso a la economía local, puesto que muchos vecinos de la Localidad, son propietarios de los terrenos, donde se va a llevar a cabo.
Frutales Comarca Bajo Cinca |
La Mancomunidad Cinca - Alcanadre
De la que forman parte junto a:
Velilla de Cinca
Los Municipios de:
Ballobar y
Chalamera
Ha conseguido que en fechas recientes, los vecinos de estas Localidades dispongan, de un abastecimiento conjunto de agua de boca, captada en:
El Canal del Cinca
Con lo que la calidad del abastecimiento de agua, mejorará de manera significativa.
Iglesia Parroquial San Lorenzo |
Torre Campanario Iglesia San Lorenzo |
La Parroquial de San Lorenzo
Es un edificio del siglo XVII, con Alzada de sillería canteada y escuadrada.
En Planta tiene tres Naves, con gruesas Pilastras Cruciformes. La Puerta de Entrada al Templo, se abre en Arco de Medio Punto, con dovelas en las que aparecen grabados, motivos geométricos. Portada e Iglesia de Estilo Barroco.
La Portada está flanqueada, por Columnas Lisas sobre Podio, Coronadas por Capiteles Corintios, que sirve de apoyo para un Entablamento, sobre el que se dispone una Hornacina Avenerada, flanqueada con la Imagen de:
San Lorenzo
Y una Efigie realizada en piedra, que representa a:
Santa Bárbara
Con los atributos de su Martirio.
La Torre - Campanario, a los Pies del Templo, tenía tres Cuerpos, dos construidos en sillería regular y el tercero de ladrillo, que fue sustituido por un Chapitel, en la última restauración.
Ermita San Valero y Crucero |
La Ermita de San Valero
Ésta, es una Ermita de Planta Rectangular, con dos Portadas de Arcos de Medio Punto, con dovelas, Óculo y Espadaña.
Posiblemente se construyó, aprovechando los restos de un Mausoleo Romano, con sus grandes sillares y Basas de Columnas, evidenciando la presencia de ricas Villas, en las orillas del:
Rio Cinca
El Templo resultante de la reutilización Romana, se data hacia el siglo XIII, por los elementos decorativos Románicos, que se mezclan con los constructivos Góticos, como los Arcos Apuntados de la Nave.
Personajes célebres Velillanos
Ismael Zapater y Zapater
Geógrafo
Geógrafo
Joaquín Montull Zapater
Poeta
Poeta
Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
29 Enero, En honor a San Valero
(Con la tradicional Romería a la Ermita)
(Con la tradicional Romería a la Ermita)
17 de Febrero, (Fiesta menor) San Valeret
(Se celebra en la misma Ermita)
(Se celebra en la misma Ermita)
Población: 461 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Velillanos
Apodo: Poputs
Zaidín
Zaidín, Vistas |
Saidí, en Catalán
Es un Municipio:
De la Provincia de Huesca
Perteneciente a:
La Comarca del Bajo Cinca
Se sitúa en la margen izquierda del:
Río Cinca
Zaidín, Panorámica |
Casco Urbano Amurallado que data del siglo XVI y que se conservó, hasta mediados del siglo XX. Esta Muralla contaba con cinco Puertas:
El Portal
La Porteta
El Forat
El Furingachó
La última tenía además:
Una Torre de Defensa y Vigilancia
La última tenía además:
Una Torre de Defensa y Vigilancia
Dentro de la Muralla estaba el Castillo de:
Los Señores de Zaidín
Los Señores de Zaidín
Zaidín.-
Caminos.-
Por su clara posición fronteriza, fue encrucijada de importantes caminos, ya desde la Romanización. El principal, procedente de Lérida venía por:
Caminos.-
Por su clara posición fronteriza, fue encrucijada de importantes caminos, ya desde la Romanización. El principal, procedente de Lérida venía por:
La Mariola
(Hasta hoy camino de Zaidín)
Montagut
(Hasta hoy camino de Zaidín)
Montagut
La Collada
Valmaña
Clamor
Las Forcas
El Portal
(Con Muralla preciosa desaparecida)
La Sisona(Con Muralla preciosa desaparecida)
Los Castillones
(Torres Fuertes de Defensa) hacia el Río Alcanadre.
Otro camino Municipal (hoy Cabañera), procedía de Fraga por:
La Fortunatus
Clamor
Tossal
Redó
(Poblado Ibérico)
(Poblado Ibérico)
Fornets
(Hornos de cal, de ladrillos)
(Hornos de cal, de ladrillos)
Galianas
Encomienda
Hacia Monzón
Hacia Monzón
Zaidín, Panorámica |
Estuvo constituido por su Castillo y algunas casas, arracimadas junto a sus Muros. Posteriormente la Población fue desparramándose como pudo, entre Barrancos, altos y bajos y edificaciones de barro y piedra, de claro origen Ibérico.
Cerca del:
Río Cinca
Y lejos del mismo, por temor a las avenidas.
La pendiente del:
Río Cinca en Zaidín
Es de 2,30 metros por km.
En crecida, baja entre 800 y 1000 m³. por segundo.
Ordinariamente bajan de 100 a 105 m³. por segundo.
Las inundaciones más grandes del siglo XX, tuvieron efecto los años 1.907 y 1.937, con un caudal, de 3.000 m³. por segundo.
Iglesia Parroquial De San Juan Bautista |
También quedan restos en las dependencias de:
Los Chesa
Así como de una Capilla con Pinturas Murales en:
La Calle Huerta
Su estado era muy precario hacia 1.737, lo que motivó la construcción del Templo actual. Éste, se inicia entre 1.730 y 1.748, aprovechando partes del anterior. La Iglesia, de Planta de Cruz Latina, consta de tres Naves paralelas, terminadas por Cabecera Plana, subdivididas en cuatro Tramos, más Crucero y Presbiterio, con espacios separados por grandes Pilastras Cruciformes, sobre las que apoyan recios Arcos Fajones.
Asimismo se proyectaron dos Campanarios gemelos, de los que solamente uno llegó a construirse. Su Portada es típicamente Barroca y fue destruida en la Guerra Civil. A fines del siglo XVIII, se añaden nuevas dependencias y partes (Chapitel, Claraboya, Sala Capitular y Archivo).
Actualmente no existe el Brazo Norte del Crucero y la Portada, se sitúa a los Pies, con Arco de Medio Punto. La Torre se dispone sobre esta Fachada en tres Cuerpos, Cuadrado el primero y Octogonales los superiores, el segundo de ellos, con Arcos Ciegos.
Ermita de San Antón |
Construida sobre anteriores edificaciones, la actual data de 1.780, aunque en el Frontal de la Ermita, hay una inscripción de 1.787, posiblemente de una restauración posterior.
Posee una Única Nave Rectangular y la Puerta, es con Arco de Medio Punto, localizada a los Pies de la Nave. Posee Espadaña a los Pies sobre el Acceso. La casa del Ermitaño era una edificación anexa, desaparecida a mediados del siglo XX.
Castillo de Zaidín |
Del Castillo - Palacio
De los Señores de Zaidín
Sólo subsiste un lienzo de Muralla, que reviste la ladera de la plataforma, donde se asentaba la Fortaleza.
El Muro Exterior mide unos 60 m. de longitud, está construido en sillería, dispuesto en talud y articulado, con dos robustos Cubos de forma rectangular, poco salientes en los extremos y con otros dos Cilíndricos Intermedios, de Base Troncocónica, adornados a media altura, por dos collarines en forma de bocel, en los que según algunos autores, se podrían colocar pequeñas piezas de Artillería.
Es de Origen Medieval y por los repetidos cambios de dueño, que sufrió la zona en la primera mitad del siglo XII, se supone que ya se debía fortificar en aquella Época, pero de los restos actuales, más antiguas son partes de la Muralla del siglo XIII.
En 1.411 fue un importante Baluarte de:
Jaime II de Urgel, El Desafortunado
Quien lo fortificó.
En el siglo XVI se reformó y la parte más visible, que queda del Castillo, data de esta Época y consta, del arranque de algunas Torres y un Lienzo de Muralla ataludado, de una cincuentena de metros de largo.
Plaza de la Constitución |
Las hablas de "la Franja"
Sin embargo, de forma parecida, a lo que ocurre con la polémica del valenciano, también existen diferencias entre los hablantes, sobre la pertenencia o no de la lengua al Catalán. Estos últimos, se dividen entre los que consideran:
El Saidiné
Como un dialecto del Aragonés o de transición, entre el Aragonés y el Catalán y los que creen, que son hablas propias evolucionadas en la zona.
Zaidín, Fiestas de San Antón |
Fragatino
(Dialecto de Fraga)
Mequinensà
(Dialecto de Mequinenza)
Torrentí
(Dialecto de Torrente de Cinca) etc.
Esto puede dar una idea de la particularidad del dialecto, si tenemos en cuenta que se considera, que hablantes de Localidades a menos de 10 km. hablan "catalán". El hecho se explica habitualmente, por ser un dialecto de "frontera", con fuertes influencias del Castellano y del Aragonés.
Hasta finales del siglo XX, todavía vivían personas de avanzada edad, que sólo hablaban Saidiné. Actualmente los hablantes son bilingües o trilingües, el Castellano es la lengua, en la que se suele recibir toda la Educación Primaria y Secundaria. En la década de 1.980 se introdujo la enseñanza del Catalán, en la Educación Secundaria.
Personas célebres Zaidinenses
José Descárrega
Alberto Galindo Tixaire
Pionero de la Física Teórica en España
Pionero de la Física Teórica en España
Joaquín Ibarz Melet
José Subirá Badós
Antón Abad Chavarría
Cantautor en Lengua Catalana
Cantautor en Lengua Catalana
Mercè Ibarz
Escritora y Periodista en Lengua Catalana
Escritora y Periodista en Lengua Catalana
Mario Sasot Escuer
Escritor y Periodista en lenguas Catalana y Castellana
Escritor y Periodista en lenguas Catalana y Castellana
Francesc Serés
Escritor en Catalán, con numerosos premios.
Escritor en Catalán, con numerosos premios.
Fray Bernardo Boyl
Secretario de Fernando el Católico; Monje y Ermitaño de Montserrat
Secretario de Fernando el Católico; Monje y Ermitaño de Montserrat
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
(Romería a la Ermita de San Antón)
(Romería a la Ermita de San Antón)
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
(Fiestas Patronales)
(Fiestas Patronales)
Población: 1.763 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Zaidinenses
Apodo: Llantains
Hasta aquí la "Comarca del Bajo Cinca"
al completo, con todos sus Pueblos
Mapa de la Comarca Del Bajo Cinca |
No hay comentarios:
Publicar un comentario