ALTO GÁLLEGO (2)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!!.  Se atenderá.- Gracias anticipadas. FRANCISCO.-

Biescas
Biescas, 
Panorámica
Biescas.- Es un Municipio, perteneciente: 
A la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 

Biescas 
Está situado a 875 msnm a orillas del: 
Río Gállego 
Constituyendo la Puerta de Acceso: 
Al Valle de Tena 

Distante 16 km. de: 
Sabiñánigo 
Y a 72 km. de: 
Huesca capital 
Río Gállego
Es un nudo de comunicación importante, entre las Comarcas de: 
La Jacetania y 
El Sobrarbe 
Es punto de conexión con: 
El Valle del Río Ara 
A través del Puerto de Montaña de: 
Cotefablo 
Y Villa - Puente, sobre el cauce del: 
Río Gállego

La distribución del Casco Urbano, es alargada y paralela al Río, diferenciándose dos áreas de altitud dispar:  
El Barrio de San Pedro 
Al Oeste, zona de ensanche y nuevas construcciones. 
El Barrio del Salvador  
Al Este, a su vez formado por: 
El Barrio Alto o "La Peña" y 
El Barrio Bajo 
Donde se localizan el Comercio y la Administración.


Biescas, 
Vista 
General
Biescas.- El nombre de: 
Biescas 
Parece provenir, del vocablo preindoeuropeo bizka, significando "altozano" o "colina", semejante a otros topónimos de lugares cercanos, como: 
Bescós o 
Biscarrués
Los testimonios más antiguos de presencia humana en: 
Biescas 
Son las Cistas Eneolíticas, (Monumentos Megalíticos Funerarios) de la explanada de: 
Santa Engracia 
Que pueden ser incluso anteriores al III Milenio a. C. Una de ellas, la que puede verse en la actualidad, ha sido reconstruida. De la Época Romana, quedan los restos de la Calzada, que se internaba por: 
El Valle de Tena  


Biescas, Vista Parcial
Biescas.- Es en la Edad Media cuando: 
Biescas 
Dada su situación estratégica, como cruce de caminos, empezó a formarse como tal. Aunque hay documentos de los siglos IX y X, donde aparecen los nombres de:
Biascas   o 
Biascasa 
Se piensa que se refieren a Biescas de Campo, llamado también Biascas de Obarra, y no: 
A la Villa del Alto Gállego 

Parece que la primera vez que: 
Biescas 
Aparece documentada, es en: 
El Cartulario de San Juan de la Peña 
1.020 y 1.030 
En 1.391 aparece como: 
Biescas Sobirón

Biescas 
Se asienta sobre suelos aluviales y pardo - calizos forestales, que permiten tanto una agricultura tradicional, como la explotación maderera de montes comunales. 

Los cultivos cerealistas y de forrajes, apoyan una ganadería de ovino y vacuno, para consumo local. Aunque históricamente, la Población se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la artesanía, hoy en día, Biescas constituye un importante centro turístico, tanto en Verano como en Invierno.  

Biescas, 
Vista Parcial
Biescas.- 
Biescas 
Fue desde siempre: 
Villa de Realengo 

Y en lo Eclesiástico, siempre hubo dos Parroquias: 
San Salvador y 
San Pedro 
Aunque se tiene noticia de dos Templos más: 
San Torcuato y 
San Esteban

Igualmente se sabe que: 
La Ermita de Santa Elena 
Fue "reconstruida" en 1.253, por: 
Jaime I el Conquistador 
Y dotada con Privilegios, por: 
Fernando el Católico  y 
En 1.484 
Carlos I, El Emperador 
En 1.525 
La Ermita de la Virgen de la Collada 
Fachada, Ermita Ntra. Sra. de la Collada

Es también Medieval, aunque sus restos arquitectónicos son posteriores. 

En el siglo XVI: 
Felipe II, El Prudente 
Ordenó fortificar: 
El Estrecho de Santa Elena 
Para proteger sus Reinos de posibles amenazas, procedentes de más allá de los Pirineos. Con este fin, en la vecina: 
Jaca 
Se edificó: 
La Ciudadela 
Así como otras defensas aún visibles, en los Valles del: 
Río Aragón  y 
Río Ara

En ese contexto, los días 6 y 7 de Febrero de 1.592, ochocientos bearneses invadieron y ocuparon: 
Biescas y 
El Valle de Tena 
Durante once días, siendo luego derrotados en: 
El Barranco des Luterians


Ayuntamiento
Biescas, Núcleos del Municipio:
Biescas
Aso de Sobremonte
Barbenuta
Betés de Sobremonte
Escuer
Espierre
Gavín
Oliván
Orós Alto
Orós Bajo
Piedrafita de Jaca

Plaza Mayor
Yosa de Sobremonte


Además el Término Municipal incluye los Despoblados de:
Búbal 
Polituara 
Saqués 
Ainielle
Susín 
Barbusa 
Casbas de Jaca


Biescas
Y el Río Gállego
Biescas.- Cruza: 
El Término de Biescas 
El camino que desde: 
Huesca 
Conduce a Francia 
Los demás son locales y todos se hallan en mal estado.

Durante la Guerra Civil: 
Biescas 
Se vio involucrada en: 
La Batalla de Sabiñánigo 
Entre Septiembre y Noviembre de 1.937, en la que la 43.ª y la 27.ª Divisiones del Ejército de la República, lanzaron una ofensiva, contra la Iª Brigada de la 51.ª División Nacional y voluntarios, como: 
Los Panteras del Valle de Tena y 
La Compañía de Esquiadores 

Biescas 
Fue conquistada por efectivos republicanos, al comienzo de dicha ofensiva, estimándose que durante el transcurso de la Batalla, el número total de bajas, fue de unos 6.000 combatientes.


Arquitectura Religiosa
Iglesia Parroquial de San Pedro
El Patrimonio: 
Eclesiástico de Biescas 
Está representado por las Iglesias de: 
San Pedro  y 
Del Salvador 
Ambas de origen Románico y dominando los dos Cerros, sobre los que se asienta la Población.  
A 5 Km. del Casco Urbano, se sitúa: 
La Ermita de Santa Elena 


Iglesia Parroquial, San Pedro
(Entrada Principal)
Iglesia Parroquial San Pedro.- Parece indiscutible la existencia de una Iglesia de origen Románico, en el solar de la actual, dedicada: 

Al Príncipe de los Apóstoles, San Pedro 
El único problema es que no queda resto alguno de la misma.

La Iglesia actual debió levantarse durante el siglo XIX, para dar capacidad suficiente, a la feligresía de esta Parroquia de Biescas, puesto que el aforo del Templo anterior, debía demostrarse insuficiente.

Entre la primitiva Iglesia Medieval y la monumental obra, que hoy tenemos a la vista, hubo otra de la cual conservamos algunos restos, extraordinariamente ocultos en la Fábrica actual, pero suficientes, como para hacernos una idea global sobre ella. 

Se trataría de un Templo, levantado en el siglo XVI, a la par que: 
La Torraza de Acín 
Y relacionado íntimamente, con los dueños de esta casa. En una inscripción conservada en un arco, se lee: 
"Ambrosio Acín 1.586" 
La Iglesia, más pequeña que la actual, tenía una estructura similar: Cabecera, Nave Central, Capillas Laterales y Torre Meridional. 

Sin embargo, el Templo estaría Orientado de Norte a Sur, no de Este a Oeste, como sería lo marcado por la Liturgia. Dicho dislate, aun no siendo lo habitual, en Iglesias anteriores al siglo XVIII, no obstante está contemplado, para los casos en los que es imposible, cumplir lo prescrito. 


Iglesia 
Parroquial, 
San
Pedro
(Parte 

Trasera)
Iglesia Parroquial San Pedro.- Hay más casos a vista de todos: 
La Seo de Zaragoza
Tramacastilla de Tena
El Puerto de Santa Orosia, etc. 
La Cabecera del Templo, con Testero Recto, puede verse en la actual: 
Capilla Bautismal o de San Pedro
Junto a ella, aún puede verse la Sacristía. Debajo de ella, había y hay una Cripta, a modo de Osario. 

Había una Nave Central y otras dos Laterales, con tres Capillas cada una. 
Las paredes estaban policromadas al gusto de la época, o sea, marcando hipotéticos sillares a soga y tizón. El Acceso sería por el Sur, protegido sin duda, por una potente Lonja. 

La Torre - Campanario, estaría en un emplazamiento similar al actual, prácticamente sobre sus cimientos, pues el sonido de las Campanas, ha de proyectarse, en dirección a las casas de la Población.


Iglesia
Parroquial
San Salvador
(Entrada Principal)
Iglesia Parroquial San Salvador.- Por definición, se trata de un edificio de origen y Estructura Románica, levantado en torno al año 1.200, modificado durante el siglo XVI y reconstruido tras la Guerra Civil Española. 

El edificio Románico constaba de tres Naves, una Central y dos Laterales, éstas con Capillas. La Cabecera de la Nave Central, constaba y consta de Ábside Semicircular y Presbiterio. En la Cabecera de la Nave del Evangelio, se disponía una Torre Fortificada, en la cual posiblemente estuviera el Campanario. 

Ignoramos cómo sería, la Cabecera de la Nave de la Epístola, si hubo Ábside Semicircular, o si dispondría de Testero Recto. Las Naves Laterales estaban separadas de la Central, por Arcos de Medio Punto Apuntados, que apeaban sobre Pilares. La Nave Central, cubriría con estructura de madera. 

Era al menos un metro más alta que la actual. Las Capillas de las Naves Laterales, cubrirían individualmente, con Bóvedas de Medio Cañón y alguna de Arista. El Acceso era Occidental, por la Plaza, creemos que no existía la actual Puerta Meridional.

No estamos de acuerdo, con la existencia de un hipotético Arco de Herradura, en la zona de la actual Lonja Meridional, como se ha dicho en algunas publicaciones, basándose en fotografías antiguas. Creemos que dicha forma se debe, a un efecto óptico propiciado, por el juego de luces y sombras.


Iglesia Parroquial, San Salvador
(Parte Trasera, Ábside)
Iglesia Parroquial San Salvador.- Dada la posición de la Torre, suponiendo que estuviese en ella el Campanario, podemos deducir, que en origen esta Iglesia, únicamente atendería las necesidades Espirituales, de los feligreses de:
La Peña 

Disponiendo los habitantes del:
Barrio Bajo 
De otro Templo Parroquial, seguramente la documentada: 
Iglesia de San Esteban

En el siglo XVI, la situación Humana y Religiosa, de esta margen hidrográfica de Biescas, habría cambiado. 
La Iglesia de El Salvador 
Atendía ya tanto a los feligreses de: 
La Peña 
Como a los del: 
Barrio Bajo 
Las Capillas de la Nave de la Epístola, sufrieron una profunda transformación. 

La Torre pasó a estar en su actual emplazamiento, de esta forma las Campanas, se oirían tanto desde: 
La Peña 
Como desde: 
El Barrio Bajo 
La Iglesia se pintó al gusto de la época, o sea, con tonos grises y marcando con líneas blancas, a soga y tizón, hipotéticos sillares. Todavía quedan algunos restos de policromía, en la Cámara sita sobre las Bóvedas.

Tras la Guerra Civil y la destrucción generalizada, con la intervención de: 
Regiones Devastadas 
La Iglesia adquirió el aspecto actual, levemente modificado con posterioridad, tras algunas restauraciones.

Ermita Santa Elena
Ermita Santa Elena
Ermita Santa Elena.- A escasos 5 km. del Casco Urbano, tomando el PR - HU 78, se alza: 
La Ermita de Santa Elena 
Obra del siglo XVII edificada en la entrada del: 
Valle de Tena 

Éste es un paraje muy bello, sacralizado desde el Neolítico, como lo demuestra el Dolmen que se yergue en la pradera.

También en Época Romana, el lugar continuó siendo centro de: 
Culto a las Ninfas 

La Ermita está construida, junto a una fuente intermitente: 
La Gloriosa 
Empotrada su Cabecera en una Cueva. Consta de una Nave con Capillas Laterales y una Cabecera. Esta última se halla bajo tierra.



En el Término de Biescas
Iglesia Románica, San Juan de Busa
Iglsia San Juan de Busa.- Construida en el S. X, está situada al lado del: 
Río Gállego 
Pertenece para unos al Estilo Mozárabe Serrablés y para otros, a una variante local del primitivo Románico. Es una de las más pequeñas de todo el grupo.

Restaurada en el año 1.977 por: 
Los Amigos de las Iglesias del Serrablo 
Se encuentra solitaria en el Término de Biescas en el camino de: 
Lárrede  a  Oliván 
Es semejante a la de: 
Lárrede 
Pero sin la Torre Campanario. 

Está cubierta en toda su totalidad, por una cubierta de dos aguas. En la fachada Occidental, Trífora con Arquillos de Herradura. En el Exterior del Ábside, tiene un Friso con Baquetones y cinco Arcos Ciegos. Es la única de las Iglesias del Serrablo que tiene decoración tallada.


Arquitectura Civil
Plaza,
Ayuntamiento
Biescas.- 
La Plaza Mayor 
El Ayuntamiento
Constituyen un Conjunto Urbano de sabor Montañés, además de ser el Centro Neurálgico de la Villa. 

Por otra parte, en: 
Biescas 
Se pueden observar, buenos ejemplos de Arquitectura Popular, sobresaliendo sus voladas balconadas y sus Chimeneas Troncocónicas, siendo este un elemento muy característico, de las construcciones tradicionales del Pirineo Aragonés.

Chimeneas
Troncocónicas
Espantabrujas
A algunas de ellas se les añade, un peculiar elemento protector, conocido como: 
"Espantabrujas" 

Como en 
La Casa Pepe Estaún 

En cuyo interior, existe: 
Un Centro de Interpretación 
Sobre esta tipología defensiva en la Comarca.




Torraza de Acín
Torraza de Acín.- Una vivienda de especial interés es: 
La Torraza de los Acín 
Edificio Militar de Origen Medieval, actualmente:
Centro de Interpretación 
Sobre el siglo XVI 
Esta Casa Fuerte, fue construida en 1.580, por: 
El Infanzón Juan de Acín 
Como símbolo, de su posición económica y social. 

Es un edificio de piedra, magnífico representante, de la Arquitectura Popular de su época. En su sobria Fachada, destacan la Puerta y las Ventanas, de la Primera y Segunda Planta, mientras que en el Último Piso, las saeteras recuerdan su Función Defensiva. 

En su Interior, cabe mencionar, sus angostas escaleras de piedra y sus Techos Abovedados, la presencia de dos chimeneas, de corte francés y los suelos de cantos rodados, dibujando orlas y filigranas. 

Una atractiva exposición de carteles ilustrativos, maquetas, objetos y medios audiovisuales, permite retroceder hasta el siglo XVI.

Fuerte de Santa Elena
El Fuerte de Santa Elena.- Situado al otro lado del: 
Río Gállego 
En la Carretera que conduce: 
A Francia 
Fue construido en tiempos de: 
Felipe II, El Prudente 

Era una de las fortificaciones, que debían defender los Pasos Fronterizos, con el País vecino, ante: 


Fuerte de Santa Elena
Las Guerras Religiosas 
Que ocasionaron entre 1.560 y 1.570, la entrada de: 
Hugonotes en Aragón y Cataluña 
(Protestantes franceses de Doctrina Calvinista)

Ampliado en época de: 
Carlos III, El Político 
Fue parcialmente destruido durante: 
La Invasión Francesa de 1.808 

Biescas, Tragedia Camping Las Nieves, (7 - 08 - 1.996)
Tragedia, Camping Las Nieves,
7 - 08 - 1.996
Tragedia Camping Las Nieves.- El suceso más destacado en la segunda mitad del siglo XX, fue la riada del: 
Camping Las Nieves 
A menos de 1 km. aguas abajo de:
Biescas 
En la tragedia, acaecida el 7 de Agosto de 1.996, perdieron la vida: 
Ochenta y siete personas 

Las Administraciones Públicas, autorizaron la construcción del Camping, en el cono de deyección del:
Torrente Arás 
Suponiendo erróneamente, que la intervención Hidrológico - Forestal y el encauzamiento escalonado, existente en el abanico aluvial, garantizarían su seguridad. 

Sin embargo el fatídico día, se produjo una gran tormenta en la cabecera del Barranco, con precipitaciones que los técnicos situaron entre 200 y 250 mm., en unos 8 minutos, en los que la intensidad pudo llegar a 500 mm/hora. La precipitación registrada en Biescas, fue de 160 milímetros.

Nuevo Cauce, Torrente de Arás
Nuevo Cauce Torrente de Arás.- Las mayores intensidades de lluvia se registraron, en la Cabecera del: 
Barranco de Betés 
Afluente del Torrente de Arás 
Un pequeño Arroyo que discurría entre praderías y bosques. 

El gran caudal de la avenida, excavó un nuevo cauce de tremendas dimensiones. La tragedia fue agravada o causada, por la acumulación de materiales, en las cerca de 40 presas de retención, de sedimentos existentes en la Cuenca y que el agua se llevó por delante.

Las proporciones de la riada, en el cono de deyección, fueron dramáticas. Un importante volumen de agua que bajó por el Barranco, cargado de troncos y rocas, para arrasar el Camping, sin respetar el "Canal", que se le había preparado al agua. 

Las estimaciones realizadas por diversos autores son dispares y sitúan la riada, entre 200 y 500 metros cúbicos, de agua por segundo, muy por encima de los 100 - 120 m3/s, de capacidad del canal artificial, que arrastró al menos 68.000 m³ de materiales, procedentes de la destrucción de casi 40 presas de retención de sedimentos, es decir, entre 122.000 y 136.000 toneladas.  

Dolmen 
De Santa Elena
Dolmen de Santa Elena.- Muy cerca del camino que asciende, hacia 
La Ermita de Santa Elena 
Encontramos: 
El Dolmen de Santa Elena 
Que forma parte de un conjunto singular, compuesto por: 
La Ermita 
El Dolmen y 
La Fuente 

Se trata de uno de los Centros de Religiosidad, más importantes del:
Alto Gállego 
Y a él acuden anualmente, varias Romerías de los Pueblos de: 
La Tierra de Biescas y 
El Valle Tena

El Dolmen 
Que hoy conocemos,  no es la formación original, ya que hasta que llegó la Guerra Civil, a tierras aragonesas, el Conjunto Religioso de: 
Santa Elena 
Contaba con dos Dólmenes. Durante la contienda, estos fueron destruidos y en la década de 1.970, se reconstruyó el que ahora se puede contemplar. 

Además, se hicieron excavaciones arqueológicas en la zona, en las que aparecieron colgantes, puntas de flecha y cuchillos de sílex. Ésta es una de las primeras huellas, de los primitivos moradores del Pirineo Aragonés. 


Parque Natural, Arratiecho
Parque Natural Arratiecho.-
En el Parque de Arratiecho 
El corazón del Pirineo Aragonés y a tan sólo 800 metros, de: 
La Plaza del Ayuntamiento de Biescas

En plena Naturaleza, se puede realizar actividades para toda la familia y todas las edades.
Biescas Aventura  
Ofrece el mayor Parque de Aventura en árboles de los Pirineos, con 8 circuitos y más de 80 juegos, de diferentes niveles de dificultad. 

Disfrutar y descargar adrenalina, colgándose de lianas, pasarelas, tirolinas, subiendo rocódromos y un montón de actividades más. 
El Bosque de Arratiecho 
Cuenta con una gran diversidad, de plantas y especies de árboles, identificadas con un cartel, que ayuda a reconocerlas y a observar la Naturaleza.  

Se encuentran senderos y recorridos, para pasear o hacer jogging. Aquí se sitúa el punto de partida, para realizar atractivas excursiones, aptas para todas las edades.

La Ganadería en el Valle de Tena
Churra Tensina, 
Raza
Ovina
Churra Tensina, Raza Ovina.- Debe su nombre: 
Al Valle de Tena 
En el Pirineo Aragonés, lugar de formación y principal zona de explotación, de los ovinos de raza Tensina, que procede del: 
Tronco Churro 
Cuyo representante ancestral, en su fase de expansión, por el territorio de la Península Ibérica, llegó al Pirineo Aragonés, donde se ha mantenido aislado durante siglos.
La raza ovina: 
Churra Tensina 
Está incluida en: 
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España 
Dentro del grupo de: 
Razas Autóctonas 
En Peligro de Extinción

Características generales
Se trata de animales, de perfil recto o subconvexo, eumétricos y de proporciones alargadas, que presentan color blanco, con la pigmentación negra o marrón, centrífuga del tronco Churro. 

Poseen vellón abierto, de mechas puntiagudas y lana basta. Asimismo se trata de animales, de elevada rusticidad, con gran capacidad de adaptación, a un medio tan difícil, como las zonas de altura del Pirineo y resistencia, a los cambios climáticos bruscos. 


Ganadería
De Vacuno
Ganadería de Vacuno.- La relación estrecha y complementaria que las plantas, el suelo y los animales mantienen, constituye un ecosistema, que permite una agricultura productiva, rentable y respetuosa con el entorno. 

Hacer consumir a los animales hierba, en su mejor momento vegetativo, es la clave del pastoreo, que quiere obtener, unos resultados económicos y medio ambientales adecuados. 

La respuesta corta, es que el pastoreo, afecta a los procesos físicos, biológicos y químicos del suelo. Por otra parte, el pastoreo de precisión, mejora la estructura del suelo, aumentando la fertilidad y la vida biológica del suelo. Todo esto, puede conseguirse, sin la utilización de abonos y sin el empleo de trabajos mecánicos, a condición de que el suelo, no esté excesivamente degradado.


Cencerros
Ganadería de Vacuno
Ganadería de Vacuno.- Estos resultados pueden obtenerse simplemente, aumentando la eficiencia de la fotosíntesis y el aprovechamiento de las plantas. 

Así, compuestos carbonados y materia orgánica, son introducidos de nuevo en el suelo. Las plantas aumentan la vida del suelo. Es esta una interacción entre plantas y animales, lo que aumenta la producción,  de materia seca y por tanto, la restitución de elementos hacia el suelo.

Las plantas son la base, de nuestro sistema de producción animal. A partir de este principio, nuestra postura, es más fácil de comprender. El animal es el mecanismo de transformación. Transforma las plantas en producto comercial, bien sea carne o leche.

Por lo tanto, los pastos y el suelo, en el que crecen las plantas, son las fuentes de ingreso de la empresa agraria. Unos pastos de alta calidad, que suministren el carburante suficiente, para nuestra empresa, no pueden existir sin un suelo vivo.

Personajes ilustres
Pedro de Isábal 
(1.600-?) 
Heterodoxo, que fundó una secta místico religiosa, con un profundo trasfondo político, de la que era líder. Afirmaba estar poseído por el Arcángel San Miguel.
Máximo Palacio 
(1.930) 
Escritor Biesquense en Lengua Aragonesa.
Fernando Escartín    
(1.968) 
Ciclista profesional retirado, que llegó a ser segundo, en el Tour de Francia 1.999.

Fernando Escartín, Ciclista
Años 90, siglo XX
Fernando Escartín, Cilcista.- 
Fernando Escartín Coti 
(Biescas, (Huesca), 24 de Enero de 1.968 
Es un ex ciclista profesional español, que destacó como un gran escalador, durante los años 90 del siglo XX, gracias a sus grandes actuaciones, en: 
La Vuelta Ciclista a España 
Y especialmente en: 
El Tour de Francia 
Donde llegó a subir al podio. 

En sus once años como profesional, militó en tres equipos:  
El Clas - Cajastur      
Equipo que luego pasaría a llamarse Mapei 
El Kelme - Costa Blanca 
Donde llegó a ser el jefe de filas
El Team Coast 
Su último equipo hasta su retirada 

En sus inicios como corredor, fue gregario de Tony Rominger, en el Clas - Cajastur.

Fernando Escartín 
Un ciclista puramente escalador (1,75 m y 61 kg), se puede decir que todo lo que ganaba en montaña, lo perdía en contrarreloj, ya que no fue un gran contrarelojista, aunque mejoró en los últimos años de su carrera deportiva, consiguiendo resultados más que aceptables.   



Fernando Escartín, Ciclista
Años 90, siglo XX
Fernando Escartín, Cilcista.- Su estilo de escalador era inconfundible, siempre dando aspecto de sufridor y tirando siempre de "riñonada". Le costaba mucho rematar las etapas y es paradójico, que siendo uno de los mejores escaladores de la época, apenas cuenta con victorias en su palmarés. 

El ciclista fue de los más queridos de la afición. Sus mayores triunfos como ciclista profesional, fueron en la temporada de 1.999, en la que consiguió dos de sus principales objetivos: 

Estar en el podio de la carrera más importante del momento: 
El Tour de Francia 
Y ganar la etapa reina de la carrera francesa, de ese mismo año, con final en: 
La Estación de Esquí de Piau Engaly
Además, fue su primera victoria de etapa, en una carrera de tres semanas, imponiéndose al mismísimo Lance Armstrong.

  
Fernando Escartín, Ciclista
Años 90, siglo XX
Fernando Escartín, Cilcista.- 
A Fernando Escartín 
Debería otorgársele el mérito de haber ganado: 
El Tour de Francia de 1.999 
Tanto el primer clasificado: 
Lance Armstrong 
Como el segundo: 
Alex Zülle 
Que procedía del equipo ciclista Festina, que dio origen al Caso Festina, de dopaje por EPO, de todo el equipo, años después se demostró, que corrieron el Tour dopados y fueron, posteriormente descalificados por ello. 

Escartín 
Fue el único ciclista, que corrió supuestamente limpio y subió al podio, ocupando el tercer puesto. Sin embargo, nunca reclamó personalmente el primer lugar, que le debería corresponder, en el podio de ese año. 


Fernando Escartín, Ciclista
Años 90, siglo XX
Fernando Escartín, Cilcista.- También cabe destacar, que en: 
La Vuelta Ciclista a España 
Logró dos segundos puestos, (1.997 y 1.998) y partía como uno de los favoritos, en la edición del 1.999. 

Una desgraciada caída descendiendo: 
El Puerto del Cordal 
Bajo una intensa lluvia, le obligó a abandonar en esa edición. 

Como triunfos totales, logró: 
La General de la Vuelta a los Valles Mineros 
En 1.995 
Y la Vuelta a Cataluña 
En 1.998 
Como triunfos parciales, ha logrado etapas en: 
La Vuelta a Galicia 
Vuelta a Aragón 
Vuelta a los Puertos 
Vuelta a Asturias   y 
Tour de Francia
El 29 de Octubre de 2.002, Fernando anunció su retirada profesional, en un escueto comunicado. 

Tiempo después de su retirada, se embarcó en un proyecto interesante, de ascender: 
Al Aconcagua 
Con otros deportistas de élite, de distintas disciplinas y junto al montañero: 
Juanito Oiarzabal

Desde Noviembre de 2.013: 
Fernando Escartín 
Forma parte, de: 
La Dirección Técnica de la Vuelta Ciclista a España 

Fiestas
Pascua de Pentecostés, Romería de las Cruces 
Congrega en la Ermita de Santa Elena, a las Cruces Parroquiales, de todos los Pueblos del Valle de Tena y de la Tierra de Biescas.
Mes de Mayo, Feria de la Primavera 
Evento joven, de gran proyección y en constante crecimiento, de carácter hortícola, jardinería, naturaleza, con actividades lúdicas, conferencias y talleres.
13 Junio, Romería en honor de San Antonio de Padua 
Patrón de Biescas. En estos días también se desarrolla, la cata - concurso y las Jornadas de Quesos de Aragón, cuyo objetivo es, potenciar la cultura quesera de la Región.
14 al 18 Agosto, En honor de Santa Elena 
El tradicional chupinazo del día 14, da paso a unas celebraciones que comienzan, con el desfile de carrozas, creadas por la gente del Pueblo, desarrollándose en jornadas sucesivas, verbenas y bailes amenizados, por orquestas y sobre todo, los típicos «toros de fuego».
Tercer Fin de Semana de OctubreSe celebra la Feria Ganadera  
Hoy reconvertida en Feria de Otoño.

Población: 1.463 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Biesquenses
Apodo: Güeis de pata blanca - Pelaires

Estallo
Panorámica 
De
Estallo
Estallo.- La pequeña Pedanía de: 
Estallo 
La encontramos a unos 2 kilómetros de:
Caldearenas 
Emplazada a 680 m. de altitud, sobre un llano al pie de una colina. Adscrita: 
Al Municipio de Caldearenas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca
Las viviendas tradicionales, algunas reformadas, otras en estado ruinoso, muestran Fachadas de piedra, donde se abren Vanos Adintelados o de Medio Punto, destacando también alguna Chimenea Troncocónica, tan habituales en la zona.

El edificio más destacado, es: 
La Iglesia Parroquial de San Martín 
Que edificada durante el siglo XVII, presenta una Nave Rectangular, rematada con Cabecera Plana. 


Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- El Acceso se realiza a través de un Arco de Medio Punto, protegido por un Pórtico, la Torre del Campanario presenta Planta Cuadrada y un Cuerpo de Altura, rematando con un tejadillo a cuatro vertientes.

La Iglesia Parroquial 
Bajo la Advocación de: 
San Martín 
Es del siglo XVII, al igual que el conjunto del Núcleo Urbano, siendo de Nave Rectangular con Cabecera Recta y Capillas Laterales. 

Sobre el Atrio, en la Clave del Arco, campea la fecha de 1.653, que se corresponde con el acta de fundación del edificio. La Torre es de un solo Cuerpo y muy escasa en Altura, adosada al lado Sur del edificio.

Fiestas
3 Mayo, En honor a San Felipe y Santiago el Menor
11 Noviembre, En honor a San Martín

Población: 10 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Estallenses
Apodo:............................

Fanlillo
Fanlillo, Panorámica
Fanlillo.- 
En Aragonés, Fandiello 
Es un Pueblo de: 
La Provincia de Huesca 
En la Comarca del Alto Gállego
Situado a 1.060 metros de altitud. 
La Iglesia Parroquial San Saturnino 
Data de 1.733 
Fanlillo 
Está a 4,5 Km. de: 
Yebra de Basa 
Ayuntamiento al que pertenece 
Situado en un terreno accidentado, del: 
Valle del Río Basa 
Es un pequeño y abigarrado conjunto, levantado en torno a su Plaza, sus casas y demás construcciones, siguen las características habituales, de la Arquitectura Popular del: 
Serrablo 
Iglesia Barroca edificada entre los siglos XVII y XVIII, compuesta por una Nave culminada en un Ábside Plano, situándose a los Pies la adosada Torre.   


Iglesia Parroquial San Saturnino
Iglesia Parroquial San Saturnino.- La primera mención documentada de la Población, aparece en el año 1.062, en un documento perteneciente a: 
La Catedral de Huesca 
En el fogaje ordenado por: 
El Rey Fernando el Católico 
En el año 1.495, le daba tan solo un habitante. Tradicionalmente sus verdes prados han servido para la cría de ganado lanar.

El Caserío se articula en torno a: 
La Plaza Mayor 
Y el edificio más destacado es: 
La Iglesia Barroca de San Saturnino 
Se trata de un Templo, construido entre los siglos XVII y XVIII, presenta una sola Nave Rectangular, rematada con Cabecera Recta. 

A los Pies encontramos, un Coro Elevado y el Altar Mayor está presidido, por una Talla del siglo XVIII que representa al Titular. El Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto Dovelado, la Torre del Campanario es de Planta Cuadrada, de un solo Cuerpo rematado, con un tejadillo a dos vertientes.  

Fiestas
29 Noviembre, En honor a San Saturnino
29 Marzo, En honor a San Pedro
(Fiestas Menores)

Población: 7 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Fanlillenses
Apodo: Abarcudos

Formigal
Formigal,
Panorámica
Formigal.- 
Fromigal, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sallent de Gállego
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca
Está formada por la Urbanización anexa: 
A la Estación de Esquí Aramón Formigal 
A escasos kilómetros de la Frontera con: 
Francia 
A donde se accede a través del: 
Puerto del Portalet

La Urbanización de Formigal 
La encontramos situada a 1.550 metros de altitud, a escasos kilómetros del: 
Puerto del Portalet  

Plaza 
Corona
De Aragón
Formigal Vista Parcial
Formigal.- Nació a la vez que:
La Estación de Esquí 
Durante los años sesenta y setenta siglo XX. 

En la actualidad, se ha convertido en un Complejo Turístico, de primer orden, con hoteles, restaurantes, cafeterías y demás servicios, que se le presuponen, a un sitio como este.

La Estación de Esquí 
Es la más grande de España y las cotas oscilan, entre los 1.500 y los 2.251 m. de altitud, contando con 137 kilómetros de pista balizados.


Formigal, Vista Parcial
Formigal.- 
Formigal 
En sí, "No es un Pueblo", sino una Urbanización privada, que forma parte de: 
La Estación de Esquí 
Con el mayor dominio esquiable de España, (140 km. de pistas), perteneciente al Núcleo Urbano de: 
Sallent de Gállego  
A pesar de estar enfocada, a los deportes de Invierno, también tiene sus residentes en los meses de Verano, donde se concentra el "Turismo Verde” y de carácter familiar, que huye del calor sofocante, de la masificación de las playas, buscando un ambiente más tranquilo, en contacto con la Naturaleza.

Formigal, Vista Parcial
Formigal.- 
La Urbanización, está situada en una pequeña ladera, frente a las primeras Pistas, en: 
La Cabecera del Valle de Tena 

A 1.550 m. de altitud y apenas 5 km. de: 
La Frontera Francesa del “Portalet”

Cuenta con todos los servicios. 

Hay una farmacia, abierta todo el año y:
El Centro de Salud
Está en Escarrilla 
(a 5 km)
El Hospital General 
Más cercano, se encuentra en: 
Jaca 
(A 20 km.)  

Escalera
Formigal, Hotel Spa
Aragón Hill
Formigal.- En  Verano, la Urbanización se encuentra tranquila, con una temperatura de Alta Montaña, con días calurosos y noches fresquitas, en las que a veces, una cazadora o jersey nunca está de más. Con unas mínimas de 14 a 18º, dormir en Verano en el Pirineo es una delicia.

Como cualquier otra Urbanización: 
Formigal 
Cuenta con su propia zona deportiva, de libre acceso para todos los residentes, con piscina, tenis, frontón, juegos infantiles, etc… También hay un Centro Termal: 
Spa en Sallent de Gállego

Formigal 
Ofrece sobre todo, Naturaleza en su más amplia expresión, desplazarse en coche por los diferentes Valles Pirenaicos y sus Pueblos, descubrir la zona francesa de: 
Pau 
Lourdes 
Tarbes y 
País Vasco 
Disfrutar con el senderismo para todos los niveles, que te puede llevar a las más Altas Cumbres y disfrutar, de una sabrosa gastronomía regional.
Sus Ríos y Torrentes, ofrecen la posibilidad, de practicar rafting y descenso de Cañones.   

Iglesia Parroquial
San Úrbez y San Miguel
Iglesia Parroquial, San Úrbez y San Miguel.- El edificio más destacado es: 
La Iglesia de San Úrbez y San Miguel 
Trasladada aquí durante los años sesenta, siglo XX, desde el abandonado Pueblo de: 
Basarán 
En origen fue un Templo Mozárabe, del siglo X - XI, 

Su Iglesia pre - Románica, construida en el siglo XI, pertenece al grupo de: 
Las Iglesias de Serrablo 
Únicas en España, habiéndose enriquecido, con elementos artísticos interesantes, como:  
Pila Bautismal 
(Procedente de Ruesta) Siglo XII   
Pila de Agua Bendita   
(Procedente de Cillas) Siglo XVII
Una Pintura de Transición, entre el Románico y el Gótico  
(Traída de la Ermita de Basarán) Siglo XIV  
Un Crismón Románico 
(Incorporado al Tímpano) 
Durante el montaje en su nueva ubicación, se varió la fisonomía y se añadieron elementos "inventados," como la Torre del Campanario, réplica de la que hay en: 
La Iglesia de San Pedro en Lárrede 
En el Interior destaca, una Pila Bautismal Románica del siglo XII, junto con  una Pintura Románico - Gótica, procedente de: 
Basarán

Fiestas
2º Domingo Agosto, En honor a .................

Poblacción: 196 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Formigalenses
Apodo: ...........................

Frontera del Portalet 
(Paso Fronterizo, 0 Hab.)
Frontera del Portalet, Vista General
Frontera del Portalet.- Se trata de un paso fronterizo secundario, que en Invierno puede pasarse cerrado varios días, por acumulación de nieve. 

Justo antes de cruzar a Francia, hay unas cuantas Ventas, con tradición entre los vecinos franceses, que pasan a comprar sobre todo, tabaco y licores, sensiblemente más baratos, que en su país.

La Frontera del Portalet 
Mantiene unos servicios aduaneros mínimos, pero conserva las Ventas y Bazares, ahora Supermercados, pensados para los franceses. 
Venta Petruso 
Es especialista en quesos. 
Venta Sancho 
La más antigua, se inauguró en 1.959.


Frontera
Del
Portalet
Portalet d'Aneu 
También llamado: 
El Portalet 
En Aragonés:
Portalet dera Nieu 
Es un Puerto Fronterizo de Montaña, entre: 
España y Francia 
A 1.794 m. de altitud 
Poniendo en comunicación los Valles de:
Tena   y  
(Huesca)  
Ossau 
(Bearn) 

Frontera del Portalet, Vista General
Frontera del Portalet.- Su vertiente española, pertenece: 
Al Municipio de Sallent de Gállego 
Provincia de Huesca 
Comarca del Alto Gállego
Constituyendo además, el lugar de nacimiento del: 
Río Gállego

El apelativo d'Aneu, lo recibe del nombre de: 
Un Pico: El Aneu 
(2.364 m.) 
Que se yergue en las inmediaciones del Collado.

La vía de comunicación que discurre por: 
El Portalet 
Adquiere la denominación de A - 136, según: 
La Red Española de Carreteras 
Enlazando en su otro extremo, con la N - 260, a la altura de: 
Biescas 
El tramo francés corresponde a la D - 934, que enlaza con la D - 918 a la altura de: 
Laruns 
El paso de Portalet, suele permanecer cerrado durante el Invierno, debido a la gran abundancia de nieves, que cubren el paraje.

Junto a las antiguas aduanas de Portalet, aún perduran diversos establecimientos y bazares, donde se venden souvenirs y productos típicos de ambos países, muy concurridos por los visitantes.

Fiestas
********************

Población: O Hab.  (Paso Fronterizo)

Gentilicio:........................
Apodo:.............................

Gavín
Gavín, Panorámica
Gavín.- 
Gabín, en Aragonés
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Desde el punto de vista de la Iglesia Católica:
Gavín 
Forma parte de: 
La Diócesis de Jaca 
Que a su vez, pertenece: 
A la Archidiócesis de Pamplona 

Ayuntamiento
Gavín 
Se encuentra en el Valle de su nombre, en los pasos entre: 
El Valle de Tena y 
El Valle de Broto 
Por el Puerto de Cotefablo 
Durante la Guerra Civil Española, la Localidad quedó prácticamente destruida, por los bombardeos y los combates, que tuvieron lugar en la misma, que formaba parte de la línea defensiva, de la 43ª División del Ejército Popular. 


Gavín, Vista Parcial
Gavín.- A escasos 4 kilómetros de: 
Biescas 
En dirección: 
Al Valle de Broto 
Ya camino de: 
Ordesa 
Encontramos rodeada de magníficos Barrancos, la bonita Población de:
Gavín
Gavín,
Plaza de la Iglesia
Se trata de un privilegiado lugar, desde el cual, conocer el resto de la Comarca, con unas magníficas vistas sobre el cauce del: 
Río Gállego 
Y rodeado de bosques de pino. 

Antiguo lugar de Señorío, desde la Edad Media, se concedió: 
La Baronía de Gavín 
A la Familia de los Abarca 
Los cuales extendieron su poder a varias Poblaciones cercanas.
  

Gavín, Panorámica
Gavín.- Tradicionalmente, la Población vivía de la ganadería y la agricultura cerealista, junto con pequeñas huertas de autoabastecimiento.

A causa de los intensos bombardeos, acaecidos durante la Guerra Civil, la Población quedó prácticamente destruida, ocasionando que la mayoría de las actuales construcciones, sean de época contemporánea. 


Ermita San Bartolomé
Ermita San Bartolomé.- El Ábside de: 
La Iglesia de Santa María 
La cual también fue destruida durante la Guerra Civil, fue trasladado y en la actualidad se puede visitar, en la Población de: 
Sabiñánigo 
En los alrededores encontramos: 
El Monasterio de San Pelay   y 
La Ermita de San Bartolomé 

La Ermita de San Bartolomé de Gavín 
Forma parte de las conocidas, como: 
"Iglesias del Serrablo" 
Estas Iglesias fueron construidas, entre los años 940 y 1.100 y poseen todas ellas, una serie de rasgos comunes, fruto de la coexistencia, del sustrato Mozárabe Hispano, las influencias: 
Carolingias  y 
El Románico 
Introducido en Aragón, a principios del siglo XI. 

Ermita San Bartolomé
Torre campanario
Ermita San Bartolomé.- El edificio, fue construido en sillarejo trabajado a maza, consta de Nave Única y Testero Recto, con una  Torre - Campanario, adosada al costado Meridional. 

Esta Torre, junto a un fragmento del Muro Sur, son los únicos elementos de la Iglesia original, que han llegado hasta nuestros días.

La Torre es muy esbelta, de Planta Cuadrada. A dos tercios de su altura, presenta en cada frente, parejas de rudimentarios Rosetones, enmarcados por recuadros, recorridos en la parte inferior y superior, por un friso. 

Sobre este friso y a cada lado de la Torre, se abren ventanas triples con Arquitos de Herradura. La parte alta y bajo el tejado, está recorrida por un Friso de Baquetones, entre cordones paralelos, motivo habitual en la arquitectura, del llamado: 
"Círculo Larredense" 
Dentro de: 
Las Iglesias del Serrablo 
Se cubre en el Exterior, con un tejado a cuatro vertientes y con Bóveda Esquifada, de sillarejo al Interior. El Acceso a la Torre, se realiza desde la Nave, a través de una Puerta con Jambas, en talud y en Arco de Medio Punto, ligeramente Peraltado.



Monasterio San Pelai
Pasadizo Inferior
Monasterio San Pelay.- 
El Monasterio de San Pelay 
De Gavín 
Era un: 
Monasterio Medieval 
Situado al lado de Gavín, junto: 
Al Barranco de Sía 
En el Término Municipal de:
Biescas 
En el Alto Gállego

Hasta 1.997 solo se sabía que fue abandonado en el siglo XI y ocupado, por laicos que lo cedieron: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Año 1.079 

En el Invierno de 1.997, fue cuando: 
Federico Díez Arranz 
Miembro de: 
La Asociación Amigos del Serrablo 
Encontró las ruinas del Monasterio. 


Monasterio San Pelai
Entrada a la Cripta
Monasterio San Pelay.-  Escalera de Acceso a la Cripta. De Estilo Mozárabe o Románico, tenía dos Naves comunicadas entre ellas y con el Exterior, por un Pasadizo Abovedado, con una Escalera de Caracol.

Todavía se alza una estructura de la Iglesia inferior, a la cual se accede, a través de un Pasadizo Abovedado, que se halla bajo la Nave Central, por lo que parece que esta era una Cripta y había otra Nave encima, al estilo como la que se encuentra en Samitier. La Nave se comunica con el Pasadizo, por una Puerta con Arco de Medio Punto Peraltado.

El Pasadizo está Abovedado, con vuelta de
Cañón y pasa, por debajo de la Nave Central del Monasterio, permitiendo el acceso desde la Nave Norte. En el extremo Norte del Pasadizo, hay dos Escaleras de Caracol, que lo comunican con la parte Superior. 

Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
11 Febrero, En honor a San Guillermo

Población: 95 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Gavinenses
Apodo: Guirrios - Forigoneros

Gésera
Gésera, 
Vista Parcial
Casa Tejedor 

 Iglesia de San Pedro
Gésera.- 
Chesera, en Aragonés 
O Chésera
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 
A las orillas del: 
Río Guarga
Se levantan las edificaciones de:
Gésera 
Se conforman dos Barrios bien definidos. Uno compuesto por: 
La "Casa Tejedor" 
La Abadía  y 
La Iglesia 
Y el segundo por el resto de viviendas. 

Esta Localidad contiene una Arquitectura Popular Serrablesa. Destacan algunas puertas Adinteladas y Adoveladas otras. Vanos con diversos elementos de ornamentación, como angelotes, animalísticos o geométricos, típicas Chimeneas Troncocónicas, prismáticas y cilíndricas de la zona y algún otro elemento, como balcones de hierro. 


Iglesia Parroquial
San Pedro Apóstol
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- Edificio construido en mampostería de caliza, con piedra labrada en algunas zonas. 

El aparejo aparece encalado en las zonas bajas. Posee Planta de Nave Única, dividida en Tres Tamos, con Cabecera Recta Orientada al NO, de menor anchura y altura. 

La Nave y la Cabecera se cubren, con Bóveda de Cañón con Lunetos, en piedra tosca apoyada sobre Arcos Fajones, que apean en los entrantes, al interior de los Contrafuertes. 

Entre éstos, se hallan Capillas Laterales, dos a cada lado, cubiertas con Bóveda de Cañón. El Tramo de los Pies ofrece, Acceso al Exterior y al Coro Elevado, que se encuentra en ese tramo, mediante escalera de piedra.

La Sacristía se ubica, al Noroeste de la Cabecera y adosada a ella. Posee Planta Rectangular y abre un Vano Abocinado, en vertiente doble en el Muro N. La Torre no posee divisiones al Exterior. Está construida en mampostería, con sillares en esquinas.

Fiestas
20 Enero, En honor a San Sebastián
16 Agosto, En honor a San Roque

Población: 7 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Geseranos
Apodo: Tirafustes

Gillué
Gillué, Panorámica
Gillué.- 
Chillué, en idioma Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 
Rodeado de bosque y árboles frutales, encontramos el pequeño Caserío de:
Gillué 
Situado en el margen derecho del: 
Río Guarga 
A 991 metros de altitud. 

La primera mención histórica, data de mediados del siglo XI. Durante la Edad Media, fue Lugar de: 
Señorío Nobiliario 
Conservándose en estado de ruina, la Antigua Residencia de: 
Los Villacampa
Gillué, Panorámica
En la actualidad, algunas de las viviendas se han rehabilitado y cuenta, con una casa de Turismo Rural. 

En su Arquitectura Popular, destaca: 
La Casa de los Villacampa 
Linaje que se extiende por todo: 
El Serrablo 
Tiene una: 
Torre Defensiva
Siglo XVI 
Es una Torre de Señorío 
Rectangular con saeteras y remate alterado, con factura en sillarejo. 

Existe un pequeño hotel rural como alojamiento. El edificio se integra, en un conjunto de antiguas “Bordas”.  


Iglesia Parroquial
San Miguel
Iglesia Parroquial San Miguel.-  
La Iglesia de San Miguel 
Es obra popular del siglo XVII, está en el centro del Pueblo y la Torre parece ser más reciente.

El Acceso se realizaba, a través de un Arco de Medio Punto, precedido de un Atrio, sobre el que se eleva la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada y rematada, con un tejadillo a cuatro vertientes. 

La Iglesia de San Miguel 
A la que actualmente no se puede acceder, debido a su deteriorado estado, se levantó en el siglo XVII. 

Edificada con mampostería, presenta una sola Nave, cubierta mediante Bóvedas de Cañón, con Lunetos y rematada con Cabecera Recta.

Fiestas
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel

Población: 9 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Gilluesanos  
Apodo: Maravillas

Grasa
Grasa, Pista de Entrada al Pueblo 
Grasa.- Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Provincia de Huesca
Pertenece: 
A la Comarca del Alto Gállego 
Otras Localidades muy cercanas son: 
Yéspola 
Gésera 
Arraso

Grasa 
Se encuentra ubicada, al Sur del Término Municipal de: 
Sabiñánigo 
En la zona conocida como: 
La Guarguera 
Es decir: 
El Valle del Río Guarga 
Barranco de la Peguera
Ya, a pie de
La Sierra de Belarra 
No lejos del límite del: 
Parque Nacional de los 
Cañones y la Sierra de Guara 

Se encuentra atravesada, de Sur a Norte, por: 
El Barranco de Peguera 
Afluente del: 
Barranco del Huerto 
A su vez Afluente del
Río Guarga 
Se accede a: 
Grasa 
A través de una pista sin asfaltar, que parte hacia el Sur, salvando una escasa distancia, desde la A - 1.604, que recorre: 
La Guarguera 
Desde Atós Bajo 
Hasta Boltaña 
A través del Serrablo 


Iglesia
Parroquial
San
Bartolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.-  Emplazado junto: 
Al Río Guarga 
A 894 metros de altitud, a los pies de: 
La Sierra de Belarra 
Encontramos el pequeño Caserío de: 
Grasa 

Lugar de Señorío, tradicionalmente, sus habitantes vivieron de la producción de cereal, junto con la ganadería y la caza. 

La mayoría de las viviendas populares, están construidas con mampostería revocada, donde a duras penas se mantiene algún Escudo Nobiliario. A unos 500 metros del Pueblo encontramos: 
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé 

Edificada en el siglo XVII,  desgraciadamente el único elemento que permanece en buen estado es la Torre del Campanario, de
Planta Cuadrada y rematada, con un tejadillo a cuatro vertientes. En la actualidad, Grasa cuenta con 2 habitantes.  (Año 2.019)

Fiestas
11 septiembre, Romería a Santa Bárbara

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Graseros
Apodo: Pinatones

Hostal de Ipiés
Los Pirineos,
Desde Hostal de Ipiés
Hostal de Ipiés.- 
Ostal d'Ipiés, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 


Vista de Hostal de Ipiés
Hostal de Ipiés 
Se encuentra, en las cercanías del: 
Río Gállego 
Que discurre a sus pies. 

Se encuentra muy cerca de:  
Ipiés 
Baranguá
Arto
Jabarrella 
Lanave


Hostal
De
Ipiés
Calle Carretera
Hostal de Ipiés 
Está a pie de la Carretera N - 330, en el tramo que desde: 
Sabiñánigo 
Se dirige hacia Huesca, a través del:
Puerto de Monrepós
Desde Hostal de Ipiés 
Parte hacia el Oeste, una Carretera que conecta el lugar con:  
Ara 
Jabarrella 
Castillo Lerés 
Lerés
Layés
Lasieso 
Estallo  
Caldearenas



Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población: 35 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: .......................
Apodo:...............................

Hoz de Jaca
Hoz de Jaca, Panorámica
Hoz de Jaca,
Vista Parcial
Hoz de Jaca.- 
Oz de Tena, en Aragonés   u 
Oz de Chaca 
Es un Municipio perteneciente: 
A la Comarca del Alto Gállego 
Al Norte: 
De la Provincia de Huesca

Tiene un área de 12,45 km², con una Población de 70 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,78 hab/km².
Aparece por primera vez en un documento de 1.062. 

Junto con los Términos de: 
Panticosa y 
El Pueyo de Jaca 
Configuraba uno de: 
Los Tres Históricos Quiñones 
En los que se dividía administrativamente: 
El Valle de Tena

Hoz de Jaca,
Vista Parcial
Hoz de Jaca.- Sus principales atractivos son: 
La Iglesia Parroquial San Lorenzo 
Conocida también como: 
De los Santos Reyes
Barroca, siglos XVII y XVIII. 

El Balcón del Muro 
Excelente Mirador, colgado sobre un acantilado, que cae en vertical hasta: 
El Embalse de Búbal 
Y desde el que se divisa, casi todo el Valle. Entre sus casas destacan las de:
Puente Medieval
A la Entrada deHoz de Jaca
Begola 
Viu
Chico 
Mairal
Farranchaco 
Chicotranco 
Situada a 1.270 metros de altitud, bajo: 
La Peña Blanca 
Las vistas que nos ofrece esta pequeña Población, son espectaculares.

Ayuntamiento
Hoz de Jaca.- La primera mención histórica, que aparece de la Población, lo hace en el año 1.062, en un documento en el cual, se menciona a la familia de: 
Los López 
Como dueños de varias posesiones en el Lugar.  Sabemos que a mediados del siglo XIX, contaba aproximadamente con unos 160 vecinos y Escuela con 18 alumnos. 

Tradicionalmente, la economía local se ha basado en la ganadería vacuna y lanar, así como el cultivo de centeno, junto a pequeñas huertas de autoabastecimiento. 

En la actualidad, cuenta con unos 70 habitantes y aunque la ganadería, sigue siendo una importante fuente de ingresos, su privilegiada situación, próxima a: 
Las Estaciones de Esquí: 
Formigal   y 
Panticosa 
Así como el entorno del: 
Embalse de Búbal 
Ideal para la práctica de deportes náuticos, ha provocado un aumento del sector servicios, especialmente, aquellos que están relacionados con el Turismo.

Con una magnífica red de senderos, rodeados de Bosques de hayas, abedules y pinos, así como excursiones cercanas a diversos Picos e Ibones, se trata sin duda de un magnífico punto de partida, para conocer las maravillas, que esconde: 
La Comarca del Alto Gállego 
En cualquier época del año.  


Iglesia Parroquial San Lorenzo, conocida
También, como: De los Santos Reyes
 
Iglesia Parroquial San Lorenzo, tambien de los Santos Reyes.- Destacan los edificios del: 
Ayuntamiento 
Recientemente restaurado y: 
La Iglesia de San Lorenzo 
También conocida como: 
Iglesia de los Santos Reyes 

Se trata de un Templo, edificado entre los siglos XVII y XVIII y presenta una sola Nave, rematada en Cabecera Plana y cubierta, mediante Bóvedas de Cañón con Lunetos. 

En los Laterales se abren las Capillas, decoradas con Retablos Barrocos. El Acceso, a los Pies del Templo, se realiza mediante un Arco Dovelado, protegido éste, por un Atrio, sobre el que se levanta la Torre del Campanario, de Planta Rectangular. 



Balcón del Muro, al
Embalse de Búbal
Balcón del Muro, al Embalse de Búbal.- 
El Mirador 
Se encuentra situado a unos 400 metros, del Pueblo de: 
Hoz de Jaca 
Junto a la pista que comunica la Localidad con:
El Pueyo de Jaca

El Mirador, de estructura metálica, está situado encima del: 
Embalse  de Búbal 
Desde el mismo se puede contemplar, una de las panorámicas más bellas del: 
Valle de Tena
Desde aquí se divisan los Pueblos de:  
Pedrafrita de Jaca   
Tramacastilla de Tena 
Búbal 
Saqués 
Así como: 
La Sierra Telera


Fuente "La Glera"
Fuente "La Glera".- Realizada en piedra tallada, contiene tres elementos destacados: 
El Escudo de la Localidad 
La cabeza tallada de una oveja y 
La Cabeza tallada de una vaca
Estas dos ejercen función de surtidores de agua.

La obra fue realizada por el escultor: 
Pedro Ania Gérez 
Autor igualmente de numerosas fuentes talladas, en diversos Municipios Altoaragoneses. 

El Escudo de la Localidad se divide en dos secciones: a la izquierda: 
Las Barras Aragonesas 
A su derecha, sobre fondo verde: 
Dos Hoces 
Representativas del Municipio. 

Los colores son oro y gules en el primer cuartel, las Barras de Aragón, que aludiría a su condición de Realengo, y las Hoces del segundo cuartel son de oro, con campo de sinople, éste en representación de los montes y los bosques, que caracterizan el emplazamiento del Municipio.

La Corona Real abierta, le corresponde por ser Lugar de Realengo. Fue presentado oficialmente el 3 de Agosto de 2.008  y el diseño se ha recuperado, de uno similar en piedra, que se hallaba en la entrada del Ayuntamiento. 

Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
6 Enero, En honor a Los Santos Reyes (Epifanía del Señor)

Población: 70 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Hozinos
Apodo: Bufarrios - Montesinos

Ibort
Ibort, Vista Parcial
Ibort.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

El Lugar fue levantado, en lo más alto de un talud poco inclinado, que desciende a Mediodía hacia el Barranco homónimo. 

En su Iglesia Parroquial, se realizó en 1.544 un Retablo dedicado: 
A San Lorenzo 
Titular de la Parroquia. El día 3 de Mayo, celebra la Fiesta de: 
La Invención de la Santa Cruz 

Rodeado de pinares, a 860 metros de altitud, encontramos el pequeño Pueblo de: 
Ibort 
La primera noticia documentada de la Población, aparece a principios del siglo XI, en un documento perteneciente, al desaparecido:
Monasterio de San Andrés de Fanlo

  
Ibort, Año 1.994
Ibort.- 
Lugar de Señorío Nobiliario
Históricamente, sus habitantes vivieron principalmente, de la agricultura cerealista, así como de la ganadería lanar. 

Dadas las dificultades que entrañaba su ubicación, junto al Barranco, donde se producían frecuentes corrimientos de tierras, durante el siglo XVII, la Población se trasladó a su ubicación actual.

Como otros tantos Pueblos de la zona: 
Ibort 
Fue abandonado, durante los años sesenta del siglo XX, iniciándose a partir de ese momento, una extensa repoblación de pinos. 

Tras años de abandono, a partir de mediados de los años ochenta, siglo XX, varias familias se empezaron a instalar en la Población, reconstruyendo varias viviendas y devolviendo la vida a esta pequeña Población.



Ibort, 
Vista Parcial
Ibort.- 
Ibort 
Formaba parte, de la larga lista de Pueblos abandonados en nuestro Pirineo, desde los años 50 - 60, siglo XX. 

Se encuentra situado a 860 metros de altitud, aguas abajo del: 
Río Gállego 
Cerca de: 
Sabiñánigo

En los años 80, siglo XX, un grupo de jóvenes se instalaron aquí.  En 1.986 crearon:  
La Asociación Artiborain  
Que engloba los Pueblos de: 
Artosilla 
Aineto   e 
Ibort 


Ibort, Panorámica
Los dos primeros se encuentran en: 
El Valle de la Guarguera 

En el año 1.987, la Asociación llegó a un acuerdo con el Gobierno de Aragón, en el que se les cedió estos Pueblos por un periodo de veinte años. 

Actualmente la mayoría de las casas están rehabilitadas, o en proceso de rehabilitación.

Iglesia Parroquial
San Lorenzo
Iglesia Parroquial
San Lorenzo
Iglesia Parroquial San Lorenzo.- 
La Iglesia Parroquial de San Lorenzo
Se edificó durante el siglo XVIII. presenta una Nave dividida en Cuatro Tramos, con Capillas Laterales y rematada con Cabecera Recta. 

Está cubierta con Bóvedas, de Cañón con Lunetos y a los Pies, se halla instalado un Coro Elevado. La robusta Torre del Campanario, consta de cinco Cuerpos de altura, Planta Cuadrada y cubierta, con un tejadillo a cuatro vertientes. 

El Retablo, en honor: 
A San Lorenzo 
Que antiguamente decoraba el Altar Mayor, se encuentra en la actualidad en: 
La Iglesia de Senegüé 
En su lugar, los vecinos han instalado un colorista rocódromo, donde se puede practicar y mejorar la técnica de escalada, sin duda una magnífica manera de mantener y preservar este antiguo edificio.

Fiestas
1 Mayo, En honor a la Invención de la Santa Cruz
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato

Población: 76 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ibortinos
Apodo: Cuculos

Ipiés
Ipiés, Vista Parcial
Ipiés.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 
Está formado por unas 8 viviendas y por una casa de Turismo Rural. 

El Pueblo es pequeño pero suele estar lleno. Se encuentra a 2 km. de la Carretera que une: 
Huesca   y 
Sabiñánigo 
(Desvío en el Hostal de Ipiés)

Nieve en Invierno, que puede prolongarse hasta mediados de Primavera:

 
Ipiés, Vista Parcial
(29 nevadas 2.009) 
(40 cm. el 1 - 12 - 2.009) 
Lluvia en Primavera y Otoño y calor con tormentas en Verano, aunque mucho menos frecuentes, que en el resto del Pirineo. 

Ipiés 
Se encuentra en: 
El pre - Pirineo 
A las puertas del: 
Valle de Tena 
Su paisaje se caracteriza, por suelos poco fértiles y por bosques de pino de montaña, en el camino que lleva desde el Pueblo hasta: 
Fanlo 
Situado a tres cuartos de hora, en dirección hacia Fanlo. También se pueden ver algunas Pardinas antiguas, que se encuentran a poca distancia del Pueblo.  

Iglesia Parroquial, San Andrés
Iglesia Parroquial San Andrés.- En la Localidad se pueden encontrar, una Iglesia Románica, donde se conserva: 
El Ajedrezado Jaqués 
Y un Monasterio (en ruinas), llamado: 
"Monasterio de San Andrés De Fanlo"

En la parte más alta de la Población, encontramos 
La Iglesia Parroquial, San Andrés 
Edificada sobre un antiguo Templo Románico, del que se conservan escasos restos, fue reformada durante los siglos XVII y XVIII. Presenta una Nave, rematada con Cabecera Plana y está cubierta, mediante Bóveda de Cañón con Lunetos. 

El Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto, protegido por un Atrio. La Torre del Campanario muestra Planta Rectangular, dos Cuerpos de Altura y coronada, con un tejadillo a dos vertientes. 

Fiestas
22 Mayo, Romería a Ntra. Sra. del Solano
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población: 10 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ipiesinos
Apodo: Pajas Largas 

Isín
Iglesia Parroquial de Isín......
Isín 
Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Provincia de Huesca
Pertenece: 
A la Comarca del Alto Gállego

Isín 
Es un pequeño Pueblo Pirenaico abandonado en los años 60 Siglo XX, que ha sido recientemente restaurado, respetando el Entorno y Arquitectura Tradicional y dotado, de todos los servicios de ocio, creando así un: 
Centro de Turismo y Vacaciones

El Pueblo de Isín 
Se encuentra completamente adaptado, para personas con discapacidad, así el Pueblo puede ser disfrutado por todo el mundo. Además dispone de restaurante, apartamento rural y granja escuela.

Se trata también de un Espacio, Deportivo - 
Turístico que engloba una serie de itinerarios o rutas, para bicicleta de montaña o todo terreno (BTT), señalizadas, de libre acceso y diferente dificultad, que se distribuyen por toda la geografía de: 
La Comarca del Alto Gállego 

Fiestas   
*****************
Población: 5 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Isinos
Apodo:......................
Isún de Basa
Isún 
De 
Basa,
Panorámica
Isún de Basa
Vista Parcial
Isún de Basa.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca
Situada a unos 7 kilómetros de
Sabiñánigo 
Y emplazada, a 960 metros de altitud, encontramos la pequeña Población de: 
Isún de Basa
Tradicionalmente fue lugar de: 
Señorío Nobiliario
Sus habitantes vivieron principalmente, de la ganadería lanar y de la producción de cereales, junto a pequeñas huertas de autoabastecimiento. Durante el proceso migratorio del pasado siglo XX, la Población se despobló por completo, aunque desde hace varios años cuenta con 28 vecinos.


Iglesia Parroquial, Santa María
Iglesia Parroquial Santa María.- En la falda Sur del: 
Monte de Santa Orosia 
Se encuentra: 
Isún de Basa 
Con su Iglesia de: 
Santa María 
Que combina diversas características, propias de: 
Las Iglesias del Serrablo   

Construida originalmente en el siglo XI, consta de una Nave Rectangular, Ábside Semicircular y Torre - Campanario, de época muy posterior (siglo XVI). 

La Nave se cubre con Bóveda de Cañón, posterior a la construcción original. Parece que la Bóveda del Ábside, no llegó a terminarse y que tanto la Nave, como el Ábside, estuvieron originalmente, cubiertos con techumbre de madera. 

Al Exterior, el Ábside presenta la misma estructura que el de: 
Satué 
Pero de factura algo más tosca. Los Muros Laterales albergan Vanos, con Arco de Medio Punto en alto. En el Muro Meridional, presenta tres Ventanas, de Arco de Medio Punto, una de ellas tapada por la Torre y Portada sencilla, de Arco también Semicircular. Está declarada: 
Bien de Interés Cultural 
Monumento Histórico - Artístico 
Desde 1.982.

Fiestas
24 Junio, Sanjuanada
20 Julio, En honor a Santa Marina
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
10 Septiembre, Romería a Santa Orosia

Población: 28 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Isunenses
Apodo: ........................

Javierre del Obispo
Javierre del Obispo, Panorámica 

Javierre del Obispo.- 
En idioma Aragonés:
Xabierre - Cuarnas
Xabierre de Cuarnas 
O también: 
Xabierre de lo Bispe 

Es una Localidad que pertenece: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 



Javierre del Obispo
Desde el punto de vista: 
Eclesiástico de la Iglesia Católica 
Pertenece: 
A la Diócesis de Jaca 
La cual, a su vez forma parte, de: 
La Archidiócesis de Pamplona  


Javierre del Obispo, Vista Parcial
Javierre del Obispo.- La Localidad se encuentra a orillas del: 
Barranco de las Gargantas 
A muy corta distancia del: 
Río Gállego 
En el que desemboca, en el extremo Sur del Término Municipal de: 
Biescas 
Casi en el límite del: 
Término Municipal de Sabiñánigo

Al Este de: 
Javierre del Obispo 
Se encuentra: 
El Oturia o Auturia 
1.920 m. Altitud 
Que la separa del: 
Sobrepuerto 
En el Término Municipal de Broto 

Junto a: 
Javierre del Obispo 
Discurre una pequeña Carretera Local, que partiendo desde: 
Sabiñánigo 
Asciende hacia el Norte, siguiendo el curso del: 
Río Gállego 
Por su orilla derecha, hacia el Pirineo y hacia: 
Javierre del Obispo, Panorámica
Biescas

Antes de llegar a la Población, la Carretera pasa por: 
Latas   y 
Satué 
Tras rebasar: 
Javierre del Obispo 
Discurre por: 
Lárrede 
Orós Bajo    y 
Orós Alto 
Antes de alcanzar: 
Biescas 

Javierre del Obispo 
Se encuentra rodeado de Bosques, en los que se enuentran abetos, arces, hayas, tilos o robles. 


Iglesia
  Parroquial, 

San Roque
Iglesia Parroquial San Roque.- 
Javierre del Obispo 
Es uno de esos Pueblos Serrableses, que se resisten a "claudicar", que se niegan a morir, como otros ya lo han hecho en las dos últimas décadas del siglo XX. 
Los Oliván 
Viejos Infanzones, conservan sus documentos con gran mimo. Su amabilidad y atenciones, son dignas de agradecer. 

Habitan una casa de las más típicas de la Comarca, todo en ella es evocador: su majestuosa solana, su gran chimenea que cobija un hogar, en que se adosa una preciosa cadiera, de las más antiguas del Pirineo, sus alcobas, sus grandes armarios labrados.

Y consideramos que en la pasada Guerra Civil, nos destrozaron muchas cosas, según asegura: 
Don Francisco Oliván 

Pero aquí, se quiere hacer referencia a la Iglesia del Pueblo, que probablemente debió ser Mozárabe. La Iglesia está dedicada: 
A San Roque 
Y es netamente Barroca.

Iglesia Parroquial
San Roque
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Roque.- Entre los documentos que conservan: 
Los Oliván 
Se encuentra uno sobre la venta, del terreno de la Iglesia antigua de Javierre, en favor de: 
Don Antonio Oliván 
Vecino del mismo. Esto ocurre en el año 1.779, siendo rector del Pueblo: 
Don Joseph Periel

La antigua Iglesia es derruída y el terreno quedado libre, se dice que fue de una anega de sembradura, poco más o menos. El terreno se vende, para sufragar los gastos de la nueva Iglesia y con el consiguiente permiso, del: 
Obispado de Jaca 
Se tasa la venta en: 
16 Libras Jaquesas

Para que todo el vecindario se entere, se pone un cartel en la puerta de la Iglesia durante 15 días, en el que se expresa día, hora y lugar para la "pública subasta". 


Fiestas
14 Febrero, En honor a San Valentín

Población: 16 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Javierrinos
Apodo: Carcalleses

Javierrelatre
Javierrelatre,
Panorámica
Javierrelatre.- 
Xabierrelatre, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Caldearenas 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca

En cuanto a servicios, el Pueblo tiene bar y panadería - supermercado, cuenta con una sala de exposiciones, dedicada al pintor: 
Leoncio Miral   y 
Centro de Internet Rural

La Parroquial, originaria del siglo XII, ha sufrido muchas transformaciones en el siglo XVIII, pero conserva el Ábside Románico. 

La Parroquial de: 
Javierrelatre 
Fue dedicada: 
A San Salvador 
Aunque en el XVIII fue cambiada su Advocación, por la de: 
Los Santos Reyes Magos 
(Epifanía del Señor) 

Javierrelatre
Panorámica Nevada
Javierrelatre.- La Población la encontramos emplazada a 709 metros de altitud, en el margen izquierdo del: 
Río Gállego 
A unos 3 kilómetros de: 
Caldearenas 
Con quien forma Municipio.

La primera mención documentada del Lugar, data del año 1.058. A excepción de una pequeña parte de su territorio: 
El Rey Ramiro I de Aragón 
Cede su Reino a su Primogénito: 
Sancho Ramírez 

Entre los territorios que no fueron heredados, por el futuro Rey, se encontraba: 
Javierrelatre 
Que es entregado a su otro hijo también llamado: 
Sancho

Javierrelatre
La Carretera, divide
Los dos Barrios
Javierrelatre
Barrio Alto
Javierrelatre.- A partir de ese momento, y hasta: 
La Desamortización de Mendizábal 
Ya en el siglo XIX, se convertirá en: 
Señorío Nobiliario 
E irá pasando por las manos de varias: 
Familias Nobles 
Antiguamente existía una Fortaleza Medieval.

Históricamente, la actividad comercial de la Población, estaba relacionada con el cultivo de cereal, especialmente trigo y cebada, junto con la ganadería lanar. Sabemos que a mediados del siglo XIX, contaba con unos 140 vecinos, Molino, Batán y Escuela con 30 alumnos. 

La Senda de Paco
La Senda de Paco
Javierrelatre.- De su Arquitectura Popular, destacan las típicas Chimeneas Troncocónicas y las Portadas, con Arcos de Medio Punto o Adintelados, donde figuran: 
Escudos Nobiliarios 
Y otros elementos Ornamentales. 

El edificio más destacado es la Iglesia Románica del siglo XII. Al lado de la Iglesia nos encontramos con: 
El Itinerario Ornitológico Senda de Paco 
Recorrido de poco más de 500 metros, señalizado con 10 paneles interpretativos, sobre las aves y el entorno. 

Sin duda, el evento cultural más relevante de: 
Javierrelatre 

Y el que está dando a conocer, esta pequeña Localidad fuera de los límites comarcales, es su: 
Festival de Cine Extraño y de Terror 
Llamado: 
Obuxofest 
Que tiene su cita anual, el último fin de Semana de Agosto. 


Iglesia Parroquial
Santos Reyes
Iglesia 
Parroquial
Santos Reyes
Escalinata Acceso
Iglesia Parroquial de los Santos Reyes.- En la parte más alta de la Población, encontramos la Iglesia Parroquial. En origen fue un Templo Románico, edificado durante el siglo XII, aunque a consecuencia de un incendio, se reconstruyó durante el XVIII, reformándose y ampliando considerablemente.

Presenta Planta de Cruz Latina y de la primitiva Iglesia, se conserva el magnífico Ábside, sin duda uno de los ejemplares más bellos de la zona. Durante la ampliación del siglo XVIII, se añadió una Cabecera nueva, el Cimborrio, existente sobre el Crucero y la robusta Torre del Campanario, de Planta Rectangular. 



Iglesia Parroquial 
Santos Reyes
Ábside Circular
Iglesia Parroquial 
Santos Reyes
Pórtico de Entrada
Iglesia Parroquial de los Santos Reyes.- Esta Iglesia, fue erigida en fechas del siglo XII y es de Estilo Románico. Posteriormente ha sufrido transformaciones y ha sido restaurada, por: 
La Asociación de Amigos del Serrablo 
Hasta el siglo XVIII estuvo bajo la advocación de: 
San Salvador 

El Altar Mayor 
Está presidido, por un magnífico Retablo del siglo XVII, dedicado a: 
La Adoración de los Reyes Magos 
En el Interior podemos visitar también, un pequeño: 
Museo Arte Sacro 
De la zona.

El Ábside Semicircular, está levantado en sillería. Consta de unas ventanas saeteras, bajo Arcos de Medio Punto, sobre Columnas. Bajo el Alero se suceden unos Canecillos, decorados con bolas, rollos, cabezas y figuras animales y zoomorfas, etc.

Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón 
(Hogueras)
18 Agosto, En honor a San Antón 
(Fiestas Mayores)
26 - 27 - 28 Agosto, Festival de Cine Fantástico O´Buxo

Población: 60 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Javierrelatrinos
Apodo: Furtasantos - Pellejeros

Laguarta
Laguarta, Panorámica
Laguarta.- 
A Guarta, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca
Población que llegó a estar despoblada, pero actualmente la vida, vuelve a poblar sus calles, gracias al esfuerzo de las gentes, que hoy lo habitan. 

Laguarta 
Es la Capital del Despoblado: 
Valle de la Guarguera 
Perteneciente: 
A la Comarca del Alto Gállego 
(Serrablo) 
A 26 km. del Puente sobre:
El Río Guarga 
Sobre la Carretera: 
De Monrepós a Sabiñanigo 
Aproximadamente a mitad de camino, entre esta Villa y la de: 
Boltaña



Laguarta, Vista Parcial
Laguarta.- Se divide en dos Barriadas, donde podemos apreciar sus accesos, a modo de Portones decorados, grandes balconadas, con arduo trabajo de rejería, pendientes techumbres, etc. siguiendo las características constructivas de la zona. 

La Iglesia Parroquial, levantada en el siglo XVII y compuesta por una Nave, que termina en Ábside Plano, cubriéndose todo con Bóveda de Lunetos. El Acceso se halla en la Torre ubicada a los Pies. 

A ambos lados de la Carretera, en el extremo Oriental de: 
La Guarguera 

Emplazada a 1.150 m. de altitud, encontramos la Población de: 
Laguarta 
Considerada como la Capital de este territorio.



Iglesia Parroquial, San Salvador
Iglesia Parroquial, San Salvador.- Hasta: 
La Desamortización de Mendizábal 
A mediados del siglo XIX, el Lugar, junto con los Núcleos cercanos, fue: 
Señorío Nobiliario
Perteneciente a: 
La Familia Villacampa 
Éstos mandaron construir una gran Casa Solariega, en el siglo XVII, la cual se puede contemplar en buen estado de conservación. 
Hoy: 
Casa del Señor

Destaca también: 
La Iglesia de San Salvador 
Edificada durante el siglo XVII. Presenta una sola Nave con Capillas Laterales, rematada con Cabecera Plana y cubierta, mediante Bóvedas de Cañón con Lunetos. 

El Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto, protegido por un Atrio, sobre el que se eleva la Torre del Campanario.  

En: 
El Valle de la Guarguera 
En la Población de: 
Laguarta 
1.154 m. Altitud 
Rodeados de bosques, prados y parajes singulares, la calma y el silencio, son sus señas de identidad. 

Laguarta, Casa del Señor 

Casa del Señor.- Fue el Núcleo Matriz de: 
Los Villacampa 
Cuyo Señorío se expandió posteriormente, por: 
El Serrablo Meridional   
Y por la Ribera del Ara

La Casa del Señor 
Está situada, junto a la Fuente y no lejos de la Iglesia. 

Consta de tres bloques adosados y escalonados por la pendiente, teniendo cada uno de ellos dos plantas y desván. 

En un extremo de la fachada principal, se conserva: 
El Escudo de los Villacampa 
Se repite en la Clave de la Puerta. Ésta, se abre en Arco de Medio Punto y despiece de dovelas. 


Laguarta,
Casa 

Del
Señor
Casa del Señor.- Delante de la Fachada Principal, se conserva un fragmento de Muro, que podría pertenecer a una antigua Cerca, que protegería tanto la casa, como la fuente.

Se fortifica mediante aspilleras situadas en sus Muros. Actualmente la casa está restaurada y se dedica, a:
Vivienda de Turismo Rural

La Casa del Señor 
En Laguarta 
Está incluida dentro de la relación de Castillos, considerados: 
Bienes de Interés Cultural 
En virtud de lo dispuesto, en la disposición adicional segunda, de la Ley 3/1.999, de 10 de Marzo, del: 
Patrimonio Cultural Aragonés 
Este listado fue publicado, el día 22 de Mayo de 2.006. 

Fiestas
6 Agosto, En honor a San Salvador 
(Fiesta de la Convivencia)
3 Diciembre, Matacía Tradicional

Población: 7 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Laguartinos
Apodo: Serrallapuertas

Lanave
Lanave, Panorámica
Lanave.- 
Lanáu, en Aragonés 

Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 


Túnel, Puerto de Monrepós 
Las Poblaciones más cercanas a: 
Lanave 
Son: 
Castillo de Lerés 
Layés  
Hostal de Ipiés
Está a 734 m. de altitud. 

Nucleo ubicado al comienzo del: 
Puerto de Monrepós 
En el Valle del Río Guarga 
Con el paso del tiempo, ha generado numerosas remodelaciones, dejando escasos elementos de la arquitectura originaria.


La Guerra Civil arrasó la Iglesia Parroquial, dejando sin testimonios de lo que fue anteriormente. Un tradicional horno de leña, donde se elabora un sabroso pan artesano, se ha convertido en una compra obligada, para todo aquel que pase por la zona.

Fiestas
6 Enero, En honor a los Santos Reyes
(Epifanía del Señor)
22 Mayo, Romería a la Ermita Ntra. Sra. del Solano

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Lanavetinos
Apodo: Pajas Largas

Lanuza
Lanuza, 
Panorámica
Lanuza.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sallent de Gállego 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 
Se halla en pleno Pirineo, en la orilla izquierda del: 
Pantano de Lanuza  
En el que se embalsan las aguas del: 
Río Gállego

El nombre de: 
Lanuza 
Parece derivar, del Término Celta latinizado landa o lana, que significa "ladera", dándose la circunstancia, de que el paraje circundante al Pueblo, es efectivamente una ladera, que en su día, estuvo ocupada por extensas praderas y pastos. 

Lanuza, 
Imagen
Nocturna
Lanuza.- Su existencia aparece documentada, desde el siglo XIII y en 1.488 ya contaba con 20 hogares. Junto con: 
Sallent de Gállego 
Formaba uno de: 
Los Tres Históricos Quiñones 
En los que se dividía administrativamente: 
El Valle de Tena

Próspera y eminentemente ganadera en sus orígenes, la construcción del: 
Embalse de Lanuza 
En 1.976, provocó el paulatino y forzado despoblamiento de la Localidad, hasta quedar completamente deshabitada en 1.978. 

Víctima del expolio y el abandono, en la década de los 90, siglo XX, los antiguos moradores, consiguieron recuperar las propiedades no sumergidas, e iniciaron un proceso de revitalización, que sigue activo.

Lanuza 
y
 El Embalse
Lanuza.- 
Lanuza 
Es célebre también por haber sido cuna de 
Nueve Justicias de Aragón 
Entre ellos: 
Juan V de Lanuza 
Llamado también  
"El Joven y El Mozo"

De marcado Estilo Montañés, el Caserío de Lanuza se arracima desde el borde mismo del Embalse, hasta: 
La Iglesia del Salvador 
Construida en el siglo XIX sobre un Templo Románico anterior, incendiado en: 
La Guerra de la Independencia 
Y del que aún se conserva un Crismón en la Portada. 

Reabierta al Culto, atesora entre otras obras de arte, un Relicario de Plata fechado en 1.557, en el que se exponen restos de: 
Santa Quiteria 
Patrona del lugar

Lanuza, Vista Parcial  



Lanuza.- El compacto Núcleo de piedra y pizarra, en plena rehabilitación, se proyecta hoy como pintoresco Enclave Turístico, dentro del: 
Valle de Tena 

Sirviendo además desde 1.992 como marco, al prestigioso: 
Festival Internacional de las Culturas 
"Pirineos Sur"

Las tradiciones más antiguas y arraigadas de:
Lanuza 

También se han recuperado en los últimos años, especialmente sus Fiestas. 

Destaca la representación del Palotiau, un baile masculino entre pastoril y guerrero, en el que los Danzantes, hacen chocar entre sí cayados de madera.



Peña Foratata en el Pantano
Lanuza.- La pequeña Población de: 
Lanuza 
La encontramos a 1.284 m. de altitud, en la orilla izquierda del Pantano que le da nombre. Junto con: 
Sallent de Gállego 
De la que hoy forma parte, constituyó históricamente el conocido como: 
Quiñón de Sallent
De tradición ganadera, los excelentes pastos que rodean a la Población, la convirtieron en una gran productora, de ganado vacuno y lanar, siendo importante también la caza, especialmente la de sarrios y la pesca de truchas. 

El Comercio Transfronterizo, también supuso una gran fuente de ingresos, proveyendo de caballos y mulas francesas, a diferentes ferias y mercados.

Lanuza, El Pantano y Peña Foratata
Lanuza.- La primera mención documentada, se inscribe en el siglo XIII y la importancia histórica del Lugar, se hace evidente, si tenemos en cuenta la cantidad de: 
Catedráticos 
Diputados 
Abades o 
Mandos Militares 
Nacidos en la Población, siendo el más conocido: 
Juan V de Lanuza 
Célebre: 
Justicia de Aragón 
Ejecutado por orden del: 
Rey Felipe II, El Prudente 
En el año 1.591.

En la rehabilitación de las antiguas casas y de las Calles de: 
Lanuza 
Se ha respetado magníficamente, la Tradicional Arquitectura de la Zona, destacando las fachadas de piedra, con Vanos de Medio Punto o Adintelados, Escudos Nobiliarios y tejados de pizarra Abuhardillados.  

Su Población actual, (Año 2.019), alcanza los 42 habitantes, en su mayoría jóvenes, que además, han ido abriendo negocios en el Pueblo y recuperando Antiguas Fiestas.

Iglesia
Parroquial San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- Con el resurgimiento del Pueblo, en los años noventa, siglo XX, los vecinos restauraron también: 
La Iglesia del Salvador 
Se trata de un Templo edificado en el siglo XIX, sobre otro de origen Románico, arrasado durante la Guerra de la Independencia. Presenta una sola Nave con Capillas Laterales, rematada con Cabecera Recta. 

El Altar Mayor, está presidido por un Retablo Barroco, a los Pies encontramos un Coro Elevado. En la Portada, bajo la Torre del Campanario, de dos Cuerpos y rematada, por un tejadillo a cuatro vertientes, aparece empotrado un Crismón Trinitario de seis Brazos, procedente del antiguo Templo Románico.

Una vez en el Pueblo: 
La Iglesia de San Salvador 
Es fácilmente localizable por su Campanario. Templo moderno, con aspecto de haber sido diseñado hacia el XVII o XVIII, aunque en la clave de su Portada figure la fecha de 1.897, probablemente conmemorativa de alguna de sus reformas.  

Torre
Campanario
Torre Campanario.- La última reforma aún está en curso. Los antiguos vecinos han rehabilitado el Templo y lo tienen "en perfecto estado de revista".

El Retablo lo trajeron de: 
Erla (Zaragoza)
(Comarca Cinco Villas) 
Donde no se le daba uso. 
La mitad está: 
En el Altar Mayor 
Y el Copete, en el Coro

La Pila Bautismal 
Que como todo lo "transportable" desapareció, fue sustituida por otra pila que viajó hasta aquí, desde un pueblecito olvidado de: 
La Guarguera...

Y sobre la Puerta de Entrada, enmarcado por un Medallón moderno, el Crismón de su Templo primitivo, atestiguando su antiguo origen. 
Matarredona y Olañeta 
Lo sitúan cronológicamente a principios del S XIII. Es un Crismón Trinitario bien conservado, rotado 60 grados a la derecha en su reubicación. De tipo Oscense, posee seis Brazos y tilde bajo el vano de la "P". 

El interior del Templo conserva un impecable aspecto, así como la mencionada: 
Pila Bautismal "viajera" 
Merece la pena acercarse a: 
Lanuza 
Y dar un paseo por su vieja/nueva Historia, contemplando el amanecer de una "segunda juventud" para el mismo.  

Fuente el Fondanar
Fuente El Fondanar.- En la Fuente Nueva, el caño sale de una piedra, con forma de Tambor de Columna y se halla cubierta, por un Arco de Medio Punto. 

El agua cae en una pila construida en una sola pieza, es rectangular, siempre está llena de agua, puesto que se vacía por una canaleta en el borde y podía servir, de abrevadero de animales. 

La Fuente se encuentra junto al lavadero, pero al otro lado de la Carretera de acceso, antes de llegar al Núcleo de Población, unos metros antes de llegar a las primeras casas.


Escenario Flotante
Escenario Flotante.- 
El Festival Pirineos Sur 
Es un Festival Musical y Cultural, que se organiza anualmente en la Localidad de:
Lanuza 
A lo largo de dos semanas se realizan diversos conciertos, así como exposiciones, talleres, mercados y pasacalles. 

El Festival se encuentra en la Localidad de: 
Lanuza 
A pocos kilómetros de: 
Sallent de Gállego 
El escenario flotante, está situado en: 
El Embalse de Lanuza 
Y el graderío, se asienta en la ladera de la montaña. Todo el enclave se halla rodeado por Los Pirineos, lo que le da una belleza natural impresionante. 


Escenario Flotante
Y Graderío Público
Escenario Flotante.- El principal objetivo del  Festival, es crear vínculos de tolerancia y comprensión, entre las diferentes culturas. 

De igual manera, es un gran atractivo turístico para la zona. 

La afluencia anual suele varíar, en 2.007 se acercaron al Festival, más de 50.000 personas, a lo largo de las más de dos semanas de duración.

Los estilos musicales varían desde: 
Flamenco 
Hip Hop 
Salsa o Folk 
Hasta: 
Percusión africana
Reggae y 
Amaral En Pirineos Sur Año 2.014 

Jazz 

Por el escenario han pasado artistas de la talla internacional de:
Carlinhos Brow 
Compay Segundo 
Bunbury 
Orishas  
Alpha Blondy 

Igual de importante es la afluencia nacional:
Amaral 
Antonio Carmona 
José Mercé
Carmen París 
Ojos de Brujo 
Macaco  
Paco de Lucía 


Escenario Flotante
Escenario Flotante.- En la vecina Localidad de: 
Sallent de Gállego 
Se desarrollan todos los días, una serie de actividades paralelas a los conciertos. Durante todo el Festival tenemos a nuestra disposición el Mercado del Mundo, una serie de tenderetes, por donde poder dar un paseo. 

A diario se realizan diversos talleres callejeros, entre los que se encuentran, desde danzas tribales, hasta acrobacias aéreas. Todos los días cualquiera puede pasárselo bien, a la vez que enriquece su cultura.

El pasacalles anima las calles de: 
Sallent de Gállego 
Con diferentes espectáculos funambulescos y pequeños teatros. Para los más pequeños, se organizan actividades especiales, que incluyen teatros, cuentacuentos y juegos infantiles.

Juan V, De Lanuza 
El Joven - El Mozo
Juan V de Lanuza.- 
Justicia Mayor de Aragón 
Lo habían ocupado su padre: 
Juan de Lanuza el Viejo 
Y muchos otros miembros de su familia, fue el quinto con el mismo nombre en dicho cargo. 

El Justicia Mayor 
Era una especie de: 
Juez Nobiliario 


Juan V, 
De Lanuza
    El Joven  

El Mozo
De origen Medieval, a quien correspondía el ejercicio, de un cierto poder político en Aragón, como máximo intérprete de: 
Los Fueros del Reino
Siendo Justicia Mayor: 
Juan de Lanuza el Viejo 
Se produjo el conflicto entre: 
Felipe II, El Prudente 
Y su Secretario: 
Antonio Pérez 
Este escapó de la prisión de Madrid en 1.590 y acogiéndose, a su condición de Aragonés, se situó bajo la protección del: 
Justicia de Aragón 
Con quien mantenía amistad.

Juan V, De Lanuza
El Joven - El Mozo
Juan V de Lanuza.- El Rey intentó perseguir a: 
Antonio Pérez 
A través de la Inquisición, pero un motín popular en Zaragoza liberó al secretario, que se puso de nuevo bajo: 
La Protección Foral

En esa situación murió: 
El Justicia Mayor 
Y le sucedió su hijo el Joven, (1.591). Inmediatamente, un Ejército Real entró en Aragón, para capturar a: 
Antonio Pérez 
Acción que las autoridades aragonesas, consideraron contraria a los Fueros; en consecuencia: 
El Justicia Mayor y 
La Diputación General de Aragón 
Organizaron la resistencia armada contra la Corona.

Las Fuerzas de los Foralistas, se dispersaron ante el avance de las Tropas Reales, que tomaron Zaragoza sin dificultad; Lanuza, tras facilitar la huida de Antonio Pérez a Francia, lanzó desde Épila, un llamamiento a la resistencia, que no fue seguido. 

De regreso a Zaragoza, fue detenido y condenado a muerte sin juicio, por orden del Rey. 

Quien encarnara la defensa de: 
Las Libertades Forales 
Murió decapitado en una: 
Plaza Pública de Zaragoza

Fiestas
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria
25 Junio, En honor a Santa Orosia
2ª Quincena Julio, Festival Pirineos Sur
Último Fin de Semana Agosto, En honor a San Roque y Santa Quiteria

Pablación: 42 Hab. (Año 2019) 
(En estado de reconstrucción)

Gentilicio: Lanuzenses
Apodo: Churdos - Capezutos

Lárrede
Lárrede, Panorámica
Lárrede.- 
Larrede, en Aragonés 
Es una Localidad actualmente perteneciente
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A La Comarca del Alto Gállego 
A los pies del:
Monte Oturia 


Plaza de la Iglesia
En el margen izquierdo del: 
Río Gállego 
Encontramos a 839 m. de altitud, la pequeña Población de: 
Lárrede
La primera mención histórica del Lugar, data del año 920 y sabemos también, que a finales del siglo X, la Población pasó a formar parte, de las propiedades del: 
Monasterio de Santa Cruz de la Serós

Más tarde fue cedido al desaparecido: 
Monasterio de San Genaro 
Dependiente de:
San Juan de la Peña 
Tras pasar un periodo en calidad de Realengo, fue incorporado a: 
La Baronía de Gavín 
Perteneciente a: 
La Familia Abarca

Lárrede,
Centro
Interpretación
Glaciares Pirenaicos
Lárrede, Vista Parcial
Lárrede.- Sus habitantes vivieron tradicionalmente de la agricultura y la ganadería. La mayoría de las viviendas, presentan fachadas de piedra, con Vanos Adintelados y en algunas, se conservan las tradicionales Chimeneas Troncocónicas.

Destaca la maravillosa: 
Iglesia de San Pedro 
La joya más preciada de: 
La Ruta del Serrablo 
Junto a la que se puede admirar: 
La Casa Isábal 
Construcción Infanzona, edificada en el siglo XVII. En lo alto de un Cerro cercano, aparece: 
La Torre del Moro 
Y a poco más de un kilómetro, podremos visitar: 
La Iglesia Románica de San Juan de Busa 

Iglesia Parroquial
San Pedro de Lárrede
Iglesia Parroquial
San Pedro de Lárrede
La Iglesia de San Pedro de Lárrede.- Es sin duda, la más conocida y el ejemplo prototípico, de este grupo de  Iglesias Serrablesas, hasta el punto de que en ocasiones, muchos de los Templos de la zona, son denominados como: 
"Del Círculo Larredense" 
Magníficamente conservada, tras una acertadísima restauración.

Es Monumento Nacional 
Nada menos que desde el año 1.931.

Presenta la recurrente tipología de Nave Única, rematada en su correspondiente Ábside Semicircular, con la notoria diferencia, respecto al resto de Iglesias del grupo, de contar con Planta de Cruz Latina, merced a la adición de dos Capillas Laterales, a modo de Crucero.


Iglesia 
Parroquial
San Pedro

De
Lárrede
 

La Iglesia de San Pedro de Lárrede, Torre Campanario.- La Puerta Principal, abierta al Muro Sur, mediante un Vano de Medio Punto sobre Impostas biseladas, que le dan aspecto de herradura, se presenta ligeramente refundida respecto al Muro, quedando enmarcada por un doble Alfiz. 

Cuenta: 
San Pedro de Lárrede 
Además, con otras dos Puertas análogas, practicadas en el Muro Occidental, de cada una de las Capillas del Crucero.

Sobre la Portada Principal, abren tres Ventanales de ligerísima herradura, Trasdosadas por una Arquivolta, de Medio Punto doblada, que a su vez, queda abrazada por un Alfiz. Junto a ellas, hacia la Cabecera, encontramos un cuarto Ventanal, de similares características, pero de Vanos de Herradura Bíforos.

Su Cabecera, de Planta Semicircular, queda animada al Exterior, mediante Baquetones verticales, Arquillos ciegos, de Medio Punto sobre Lesenas, una articulación que encuentra continuidad, en las citadas Capillas Laterales.

La Torre, de gran esbeltez y cuajada de mechinales, presenta en cada uno de sus frentes y también, enmarcadas en un Casetón 
Cuadrangular a modo de Alfiz, las características Ventanas Ajimezadas, de triple Vano de Herradura sobre fustes, concebidos a base, de piezas Cilíndricas Superpuestas.

Torre del Moro
Torre del Moro.-  Se trata de una: 
Torre Defensiva 
Que pudo formar parte de un Castillo, desde la que se domina:
El Valle del Río Gállego 
Integrado en el Sistema Defensivo del: 
Campo de Jaca 
Con el también: 
Castillo de Larrés 
Y las Torres de: 
Boalar  y 
Escuer 
En la orilla opuesta del: 
Río Gállego
Es una construcción con Fábrica de sillarejo y pizarra, en las zonas media y alta y sillarejo isódomo, de diferente factura, en la zona baja. Posee Planta Rectangular, con una media de 6,5 m. de Lado al Exterior, por unos 4 m. de Lado por el Interior. 


Torre del Moro
Torre del Moro.- El grosor del Muro es de 1,37 mt de media. Al Interior se divide en cuatro pisos, originalmente con forjados de madera, que apoyaban sobre los conservados, Retranqueos Interiores de los Muros, formado por adelgazamiento progresivo en Altura. 

El lado E. de la Torre, abre dos aspilleras en el tercer piso, con piezas monolíticas y otra de menor altura en el cuarto piso. 

La cara S. posee un Estrecho (74 cm. al Exterior y 94 cm. al Interior), Acceso Elevado en el segundo piso, descentrado respecto al eje y Adintelado, sobre salmeres curvos, así como un vano, de similares características en el tercer piso, con banco individual al interior. 

En el Muro O. se abre una aspillera en la cuarta planta. En el muro N. existe otra aspillera, esta vez en la zona del parapeto superior.

Fiestas
29 Junio, En honor a San Pedro Apóstol
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 28 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Larredanos - Larredenses
Apodo: Pulidos

Iglesia Románica Serrablesa,
San Juan de Busa
Iglesia Serrablesa, San Juan de Busa
La Iglesia de San Juan de Busa.- Es uno de los ejemplos del llamado 
"Círculo Larredense"
Dentro de las conocidas como: 
"Iglesias del Serrablo" 
Estas Iglesias fueron construidas, entre los años 940 y 1.100 y poseen todas ellas, una serie de rasgos comunes, fruto de la coexistencia, del sustrato Mozárabe Hispano, las Influencias Carolingias y el Románico, introducido en Aragón, a principios del siglo XI.

Se trata de una de las Iglesias más pequeñas del grupo. Está realizada en sillarejo de labra tosca trabajado a maza. Consta de una Nave Rectangular, cubierta con techumbre de madera a dos aguas, que apoya en dobles Columnas sobre Plintos, adosadas a los Muros Laterales. El Presbiterio, como es común en estos Templos, está atrofiado y su Ábside, tiene forma Peraltada.


Iglesia Serrablesa, San Juan de Busa
La Iglesia de San Juan de Busa.- Al Exterior, la Portada Principal presenta un dintel, sobre el que montaba interiormente, un Arco de Medio Punto. El Arco de Medio Punto presenta en su rosca, un Bajorrelieve de festones y palmetas, de Tipo Jaqués. Entre las palmetas, se observa una inscripción en caracteres cúficos, que se han interpretado como una Alabanza a Dios. 

En la parte superior del mismo Muro, se abren tres toscos vanos. En el Muro Occidental existió una Puerta, que fue cegada en la restauración, ya que se consideró que no era original. No obstante, varios Historiadores, defienden su presencia en la obra primitiva. Sobre ésta, se abre una bella ventana ajimezada, con tres Arquitos de Herradura y enmarcada por Alfiz.

El Ábside contiene, los elementos característicos de: 
Las Iglesias del Serrablo 
Arcos ciegos sobre Lesenas, con Ventana de Arco de Medio Punto y Friso de Baquetones, en la parte superior.

La Iglesia de San Juan de Busa 
Se considera una obra inacabada, ya que la Bóveda del Ábside, está sin terminar y carece de Torre - Campanario.

Historia
Construcción Original, Siglo XI (1.060 - 1.070)
La Iglesia de San Juan de Busa, fue mandada construir por Ramón Guillén, entre 1.060 y 1.070 y aparece citada, en su testamento en 1.094. Para algunos autores, es de Estilo Mozárabe, para otros es Románica.      

Daños parciales por intervención humana, Siglo XX
Tras la Guerra Civil, el edificio quedó en estado de ruina.       

Restauración, Siglo XX (1.973 - 1.977)
Fue restaurada y rehabilitada, por la Asociación de Amigos del Serrablo. La intervención consistió, en la consolidación de muros, apertura de puerta, restitución de la ventana del Muro Occidental, reconstrucción de la techumbre de madera y tejado de losas. La restauración fue solemnemente inaugurada, el 24 de Junio de 1.977.         

Declaración (2.004)
Las Iglesias del Serrablo, fueron consideradas Monumento Histórico - Artístico, el 29 de Septiembre de 1.982. El entorno de la Iglesia de San Juan de Busa, fue declarado Bien de Interés Cultural y publicado, en el Boletín Oficial de Aragón, el 20 de Febrero de 2.004.     

Restauración (2.013)
La Dirección General de Patrimonio Cultural, del Gobierno de Aragón, realizó trabajos, para impermeabilizar la cubierta de la Iglesia y acabar con las filtraciones, entre Julio y Agosto de 2.013. 

Larrés
Larrés, Panorámica
Larrés.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 

Larrés 
Es un Pueblo enclavado a 912 m. de altitud a orillas del: 
Río Aurín 
A escasos seis kilómetros de: 
Sabiñánigo 
Su Población no supera los cien habitantes, (70 Hab. 2.019) aunque hace un siglo casi rozó los trescientos. Se vive del campo, aunque cada vez menos y al amparo de la industria y los servicios de: 
Sabiñánigo

Su Caserío, a pesar de que ha perdido buena parte, de la esencia auténtica, de la vieja Arquitectura Popular, todavía mantiene cierto interés. Destaca su Iglesia  Parroquial, en la que es notorio su Retablo Mayor, del siglo XVI y sobre todo, su Castillo Bajo - Medieval, cuya silueta le confiere al Pueblo, una bonita estampa.

La referencia histórica más antigua de: 
Larrés 
Se remonta al año 1.035, justo al comienzo del: 
Reinado de Ramiro I de Aragón 
En el que era Tenente o Senior del Lugar: 
Íñigo Garcés 

Larrés, Panorámica
Larrés.- Antes de finalizar el siglo XI, concretamente en 1.088, hay constancia de que en las Tierras Larresanas y alrededores, se asentaron varios Lusitanos que huían de territorio Musulmán, hecho que se registra documentalmente: Estos Lusitanos, buscaron refugio en: 
El Monasterio de San Martín de Cercito 
Y se hicieron Siervos de él, recibiendo a cambio heredades que cultivar, pagando un censo que consistía en:   
Un cahíz de trigo 
Un cahíz de cebada 
Una medida de vino 
Treinta hogazas 
Y un carnero

En 1.128 dos Larresanos, llamados:    
Sancho y Gil, estaban 
De Clérigo y Arcediano 
en la Catedral de Huesca 
Asimismo, en 1.172:   
Dña. Urraca de Larrés 
Era la Madre Priora 
Del Monasterio de Santa Cruz de la Serós


Río Aurín, A su orilla, Larrés
Larrés.- En 1.299 se menciona en un documento, la existencia de: 
La "Torre de La Res" 
Sede de un Señorío que poseía:  
Larrés 
Cartirana 
Borrés 
Barbenuta 
Y la Pardina de Buey
En las faldas de Güé 

Este Señorío, había pertenecido: 
A Ferrant Pérez de Pina 
Hasta que en la fecha citada, su hijo: 
Ruy Ximénez de Ribas 
Vendió el Castillo y esos lugares: 
A Martín Pérez de Arbea

A comienzos del siglo XV, entran en escena: 
Los Urriés 
Quienes heredan el Castillo, debido al matrimonio de: 
Don Fadrique de Urriés 
Con Doña Martina Pérez de Arbea

Larrés, 
Panorámica
Larrés.- Es bastante probable que en esta Centuria, se remodelara y ampliara el Castillo, hasta adquirir el aspecto actual. Hasta finales del siglo XIX serán:
Los Urriés, los Señores 
De estas tierras de:
Larrés 
Borrés
Cartirana 
Aurín  e 
Ibort


Esta familia, ejercerá su poderío sobre los lugareños, con todas sus consecuencias, teniendo que soportar las rentas impuestas, las más de las veces en extremo gravosas. 
La Catedral de Jaca y 
El Monasterio de San Juan de la Peña 
Fueron también receptores, de los abundantes censos, que debían rendir estas gentes.


Larrés, 
Vista 
Parcial
Larrés.- A partir de finales del XVIII y comienzos del XIX, comenzaron a quitarse estas pesadas cargas, no sin sufrir largos pleitos. 

Hasta qué punto llegaba el control, sobre sus “vasallos”, lo ilustra lo que se señala en 1.785, en un documento parroquial: “Las dos llaves de la puerta del granero del Monte de Piedad, las deben llevar, una: 
El Excmo. Señor Marqués de Aierbe y Señor de Larrés 
Y otra: 
El Rector 
De dicho lugar, como Patronos que son de dicho Monte Pío”. 

Aquel antiguo granero es hoy: 
El Archivo y Biblioteca del Museo de Dibujo 
A partir de la supresión de los Señoríos y la puesta en marcha, de las Desamortizaciones del siglo XIX, el Castillo entró en decadencia y comenzó su abandono.
 

En el transcurso del siglo XIX al XX:
El Castillo de Larrés 
Ya en estado ruinoso, cambió de dueño. Lo compró el larresano:
Don Sixto Antonio Belío 
Residente en Jaca, al último Señor de Larrés:
Don Juan Nepomuceno Jordán de Urriés

Iglesia Parroquial
De la Natividad de Ntra. Sra.
Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.- Junto al: 
Río Aurín 
Cerca del: 
Valle de Acumuer 
Y a escasos 6 kilómetros del:
Municipio de Sabiñánigo 
Del que forma parte desde los años sesenta del siglo XX, se eleva a 712 m. de altitud la Población de: 
Larrés

El Valle de Aurín 
Fue conquistado a los Musulmanes por el Ejército del: 
Rey Ramiro I de Aragón 
A principios del siglo X y a lo largo de la historia, la Población ha sido Señorío Nobiliario, pasando por las manos de varios Señores Feudales.

Junto con el Castillo, el edificio más destacado, es: 
La Iglesia de la Natividad de Ntra. Sra. 
Presenta una sola Nave con dos Capillas Laterales, rematada con Cabecera Recta y cubierta, mediante una techumbre de madera enlucida. 

A los Pies encontramos un Coro Elevado y el Acceso, se realiza a través de un Arco de Medio Punto, resguardado por un Pórtico. La Torre del Campanario, de planta Cuadrada y cuatro Cuerpos, está rematada con un tejado a cuatro vertientes.

Castillo de Larrés
Museo Dibujo, Julio Gavín
Castillo de Larrés, Museo Dibujo, Julio Gavín.- El 29 de Diciembre de 1.982, el Castillo pasa a propiedad de: 
"Amigos del Serrablo" 
Los Hermanos Castejón Royo
Biznietos de don Sixto, en una postura que les honra, lo donaron a la Asociación, que pretendía convertirlo en un: 
Museo de Dibujo 

Recibe su nombre en honor a su fundador: 
Julio Gavín 
Que fue director del mismo hasta su fallecimiento. 

La Población de Larrés, que dista unos seis kilómetros de Sabiñánigo, tiene por honor ser la cuna, de: 
La Familia Santiago Ramón y Cajal 
Y tuvo en el siglo XI, una: 
Torre Defensiva 
Sobre la que a finales del siglo XIV y principios del siglo XV, se construye el actual Castillo, que fue ampliado en el siglo XVI. 

Los Urriés 
Una de las: 
Familias Nobles Aragonesas 
De más renombre, fueron sus propietarios hasta finales del siglo XIX, cuando ya el Castillo estaba semiabandonado. Puesto a la venta, el Castillo es adquirido por: 
D. Sixto Belío

Sus descendientes: 
Los Hermanos Castejón Royo 
Lo donan a: 
"Amigos de Serrablo" 
En 1.983 
Julio Gavín 
Presidente de la citada Asociación, inicia los contactos con la Administración, con el propósito de obtener las ayudas necesarias, para la restauración, así como con las galerías de arte y artistas, sin cuya desinteresada colaboración, no hubiera sido posible este proyecto.  

Castillo de Larrés
Museo Dibujo, Julio Gavín
Castillo de Larrés, Museo Dibujo, Julio Gavín.- Tras tres años de trabajo, el Museo fue inaugurado en Septiembre de 1.986, constituyendo el único Museo del territorio nacional, dedicado íntegramente a la disciplina del dibujo. 

La colección, integrada actualmente por unas 3.000 obras de unos 700 autores, es una de las más completas y representativas, del Arte Español del Siglo XX, con la singularidad de que todas las obras han sido donadas, por los propios autores o sus familiares, galerías de arte o coleccionistas, que hacen del Museo, un centro en constante desarrollo.

Expone un recorrido por la figuración y las vanguardias del siglo XX. En la figuración encontramos autores, como: 
Zuloaga 
Dalí 
Vázquez Díaz 
Zabaleta 
Alberto Duce    ó 
Julio Gavín 

Y otros actuales como: 
Castillo de Larrés
Beulas 
Isabel Guerra
Mercedes Gómez Pablos 
Pepe Azorín
Víctor Chacón
José Hernández  
Luis Javier Gayá y
Carlos Castillo Seas

Las vanguardias incluyen a: 
Saura 
Serrano 
Lagunas
Laguardia
Salvador Victoria 
Vera 
Chirino    y 
José Caballero

Castillo de Larrés
Museo Dibujo, Julio Gavín
Castillo de Larrés, Museo Dibujo, Julio Gavín.- La estructura del edificio, organiza el espacio expositivo en 14 salas, distribuidas en dos plantas y una de las Torres, mostrando al público unas 350 obras, que periódicamente, se van renovando. 

Con el fin de dar a conocer sus fondos y difundir, la obra de los artistas representados, el Museo realiza distintas exposiciones temporales, a lo largo del año, presta obras, para exposiciones concretas y organiza exposiciones, fuera de su propio recinto, en colaboración con otras Instituciones. 

El Patio Central del edificio, con hermosos Arcos Apuntados, es el marco ideal para conciertos, conferencias, presentaciones de libros y toda clase, de actividades y eventos públicos. Así mismo, el Museo dispone de una Biblioteca, especializada en el dibujo, que amplía sus fondos continuamente.

Fiestas
28 Mayo, En honor a Santa Waldesca
5 - 6 - 7 Agosto, "Güestival" en Larrés
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 70 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Larresanos
Apodo: Catalanes

Acumuer  
Acumuer, Panorámica
Acumuer.-
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca
Situado al Norte del Término. 
En el Valle del Río Aurín 
Que también recibe el nombre de la Localidad:
Valle de Acumuer 

Se accede desde Sabiñánigo por la Carretera secundaria de: 
Larrés 
Donde se encuentra: 
El Museo de Dibujo Julio Gavín 
Castillo de Larrés 

Desde: 
El Pueblo de Acumuer 
Por un camino forestal vetado al tráfico, discurre paralelo al Río, un camino entre bosques de pinos, abetos y hayas que nos adentra a la Cabecera del Valle, una amplia zona de praderas salpicada de Bordas. 


Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Acumuer.- Siguiendo el curso del Río, que se presenta abundante en pequeñas Cascadas y gradas, ascendiendo por el fondo del Valle se llega hasta:
El Ibón de Bucuesa 
Precioso Lago Natural de origen Glaciar situado a más de 2.000 msnm. 

En 1.965, el antiguo: 
Municipio de Acumuer 
Es absorbido por el Término Municipal de: 
Sabiñánigo 
De acuerdo con lo fijado en el Decreto 1.121/65, de 8 de Abril, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 104, de 1 de Mayo. 

En el Pueblo destaca: 
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de La Asunción 
Posee Planta Rectangular de Nave Única, con Capillas Laterales ubicadas entre los Contrafuertes. Su Cabecera es Plana, Orientada al Este.


El Acceso Principal está ubicado en el lado Sur, precedido por Atrio de Planta Cuadrada, con Arco de embocadura de Medio Punto.

Posee Torre - Campanario, adosada al lado N. de tipo Serrablés. Es de Planta Rectangular y su Fábrica, es similar a la del Cuerpo de la Iglesia. En los pisos intermedios, se abren escasos Vanos de abertura muy reducida. 

Próximas a Acumuer están las ruinas de: 
La Ermita de Ntra. Sra. del Pueyo 
Lugar que albergaba: 
A la Virgen del Pueyo 
Talla Románica de principios del siglo XIII.

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Poblacion: 11 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Acumueranos
Apodo: Chirigüelos

Lasieso 
Lasieso, Panorámica
Lasieso, Borda
Lasieso.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Asentado sobre un llano, próximo a la unión del: 
Río Guarga 
Con el Río Gállego 
Se encuentra: 
Lasieso 
Se trata de un interesante Conjunto Arquitectónico. 


Iglesia Parroquial
San Pedro de Lasieso
Iglesia Parroquial San Pedro de Lasieso.-  
La Iglesia de Lasieso 
Siglo XI
Es uno de los ejemplos más destacados, del
Arte Serrablés  
En el segundo
Cuerpo de la Torre, se abren dos niveles de ventanas, las inferiores son Bíforas, mientras que las superiores, son Tríforas. 

Todas están labradas en piezas monolíticas y apean en fustes de una pieza, por medio de Capiteles toscos.


Río Guarga
Río Guarga.- 
Al Valle de La Guarguera
Se accede por la N - 330 tomando el desvío hacia:
Boltaña 

Entre la variada avifauna presente en: 
La Guarguera 
Podemos citar:
Al Chotacabras gris 
La Collalba rubia
El Zorzal real 
Los Alcaudones real y común 
El Jilguero 
El Verderón 
El Pardillo común 

Además de varias especies de córvidos. 

Entre los carpinteros se hallan:
El Pito Real     y 
El Torcecuello 

Ciervo en berrea
Ligados al ambiente acuático: 
EMirlo común   y 
El Martín pescador 

Entre los mamíferos más representativos, se encuentran: 
El Jabalí
El Corzo 
El Ciervo   y 
El Gato Montés
La herpetofauna más representativa, se encuentra representada por la víbora áspid, mientras que entre los anfibios, destaca la presencia de la rana bermeja.
Las formaciones vegetales, que dominan las riberas del: 
Río Guarga 
Son las comunidades arbóreas de chopos, álamos, sauces y fresnos, además de diversos bosques, de coníferas y tejos, acompañados del sempiterno boj. 

Fiestas
22 Mayo, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. del Solano
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Lasiesanos
Apodo: Rinconeros

Latas  
Latas, 
Panorámica
Latas.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca
De esta Localidad es oriundo: 
El Linaje de Latas 
Familia de: 
Nobles Infanzones Aragoneses

Ha sufrido un vertiginoso ascenso de Población, en 2.006 tenía 10 habitantes; en 2.008 tenía 16; en 2.009 tenía 31; en 2.010, 40 y en 2.019,   82 habitantes.

Se trata de un pequeño Pueblo de montaña, situado a 900 m. de altitud, al pie de: 
Santa Orosia 
Cerca de Sabiñánigo 
En una suave ladera orientada al Este.
                                                       
Iglesia Parroquial San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- Entre los ejemplos de Arquitectura Popular, que se encuentran en esta Localidad, hay que destacar: 
Casa Marco 
Con un interesante Patio en el que se conserva, una Puerta adovelada de Medio Punto, adornada en la Clave con un Escudo. 

Y Casa Escartín 
Coronada por una impresionante chimenea y en la que también destacan, una interesante Portalada y un horno.

El elemento arquitectónico más importante de la Localidad, es no obstante su pequeñísima Iglesia, un edificio Románico de la máxima simplicidad, correspondiente al tipo "Románico Rural", que no es citado, por los repertorios Eclesiásticos, de: 
Las Diócesis de Huesca y Jaca 
Hasta el S. XVI, en los que aparece reflejada, como anexa a: 
La Rectoría de Javierre del Obispo

Aunque remodelada modernamente, la Iglesia conserva la Cabecera Románica, probablemente del S. XIII: el Ábside Semicircular, cubierto con Bóveda de Horno y el Arco Triunfal, Semicircular, terminando la verticalidad de ambos, una simple Imposta. 
Está con Advocación: 
A San Martín
En su interior se conservan, los laterales del guardapolvo, de un Retablo del s. XV, que presentan: 
A los Cuatro Evangelistas:
Mateo 
Marcos 
Lucas y 
Juan

Fiestas
11 Noviembre, En honor a San Martín

Población: 82 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Latasinos
Apodo:.......................

Latre
Iglesia Parroquial San Miguel.- Latre
Latre.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Caldearenas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 

Destacan las casas denominadas: 
Chaime 
Lloro 
Felir 
Pedro Grasa 
Labrador
Distribuidas en dos Barrios que separa un Barranco, de allí el mote de "esbarranquiaus". En sus inmediaciones se conserva un antiguo horno de cal, en el paraje conocido como: 
"O Fornocal"
Cuenta con Abadía y Escuela, hoy deshabitada. 

Cascada del Barranco
Latre.- Emplazada a 698 m. de altitud, se trata de una pequeña Pedanía del: 
Municipio de Caldearenas 
Del que apenas dista un par de kilómetros. 

Tradicionalmente, la actividad básica fue la agricultura cerealista, principalmente trigo y cebada, así como la cría de ganadería lanar, junto con pequeñas huertas de autoabastecimiento. 

La Población está dividida por un Barranco, donde dependiendo de la época, se forman varias Cascadas.

Iglesia Parroquial San Miguel
Iglesia Parroquial San Miguel.- El edificio más destacado es: 
La Iglesia de San Miguel 
Se trata de un Templo Románico del siglo XII, aunque muy modificado posteriormente. Presenta una sola Nave, rematada con Ábside Semicircular, cubierta mediante Bóvedas de Cañón con Lunetos. 

El Altar Mayor está presidido por un Retablo Barroco, a los Pies podemos contemplar un Coro Elevado, bajo el que se conserva, una antigua Pila Bautismal. 

La Torre del Campanario, es de Planta Rectangular y está rematada, con un tejadillo a cuatro vertientes. Protegido por un Porche, el Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto, sobre el que luce un Crismón Trinitario, procedente de la antigua Iglesia Románica.

Fiestas
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 20 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Latreños
Apodo: Esbarranquiaus

Layés
Iglesia Parroquial San Martín
Layés.-
 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 
Las Poblaciones más cercanas a: 
Layes 
Son:  
Castillo de Lerés
Lanave
Lasieso 
En el lado izquierdo del: 
Río Guarga 
Se asienta este pequeño Núcleo Poblacional, a 731 m. de altitud.


Son las chimeneas de las viviendas, con sus peculiares formas, las que rompen el perfil horizontal, siempre con permiso, de los volúmenes de la Iglesia Parroquial. 
Layés 
Ha sabido conservar, buenos ejemplos de esta Arquitectura Popular. Muros en piedra, en los que se abren vanos y balconadas, con diferentes elementos decorativos, sencillos, pero cargados de encanto tradicional.

Fiestas
22 Mayo, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. del Solano
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 1 Hab. (año 2019)

Gentilicio: Layesanos
Apodo: Zerollos

Molino de Villobas
Molino de Villobas
Vista Parcial
Molino de Villobas.- 
Molino Billobas, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Pequeña Localidad situada en plena: 
Guarguera 
Junto al: 
Río Guarga 
Formado por una sola vivienda, que actúa a modo de Casa - Molino Harinero, acompañada, por sus correspondientes construcciones secundarias. 

Tres son las construcciones que lo conforman, con sus respectivas edificaciones secundarias. Portadas adoveladas, Vanos bien definidos, hogares con sus correspondientes chimeneas circulares, una derruida Herrería, con su fuelle originario, Hornos de pan, un Pozo y los restos de un viejo harnal.

Fiestas
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 4 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Molineros
Apodo: .......................

Valle de la Guarguera
Mapa, con los Pueblos
Del Valle 

De la Guarguera
La Guarguera.- Situada al Sur de: 
La Comarca Alto Gállego 
La Guarguera 
Como aquí se le llama, constituye una de las zonas más despobladas del Pirineo Aragonés. Actualmente, todos sus Pueblos, despoblados y abandonados la mayoría, pertenecen: 
Al Municipio de Sabiñánigo

La Guarguera 
Se articula en torno: 
Al Río Guarga 
Y a la Carretera que discurre, paralela al mismo y que, partiendo desde el desvío de la N - 330, anterior a la subida de: 
Monrepós 
Llega hasta: 
Boltaña 
En la vecina:
Comarca del Sobrarbe 
La Guarguera
   Río Guarga  
  ¡¡¡Ahí  va!!!

Hay ejemplos de Pueblos, que resisten de forma numantina, al abandono y la despoblación como:   
Artosilla 
Gillué   ó 
Laguarta 
Lugar, este último donde hasta hace poco, carecían de luz eléctrica. Otros, han conseguido salir de su letargo, gracias a los llamados neo - rurales, ejemplo de ello es: 
Aineto
Sin embargo, la lista más larga corresponde, a los que siguen abandonados y con seria amenaza de desaparecer, por el estado ruinoso de sus casas y edificaciones. Ejemplo de ello son:  
Fenillosa 
Azpe 
Grasa 
Solanilla 
Secorún…....y un largo etc.


Oliván
Oliván, 
Panorámica
Oliván.- 
Olibán en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca
En 2.019, contaba con 30 habitantes. 

La pequeña Población de 
Oliván 
La encontramos emplazada a 900 metros de altitud, en el margen izquierdo del: 
Río Gállego

A Biescas 
Distan unos 8 kilómetros   
                                                                                                              
Oliván, Vista Parcial
Oliván.- La primera mención documentada, aparece a mediados del siglo XI, época en la que la Población era conocida como: 
Ulibano 

A mediados del siglo XIX, contaba con una Población de 50 vecinos aproximadamente. 

Tradicionalmente, la economía local se ha basado en la ganadería lanar y vacuna, la producción de trigo, así como pequeñas huertas de autoabastecimiento.



Iglesia Parroquial San Martín
Y Cementerio
Iglesia Parroquial San Martín y Cementerio.-  
En Oliván
En la Comarca de Serrablo 
De Estilo Mozárabe fechada en el Siglo XI (1.060). 

Iglesia de San Martín 
De Planta casi Rectangular, le fue añadida una Nave Lateral en el siglo XVII, a su Fachada Meridional, siendo sustituido el antiguo Muro, por un gran Arco, que comunica las dos Naves. 

Culmina en un doble Presbiterio, atrofiado con Contrafuertes externos y Ábside de Tambor. En el Muro Occidental, a los Pies del Templo, se abre la Portada, con Arco de Medio Punto sobre el Dintel y sobre ella, un Ventanal, de Arco de Medio Punto. 

La Iglesia se cubre con armazón de madera, a doble vertiente en la Nave, el Presbiterio con Bóveda de Cañón y el Ábside, con Bóveda de Horno.


Iglesia
Parroquial 

San Martín
Y Cementerio
Iglesia Parroquial San Martín y Cementerio.- El Ábside como ya se ha mencionado, es de Tambor y está decorado al Exterior, con siete Arcos Ciegos, que se afianzan en ocho Lesenas, sobre zócalos lisos. 

Hay tres Ventanales Abocinados, en el interior de los Arcos, dos en los Extremos y el otro en el Central. 

No falta el tradicional Friso de Baquetones, apoyado en una moldura torada y rematado, por dos hiladas sobresalientes a modo de Cornisa. El Presbiterio se marca al Exterior, por sendos Contrafuertes, que rebasan en altura al Ábside. La Torre de Planta Cuadrada, está adosada al Muro Septentrional. 

Dispone de un Ventanal, de Arco de Medio Punto sobre Dintel, a la altura de la Nave y dos más, en la parte Superior, abiertos a Oriente y Occidente, para albergar las Campanas. 

Se supone que antiguamente estos ventanales, debieron ser como los de: 
Lárrede   o 
Gavín 
La cubierta consta de un tejado a dos vertientes. La Puerta de Acceso a la Torre, se abre en el Muro Septentrional. Es una alargada Puerta Adintelada, con Arco de descarga Peraltado.

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción

Población: 30 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Olivanos
Apodo: Patateros

Ordovés
Ordovés, Vista General
Ordovés.-  
Ordabés, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Situado a 800 metros de altitud, junto a un Barranco, en el margen derecho del: 
Río Guarga 
Encontramos esta pequeña Aldea, perteneciente al: 
Municipio de Sabiñánigo 


Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- 
Adosada al Cementerio, encontramos: 
La Iglesia Parroquial de San Martín
Construida con sillarejo, a principios del siglo XI, presenta una sola Nave, rematada en Ábside de Tambor, protegido éste, con Bóveda de Horno. El resto del Templo, se cubre con techumbre de madera, a dos vertientes. 

El Acceso se realiza, a través de un sencillo Arco de Medio Punto y la Torre del Campanario, muestra un aspecto robusto, de un Cuerpo de Altura y rematada, por un tejadillo a dos vertientes.



Iglesia 
Parroquial
San Martín
La Asociación Amigos del Serrablo 
Rehabilitó el Templo en el año 1.971. Desde 1.982 
La Iglesia de San Martín 
Está declarada: 
Monumento Histórico Artístico 

En el Museo Diocesano de Jaca 
Podemos contemplar los antiguos Frescos, que decoraban esta Iglesia.  


La Piedra de Ordovés
La Piedra de Ordovés.- 
Ordovés 
Es un pequeño Pueblo situado: 
En la Guargera 
En el Serrablo 
Casi deshabitado, como toda la veintena de Núcleos, que componen este Valle.

Aquí en: 
Ordovés 
En una casa, se guarda celosamente una de las piezas, más misteriosas de todo el Pirineo, 
“La Piedra de Ordovés” 
A decir verdad, nadie sabe de qué está compuesta, ni tampoco su origen. Cuentan las lenguas, que proviene de un reptil o de alguna magia esotérica. Prodigiosa, de color ámbar, le tuvieron que poner un fino alambre alrededor, para que nadie intentara romperla. 

Es una tradición de toda la Comarca, e incluso en: 
La Jacetania y 
Valle de Tena 
Recurrir al agua pasada por la piedra, para remediar cualquier inflamación producida, por las picaduras de avispa, víbora, alacrán… cualquier picadura es aliviada. La solución sirve tanto para personas como para animales.

Era y es costumbre guardar en casa, una botella con agua de la piedra, las gentes las guardan incluso por años, ya que dicen que sus propiedades no se pasan.

Fiestas
11 Noviembre, En honor a San Martín

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ordovesinos
Apodo:............................

Orna de Gállego
Orna de Gállego,
Panorámica
Orna de Gállego.- 
Orna de Galligo, en Aragonés 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca

Asentada a 789 metros de altitud, en el margen derecho del:
Río Gállego 
Sobre un pequeño promontorio, encontramos la escueta Población de:
Orna de Gállego 
Perteneciente actualmente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
Actualmente: 
Orna de Gállego 
Cuenta con 14 habitantes (Año 2.019). Su Caserío guarda el tipismo constructivo Serrablés, destacando: 
Casa Franchón

Orna de Gállego
Apeadero Renfe
Orna 
De Gállego, 
Vista
Parcial
Orna de Gállego.- La primera documentación Histórica de la Población, aparece en el año 1.035, momento en el que: 
El Rey Ramiro I de Aragón 
Se encontraba en el Lugar, dirimiendo un pleito. 

La Población se articula en torno a una Calle. La arquitectura popular, presenta buenos ejemplos de construcciones características de la Comarca, con Vanos de Medio Punto o Adintelados, junto a las típicas Chimeneas Troncocónicas. 


Iglesia Parroquial
San Miguel
Iglesia Parroquial
San Miguel (Ábside)
Iglesia Parroquial San Miguel.- 
La Iglesia Románica San Miguel 
Restaurada por: 
La Asociación Amigos del Serrablo 
Fue levantada a finales del siglo XI. 

Edificada con sillería en Estilo Lombardo, son sin embargo, elementos Jaqueses, los que decoran algunas de sus partes. Presenta una Nave rematada con Ábside Semicircular, cubriendo el Espacio Central, con techumbre de madera a dos vertientes.

A los Pies encontramos un Coro Elevado y el Acceso, se realiza mediante un Arco de Medio Punto, decorado con Ajedrezado Jaqués, protegido por un Pórtico. La Torre del Campanario, de Planta Cuadrada y dos Cuerpos de Altura, muestra un aspecto robusto. 


D. Manuel Viamonte
"El Médico de Orna"
D. Manuel Viamonte Torralba.- "El Médico de Orna".- No se puede hablar de: 
Orna de Gállego 
Sin recordar a: 
Su Médico ("Con mayúscula") 
Nacido en 1.924 y fallecido en 1.999: 
El Dr. Manuel Viamonte Torralba 
Médico a la antigua usanza, de los que ya no quedan.

Dura época la suya, en que debía de acudir a lomos de caballo, para atender a sus pacientes por toda la Comarca.

Ilustrado, polifacético, sensible, escritor, actor, profesional competente e inigualable contertulio. Está en la memoria de toda una generación de gentes de esta tierra.

En la imagen vinculada a su nombre, aparece caracterizado en las sesiones fotográficas, que se realizaron para encarnar al pastor y boxeador.

"El Pirata" 
Proyecto de película que nunca llegó a producirse. En TVE realizó un pequeño papel, representando a Goya, pintando Frescos en una serie dedicada: 
A Ramón y Cajal

La casa que le construyeron, para vivienda del Médico, en: 
El Hostal de Ipiés 
Es actualmente una tienda donde venden delicioso: 
"Chocolate Artesanal de la Abuela" 
Una foto suya, frente al mostrador, lo recuerda. 

Así mismo en Sabiñánigo tiene una plaza a su nombre:
Plaza D. Manuel Viamonte Torralba 

Fiestas
15 Mayo, Romería a Ntra. Sra. la Virgen de Ubieto
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel

Población: 14 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ornasinos
Apodo: Ropones

Orós Alto
Orós Alto, Panorámica
Orós Alto.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 
En el año 2.019, la Localidad contaba con 20 habitantes. 

La actividad económica, está fundamentalmente ligada a la ganadería vacuna, además, en el Término Municipal se encuentra ubicada: 
La Hípica, Cuadras Arriel 

Se trata de una pequeña Pedanía de la Población de: 
Biescas 
Situada en el margen izquierdo del: 
Río Gállego 
A 835 metros de altitud.

Antiguo Horno de Pan, 
Restaurado
Orós Alto.- Cuenta con alguna muestra interesante, de Arquitectura Tradicional Pirenaica, aunque en algunas de sus viviendas, todavía son visibles los estragos producidos, durante  la Guerra Civil Española. 

La Población cuenta con unas excepcionales vistas, sobre: 
La Cuenca del Gállego 
Y se encuentra rodeada, de magníficos bosques de pino y quejigo, salpicados de prados ganaderos.

Tradicionalmente, la actividad económica se ha basado en la ganadería lanar y vacuna, junto con la producción de trigo y cebada.


Iglesia 
Parroquial 
San
Esteban
Iglesia Parroquial San Esteban.- El edificio más destacable es: 
La Iglesia de San Esteban
Edificada en el siglo XVII y reformada en el XIX. 

Presenta una sola Nave, cubierta con techumbre de madera y rematada, con Ábside Recto, cubierto éste, mediante Bóveda de Medio Cañón. 

El Acceso, protegido por un Atrio, se realiza a través de un sencillo Arco de Medio Punto. A los Pies del Templo, encontramos una Espadaña de dos ojos, que hace las funciones de Campanario. 

Destacan las bellas Columnas Salomónicas que sustentan las Imágenes y: 
El Sagrario del Altar 
El Ábside Semicircular, se abre con un pequeño Vano que al Mediodía, crea un curioso efecto lumínico en la Nave. 

La Localidad se encuentra, dentro del atractivo recorrido, por: 
Las Iglesias del Serrablo 

Senderos del Serrablo 
Un itinerario que nos presenta, a este bello y grueso conjunto de Iglesias, pertenecientes al primer: 
Románico Aragonés  

Fiestas
3 Agosto, En honor a San Esteban

Población: 20 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Orosanos
Apodo: Coleros

Orós Bajo
Orós Bajo, Panorámica
Orós Bajo.-  
En Aragonés, Orós Baxo 
Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 
Se encuentra: 
A 62 km. de Huesca y 
A 14 km. de Sabiñánigo

Este pequeño Núcleo Rural, tiene una Población fija de 22 habitantes INE 2.019, cifra que aumenta de forma considerable en Verano, con las vacaciones. 

El Conjunto Arquitectónico Pirenaico y la magnifica Cascada, que se erige dentro del Cañón, por el que discurre: 
El Barranco d'os Lucas 
Son dos de los atractivos del Núcleo. 

Cascada
Barranco
D´os Lucas
Orós Bajo.-  Se encuentra en el comienzo del: 
Valle de Tena 
Uno de los más bonitos del Pirineo. Las Localidades más próximas a: 
Orós Bajo 
Son: 
Yéspola
Grasa 
Serué 
Celebra sus fiestas el día 28 de Agosto. Se trata de una pequeña Pedanía del: 
Municipio de Biescas 
Situada a 856 metros de altitud, en el margen izquierdo del: 
Río Gállego 
La Población se encuentra rodeada, de magníficos bosques de quejigo, boj y pino, salpicados de campos agrícolas y prados ganaderos. 

Muy cerca encontramos: 
El Barranco D’Os Lucas 
De poco caudal y con bonitas Cascadas, alguna de las cuales es posible escalarla, durante el Invierno cuando se hielan.

Iglesia
Parroquial
De
Santa
Eulalia
Iglesia Parroquial
Santa Eulalia
Iglesia de Santa Eulalia.- De Arte Mozárabe, forma parte de: 
Las Iglesias del Serrablo 
Conjunto de 14 Templos, construidos entre mitad del siglo X y mediados del XI. Estos Templos son de: 
Las Iglesias Cristianas 
Más antiguas que se conservan en España. A las afueras, magníficamente restaurada encontramos: 
La Iglesia de Santa Eulalia 

Edificada con sillares, presenta una sola Nave, cubierta por techumbre de madera a dos vertientes y rematada con Ábside Semicircular, coronado éste, mediante Bóveda de Horno y decorado exteriormente, con una sucesión de Arquillos Ciegos. 

El Acceso, protegido por un Atrio, se realiza a través de un Arco de Medio Punto. En el Muro Norte, junto a la Sacristía, se alza la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada y rematada por un tejadillo a cuatro vertientes.

Fiestas
28 Agosto, En honor a San Juan Bautista
10 Diciembre, En honor a Santa Eulalia

Población: 22 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Orosinos
Apodo: Papudos

Orús 
Orús, Panorámica
Orús.- 
Es un Pueblo de: 
La Provincia de Huesca 
Situado a unos tres kilómetros al Sureste, de la Localidad de: 
Yebra de Basa 
Municipio al que pertenece. 
En la Comarca del Alto Gállego 
A 966 metros de altitud. 

El Pueblo cuenta, con dos casas habitadas y una Iglesia de Estilo Románico, dedicada: 
A San Juan Bautista

La primera mención del Lugar, se fecha en el año 992, en un documento según el cual: 
El Rey de Pamplona, Sancho Garcés II 
Cede la Población junto con otras posesiones: 
Al Monasterio de Santa Cruz de la Serós

Hasta la Desamortización de Mendizábal 
En el siglo XIX,  alternó épocas de Señorío Secular, con otras de Señorío Nobiliario y ya en 1.940, se incorpora al: 
Municipio de Yebra de Basa

  
Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- 
El edificio más destacado, es: 
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Construida con sillarejo en el siglo XII. 

Presenta una sola Nave rematada con Ábside Semicircular, decorado exteriormente, con elementos Jaqueses y cubierto, con Bóveda de Cuarto de Esfera. 



Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
La Cubierta de la Nave, se realiza mediante techumbre de madera, a dos vertientes y el Acceso se resuelve, a través de un Arco de Medio Punto, junto a la robusta Torre del Campanario, de Planta Rectangular y un solo Cuerpo, rematado con un tejadillo a dos vertientes. 

Los Frescos Góticos 
Que antiguamente decoraban los Muros, se conservan en: 
El Museo Diocesano de Jaca 
Desde el año 1.981, el Templo está declarado: 
Monumento Histórico Artístico

Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé

Población: 4 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Orusanos
Apodo: Señoritos

Osán
Osán, Panorámica
Osán.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

A medio camino entre: 
Sabiñánigo y 
Yebra de Basa 
Emplazada a 870 m. de altitud, encontramos junto: 
Al Río Basa 
La pequeña Población de
Osán 
Lugar de Señorío Nobiliario 
La Población vivía básicamente, de la producción de cereal, junto con la cría de ganado lanar.

La Población se articula en torno a la Plaza y en la Arquitectura Popular, predominan las fachadas de piedra, junto a otras revocadas, Vanos de Medio Punto o Adintelados y airosas Chimeneas Troncocónicas.

Casa Infanzona
Osán.- Podemos contemplar varias edificaciones, como:  
La Torre Aspillerada de los Villacampa 
Y una Puerta Adovelada, ligeramente Apuntada, con Escudo en la Clave.

En: 
Casa Capablo 
Hay una bonita balconada y decoración pictórica bajo el Alero.

Las Poblaciones más cercanas a: 
Osán 
Son: 
Isún de Basa
San Román de Basa 
Sardas

Fiestas
22 Enero, En honor a San Vicente Mártir
  3 Mayo, Exaltación de la Santa Cruz 
(Bendición de Términos)
  4 Junio, Los Votos de Santa Orosia
  8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
  4 Diciembre, Novena a Santa Bárbara

Población: 18 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Osaneros
Apodo: .............................

Polituara (Despoblado)
Imagen de Polituara, Deahabitado
Polituara.- Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Biescas 
En la Provincia de Huesca 
Forma parte de: 
La Comarca del Alto Gállego
El origen del emplazamiento, viene ligado a la existencia en el lugar, de un antiguo Templo y Albergue de Peregrinos, conocido como
Santuario de Ntra. Sra. de Polituara 
Cuyo topónimo procede, del término latino: 
"Pulire" (Limpio) 

Emplazado en la ruta hacia Francia y junto: 
Al Camino Real 
Que recorría de Norte a Sur, todo: 
El Valle de Tena 
Éste, fue siempre Lugar de paso y por ello, propicio al posterior establecimiento de fondas y comercios. Muchos eran los viajeros, que antes de iniciar su ascenso, a la parte alta del Valle y especialmente, durante los rigores del Invierno, aguardaban en: 
Polituara 
Una mejora de la meteorología, que les permitiera continuar su camino.


Imagen de Polituara, Deshabitado
Polituara.- Perteneció: 
Al Municipio de Hoz de Jaca 
Hasta que en 1.873, pasó a formar parte del Término de:
Piedrafita de Jaca   
Desde 1.973, junto a: 
Piedrafita de Jaca   y 
Búbal 

Fue definitivamente anexionada: 
Al Municipio de Biescas 
La construcción del: 
Embalse de Búbal 
En 1.971, apenas a dos kilómetros de: 
Polituara 
Supuso la expropiación de sus casas y la modificación, del histórico trazado, del camino junto al: 
Río Gállego 
El despoblamiento del Caserío, abandonado en el fondo del Valle y a la sombra de la Presa, lo sumió en: 
La Ruina absoluta, que hoy presenta  

Fiestas
  2 Julio, En honor a la Visitación de Ntra. Sra.
16 Agosto, En honor a San Roque

Población: Deshabitado

Gentilicio: Polituarenses
Apodo: ............................

Sardas
Sardas, Panorámica
Sardas.- A pocos minutos de: 
Sabiñánigo 
Municipio al que pertenece en la actualidad. Adscrito: 
A la Comarca del Alto Gállego 
En la Provincia de Huesca 
Rodeado de campos de cultivo, encontramos el pequeño Pueblo de: 
Sardas

Hasta mediados del siglo XIX, formó Ayuntamiento con varios Núcleos cercanos, época en la que tenía Escuela, incluso Cárcel. Conserva algún ejemplo de Arquitectura Tradicional, con Fachadas de piedra,  donde se abren Vanos de Medio Punto o Adintelados.  



Iglesia Parroquial
Santa María del Pilar
Iglesia Santa María del Pilar.- En la parte más alta del Pueblo, encontramos: 
La Iglesia Parroquial Santa María del Pilar 
En sus orígenes fue un Templo Románico, levantado en el siglo XII, aunque muy modificado, con varios añadidos posteriores. 

La Iglesia presenta tres Naves, separadas por Arcos de Medio Punto y rematada, con Ábside Semicircular, prácticamente lo único que queda, del primitivo Templo Románico. 

El cubrimiento está realizado, con Bóvedas de Cañón con Lunetos, el Altar Mayor, se halla presidido, por un Retablo Barroco y a los Pies, encontramos un Coro Elevado. El Acceso se realiza a través de un Arco de Medio Punto y la Torre del Campanario, presenta Planta Cuadrada, con un Cuerpo de Altura. 

Fiestas
8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Pablación: 38 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sardasinos
Apodo: Gabarderos

Sasal
Sasal, Panorámica
Sasal.- Localidad adscrita: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
A la Comarca del Alto Gállego 
En la Provincia de Huesca 

Al pie de: 
Los Capitiellos 
Emplazada a 913 m. de altitud, en el centro de una pequeña depresión, conocida como: 
La Val Estrecha 
Escudo de Sasal
Y rodeada de campos de cultivo, encontramos la pequeña Población de:
Sasal 

D. José Cardús Llanas 
En su sección: 
“Turismo Altoaragonés” 
(Heraldo de Aragón, 13 Abril 1.975) 
Publicó un artículo sobre: 
Sasal 
Menciona un documento existente, entre varios destinados a justificar, la Infanzonía de una Familia de esta Localidad.


Casa
Con recuerdos del Pasado
Sasal.- Está fechado en 1.641. Habla de un Palacio antiguo de notorios Hidalgos y de apellido Asso, así como de que había una Torre elevada, que hace pocos años, se desmontó y se redujo a muy poca elevación.  

Las casas de: 
Sasal 
Se sitúan junto a la Carretera, con la Iglesia Parroquial, en un punto más elevado que el conjunto de las viviendas. La primera mención histórica del Lugar, aparece en un documento, perteneciente al antiguo: 
Monasterio de San Andrés de Fanlo 
En el cual se hace referencia, a una donación realizada a mediados del siglo XI. 

El repaso a la Arquitectura del Lugar, permite comprobar que las viviendas se han actualizado con el tiempo, pero que se mantienen elementos de interés, como una chimenea troncocónica, un paso bajo Arco, Escudo y una ventana conopial.  


Iglesia Parroquial San Esteban
Iglesia Parroquial San Esteban.- La mayoría de las viviendas son de nueva construcción, siendo el edificio más destacado, la Iglesia Parroquial, con advocación: 
A San Esteban 
Es una obra de los siglos XVII - XVIII, de una Nave y Ábside Plano. 

A sus Pies se levanta una recia Torre. Al lado, en el Muro Sur del Templo, está la Portada, con dovelas de piedra, enmarcando el Acceso al Interior.  

Edificada durante los siglos XVII y XVIII, presenta una sola Nave con Capillas Laterales, rematada con Cabecera Plana y cubierta, mediante Bóvedas de Cañón con Lunetos. El Acceso se realiza a través de un Arco de Medio Punto, protegido por un Atrio, junto al que se alza la Torre del Campanario. 

Fiestas
11 - 12 Septiembre, En honor a San Esteban

Población: 9 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sasalenses
Apodo: Miquetas

Los Capitiellos entre Sabiñánigo y Jaca
Los Capitiellos
Los Capitiellos.- Son dos alineaciones montañosas, compuestas de lomas gemelas, alineadas y paralelas: 
Los Capitiellos 
Separan dos Valles 
La Val Ancha
(Bal Ancha) 
La Val Estrecha 
(Bal Estrecha) 
En la amplia Terraza, del pre - Pirineo Interior entre: 
Sabiñánigo   y 
Jaca 

Al Sur, en: 
La Val Estrecha 
Está situado: 
Sabiñánigo antiguo   o 
Sabiñánigo Pueblo 
Como se le conoce. 

Mientras que en: 
La Val Ancha 
Se encuentra: 
La Ciudad de Sabiñánigo 
En donde a comienzos del siglo XX, era simplemente una: 
Estación del Ferrocarril  

Los Capitiellos 
Está compuesto, por bancos de areniscas no muy potentes, sobre sustratos de margas, con una cubierta vegetal de monte bajo.


Satué 
Satué 
Panorámica
Satué, Vista Parcial
Satué.- Es un Pueblo:
En la Provincia de Huesca 
Rodeado de grandes Cimas, junto a un Barranco a 920 metros de altitud, encontramos la pequeña Población de: 
Satué 

Se extiende en las estribaciones de los Pirineos, adscrito: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
Pertenece: 
A la Comarca del Alto Gállego 
El Lugar tenía en 2.019, 8 residentes. Está situado a unos 6 kilómetros por Carretera, al Noreste de: 
Sabiñánigo

Iglesia Parroquial
San Andrés
Portal Entrada
San Andrés, Satué
Iglesia Parroquial San Andrés.- Sin duda, el edificio más importante, es la magnífica: 
Iglesia Románica de San Andrés

Edificada con sillares a mediados del siglo XI, perteneció durante un tiempo: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Durante la Guerra Civil fue destruida, siendo reconstruida décadas más tarde, por: 
La Asociación Amigos del Serrablo 
Presenta una sola Nave rematada con Ábside Semicircular, decorado con una sucesión de Arquillos Ciegos y cubierto, con Bóveda de Horno. El resto de la Nave está cubierto, por una techumbre de madera a dos vertientes. 

El Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto, junto a la Cabecera, se alza la Torre del Campanario, de Planta Cuadrada y un Cuerpo de 
Altura. 

Fiestas

8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 8 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Satuenses
Apodo: Carcalleses - Forigones 

La Ruta de las Iglesias Románicas del Serrablo 
La forman un conjunto de catorce Iglesias, únicas  en el Mundo del Arte, toda vez que tienen peculiaridades propias, que les confieren gran singularidad. 

Todas ellas se sitúan en la margen izquierda del: 
Río Gállego 
Y de Sur a Norte, son: 
Iglesia San Martín 
En Ordovés 
Iglesia San Pedro 
En Lasieso
Iglesia San Martín 
En Arto  
Iglesia Santa María 
En Isún de Basa 
Iglesia San Andrés 
En Satué 
Iglesia San Pedro 
En Lárrede 
Iglesia San Juan de Busa 
En Biescas (Camino de Oliván a Lárrede) 
Iglesia San Martín 
En Oliván 
Iglesia Santa Eulalia 
En Orós Bajo 
Iglesia Santa Eulalia 
En Susín
Iglesia San Úrbez 
En Basarán (Trasladada a Formigal) 
Iglesia San Miguel 
En Otal 
Iglesia San Juan Bautista 
En Espierre 
Iglesia San Bartolomé 
En Gavín 

Aparte quedan algunos restos aislados, que denuncian la existencia de más Iglesias en El Serrablo, pertenecientes al Románico 

Senegüé
Senegüé,
Panorámica
Senegüé.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del  Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Senegüé 
Se encuentra emplazado, en el mismo lugar, en que se hallaba una Morrena Central, del Glaciar que provocó la formación del: 
Valle de Tena 
Cercano: 
A Sorripas 
Núcleo Urbano con el que históricamente Senegüé, había compartido Municipalidad y Ayuntamiento. Se trata del mayor de los Núcleos Rurales, que hoy en día dependen del: 
Ayuntamiento de Sabiñánigo


Senegüé, Vista Parcial
Su actividad económica se centra en la agricultura y la ganadería, pero también en la industria, puesto que a 5 km. de: 
Sabiñánigo 
Se encuentra la fábrica de suero fisiológico de: 
Bieffe Medital 
Ubicada entre: 
Senegüé  y  Sorripas 
Desde el año 1.994.

Su estratégica ubicación junto: 
Al Río Gállego 
Al pie de la antigua Calzada Romana, que unía: 
Jaca  con  Huesca 
Vía que cruzaba el Pirineo por: 
El Puerto del Portalet 
Unido a la abundancia de agua y fértiles tierras, propició que durante el siglo VIII, se instalaran aquí los Musulmanes, los cuales construyeron una Torre Defensiva, desde donde controlaban el contorno y cobraban los impuestos.   

Ayuntamiento
Senegüé.- 
Senegüé 
Fue incorporada: 
Al Reino de Aragón 
A principios del siglo X y en el siglo XI: 
El Rey Ramiro I de Aragón 
Concedió a la Población la condición de Villa.

La importancia histórica de: 
Senegüé 
Como productora y suministradora, de cereal y alfalfa para el ganado, fue muy importante, para las Poblaciones del: 
Valle de Tena 
Donde las condiciones agrícolas eran mucho más desfavorables. 

Su cercanía con: 
Las Pistas de Esquí 
Rutas en BTT, escalada, senderismo…, hacen de este Lugar, un magnífico destino para conocer el resto de la Comarca, en cualquier época del año.

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
Senegüé 
Acoge también una importante actividad turística, con motivo de la nieve y los deportes de Invierno, pero también un importante Turismo Cultural, en relación con: 
Las Iglesias Románicas del Serrablo 

La Iglesia de Ntra Sra de la Asunción 
La encontramos en la parte más alta del Pueblo. Se edificó durante el siglo XVII, sobre un antiguo Templo Románico, del que apenas quedan vestigios.

Presenta una sola Nave, rematada con Cabecera Recta y cubierta, mediante Bóvedas de Cañón con Lunetos. 

A los Pies del Templo, encontramos un Coro Elevado. En el Interior se conservan varios Retablos interesantes, de entre los siglos XVI y XVIII. El más importante, es el del Altar Mayor, dedicado: 
A San Lorenzo 
Y procedente de la Localidad de Ibort. El Acceso se realiza, a través de un Atrio bajo la Torre del Campanario, existente antes, de la construcción del actual Templo. Torre de Planta Cuadrada y tres Cuerpos de Altura, antiguamente llegó a contar con 9 Campanas.


Centro Interpretación
De los Glaciares Pirenaicos
Centro Interpretación de los Glaciares Pirenaicos.- Situada a los pies del: 
Valle de Tena 
La Localidad de: 
Senegüé 
Se encuentra asentada, sobre la única Morrena Terminal, conservada en su estado original del: 
Glaciar del Rio Gállego 

La conservación de sus materiales y su disposición, en el Arco Morrénico original, tal como los dejó el Glaciar hace unos 36.000 años, hacen de este Lugar, un paraíso para los estudiosos del glaciarismo y un Lugar único en los Pirineos. 

La Torre de los Baguer 
En la Localidad Serrablesa de: 
Senegüé 
Se ha convertido en un: 
Centro de Interpretación de los Glaciares  
Único en cuanto a su temática en Aragón.  

Se trata de un Centro, que fue ideado por los propios vecinos de Senegüé, canalizado a través de su Asociación y en él, se pueden ver dos proyecciones audiovisuales, sobre Glaciares y diferente información, sobre  la formación y conservación de los mismos, explicada en un total de 19 paneles, que se encuentran repartidos por las distintas salas de un inmueble, que data del siglo XVI. 

Además, para hacer la visita más práctica, existen 4 paneles, en diferentes puntos de interés de Senegüé, desde los que se aprecian las huellas, del glaciarismo en: 
El Valle Tensino  


Puente 
Madera
Río Gállego, 

Entre
Senegüé 

Y Lárrede
Crucero O´Redol
Crucero O´Redol.- 
Donde acababa: 
El Glaciar del Valle de Tena 
Está, Senegüé 
A pie de vehículo, lo más destacable, es el Crucero. Se le conoce como: 
El Redol
("O Redol")

Se levanta en la Plaza cercana a la Iglesia: 
"d'A Ntra. Sra. de l'Asunzión" 
Ntra. Sra. de la Asuncion 
Corona el fuste un Capitel, con cuatro imágenes: 
Santa Orosia 
San Miguel
La Virgen del Carmen  
Y un Obispo 

Decorando la Cruz que corona el conjunto, figuran:  
Cristo y la Virgen María
Este Crucero, se levantó en 1.665 y que sólo de elaborar el pilar, se pagaron 20 sueldos.

Puente Madera, Río Gállego, entre Senegüé y Lárrede.- El denominado: 
Puente de las Pilas 
Es una Pasarela de madera, sujeta mediante sirgas, tendida entre dos estribos de piedra en las orillas y soportada, por tres pilas también de piedra, situadas en el interior del cauce. Tiene una longitud de 62 metros.   

Las pilas se encuentran a distancias irregulares. Son tres construcciones de unos 3 metros de altura, realizadas con sillares en la parte baja, sillarejo sobre ella y mampostería en el remate, como consecuencia de sucesivas reconstrucciones. 

Todas ellas están reforzadas, mediante tajamares y espolones de planta triangular, en ambos lados, que les otorgan una planta exagonal.

Fiestas
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel
15 Mayo, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. la Virgen de la Collada
13 Junio, Romería de los Votos a Santa Orosia

Población: 114 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Senegüenses
Apodo: Triperos

Serué
Serué,
Entrada al Pueblo
Serué.- Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Caldearenas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 
Y situada a 850 metros de altitud.

La pequeña Población de: 
Serué 
La encontramos emplazada, a unos 5 kilómetros de: 
Caldearenas  
La primera mención histórica del Lugar, aparece en un documento, perteneciente: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
En el que se nombra, la existencia de una viña.  


Casa - Palacio, Marqueses de Montezumo
Serué.- 
Serué 
Se divide en dos Barrios, con algunas edificaciones, con elementos del siglo XVIII. Destacan: 
Casa Usieto 
Casa Antón
Casa Cristóbal
Y el Palacio de los Marqueses de Montemuzo 

Situado este último, en la entrada de la Localidad. La Iglesia Parroquial, fue construida en el siglo XVI y más tarde, modificada y la Fuente del Lugar, está fechada en 1.762. 

Gracias a otro documento, del Monasterio Pinatense del año 1.179, sabemos también de la existencia en las cercanías, de un pequeño Monasterio conocido como: 
San Salvador


Serué, Fuente
A la entrada del Pueblo
Serué.- Hasta: 
La Desamortización de Mendizábal 
A mediados del siglo XIX, la Población fue explotada, como: 
Señorío Nobiliario 
Perteneciente a: 
La Familia de los Abarca 
La antigua residencia de los Nobles, conocida como “El Palacio”, todavía se puede contemplar, reconvertida en casa de Turismo Rural. 

Sabemos que a mediados del siglo XIX, contaba con unos 90 vecinos y tradicionalmente, su economía ha estado basada en la agricultura, principalmente de trigo y centeno, así como en la cría de ganado lanar. En la actualidad, cuenta con 16 habitantes. (Año 2.019)



Iglesia Parroquial
San Pedro Apóstol
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- La Arquitectura Popular, conserva buenos ejemplos de Portadas, la mayoría Adinteladas y decoradas, con elementos ornamentales, algunos fechados en el siglo XVII. 
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol 
Es un edificio del siglo XVI, presenta una sola Nave, rematada con Cabecera Plana y cubierta a dos vertientes. 

El Acceso se realiza, a través de un Arco de Medio Punto Dovelado y al no disponer de Torre, la Campana cuelga de una pequeña Espadaña.

Fiestas
25 Junio, En honor a Santa Orosia
  8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 16 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Seruenses
Apodo: Pichavertes

Sieso de Jaca (Despoblado) 
Sieso de Jaca, 
Panorámica
Sieso de Jaca.- 
Tradicionalmente conocido como: 
Sieso 
Es una Localidad del: 
Municipio de Caldearenas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca



La Localidad se despobló en Abril de 1.965, con la marcha de la última Familia; desde entonces ha habido dos intentos de repoblación: El primero fue en los años 1.980, cuando un grupo que se hacía llamar: 
"Los Compañeros Constructores" 
Llegó para vivir en el Pueblo, en armonía con la Naturaleza. Este grupo abandonó el Pueblo, muy pocos años después de su llegada.

Sieso de Jaca,
Vista Parcial
Iglesia Parroquial
San Miguel Arcángel
Sieso de Jaca.- En 2.004 y 2.005 se comienza a habitar de nuevo, por la iniciativa de un grupo de personas, que rehabilitan las edificaciones, respetando la Arquitectura Popular de la zona. 

Actualmente, viven de forma estable unas quince personas, entre las que se cuentan, varias familias con hijos pequeños.  

(Quizá en espera de Censo) En 2.019 consta como deshabitado

********************

Iglesia Parroquial, San Miguel Arcángel.- Su edificio más emblemático era: 
La Iglesia de San Miguel 
Lo que ocurre es que a finales del año 2.010, se produjo el derrumbe de su Torre Campanario sobre su Ábside Románico.

Gracias a unas imágenes de: 
Antonio García Omedes 
Podemos ver el aspecto de la Iglesia en el año 2.001, nueve años antes del derrumbe. Fue un Templo de Nave  Única, rematado en Ábside Semicircular.

Fiestas
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel

Población: Deshabitado  

Gentilicio: Siesanos
Apodo: Berceros

Sobàs
Sobás,
Panorámica
 Nevada
Sobás.- Es un Lugar: 
De la Provincia de Huesca 
Situado en: 
El Municipio de Yebra de Basa 
En la Comarca del Alto Gállego

Sobás 
Se ubica a 3,2 Km. de: 
Yebra de Basa
Núcleo Poblacional con una rica Arquitectura Popular, de las mismas características, estructura y fisonomía, al resto de Poblaciones del Serrablo. 

A finales del XV, contaba Sobás, con 9 fuegos; mediado el XIX, con 9 vecinos y 67 almas y en 1.981, registraba un censo de 17 habitantes. 
En 2.019 se censan 14 Habitantes. 



Sobás, Vista Parcial
Sobás.- Nada más entrar en el Pueblo, nos topamos con: 
Casa Torre 
Una de las ocho o diez Torres Fuertes con aspilleras, existentes en el Serrablo; tiene además, una Ventana Conopial y una Portalada. 

En Casa Castiella 
Se observa una Puerta Adintelada, con fecha y otra Adovelada Apuntada, además de su Chimenea Troncocónica, un par de Ventanas Conopiales y decoración incisa, en el revoque de cal, a base de rameados. 

En Casa Casbas 
Se encuentra, una de las Ventanas Conopiales señeras del Serrablo, por su antigüedad (1.585) y por su belleza, con una leyenda difícilmente legible, dado que se halla borrosa, a gran altura y con decoración a base de sogueados, rosas de seis puntas y una Cruz.


Sobás, Vista de Calle
Sobás.- Una ventana similar, pero sin leyenda ni fecha, se observa en 
Casa Cajal  

En el resto del Caserío, pueden contemplarse cuatro Puertas Adoveladas, de Medio Punto (dos con fecha), una Chimenea Troncocónica y dos prismáticas Ventanas, finamente labradas, un balcón tradicional de madera, decoración rameada en revoques de cal, etc. 

Las Bordas, generalmente, son de dimensiones reducidas y sencillas, pero no exentas de belleza. 


Iglesia Parroquial, Santa Leocadia
Iglesia Parroquial Santa Leocadia.- De factura Barroca, muy arruinada, obra de los siglos XVII y XVIII. Torre Defensiva levantada en el siglo XVI, de Planta Cuadrada y en la que aún se aprecian las aspilleras. 

Uno de los elementos más llamativos y simbólicos, es la vieja Campana, que todavía aguanta en las ruinas de la antigua Iglesia. 

La imagen viva, del carácter de las gentes de nuestro Pirineo y pre - Pirineo, fuertes, constantes, que mantienen las huellas de una cultura milenaria.

Cuentan que la Iglesia, se perdió por un incendio en tiempos de la Guerra Civil, y que de ella sólo quedan los restos que vemos. Ojalá algún día se pueda recuperar, algo más de lo que hay y sobre todo, que nunca se pierda la memoria. Quede constancia que un día: 
Santa Leocadia 
Fue adorada aquí. 

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
  9 Diciembre, En honor a Santa Leocadia

Población: 14 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sobasinos
Apodo: Pelaires

Solanilla 
(Alto Gállego) 
(No confundir con Solanilla de la Comarca del Sobrarbe)
Panorámica 
De 
Solanilla
Solanilla (Alto Gállego).- 
En Aragonés, Solaniella 
Es una Localidad: 
En la Provincia de Huesca 
Pertenece: 
A la Comarca del Alto Gállego 

Solanilla 
Situada en las estribaciones de los Pirineos, pertenece: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
El Pueblo tenía 14 Habitantes en 2 .019.
Al Sur de: 
Solanilla 
Está: 
La Sierra de Aineto 


Iglesia
Parroquial.......
En plena: 
Guarguera 
Se encuentra la Localidad de: 
Solanilla 

Sus tres grandes casas que la forman, nos aportan algún detalle interesante, de la Arquitectura Tradicional, de esta zona del: 
Alto Gállego 

La Parroquia se halla ubicada, en una construcción de fines del siglo XVII, o comienzos del XVIII, presenta Nave Rectangular y Cabecera Recta, con una voluminosa Torre a los Pies. (Se desconoce su advocación). 

Cercano a la Población, se encuentra: 
El Dolmen de Ibirque


Fiestas
*****************

Población: 14 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Solanillenses
Apodo: ...........................

Sorripas
Sorripas, 
Panorámica
Sorripas.- 
Sorripas 
Es una Localidad: 
De la Provincia de Huesca  
Situada en: 
El Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego
Partido Judicial de Jaca
Pequeña Población en la orilla derecha del: 
Río Gállego 
Próxima: 
A Sabiñánigo 
Cuya Parroquial dedicada: 
A San Andrés 
Es un ejemplar Románico del XII, recientemente restaurado. 

Su nombre alude, a la situación orográfica, debajo de: 
Las Ripas
Sabemos que en el siglo X, en las cercanías del actual Núcleo, existía un pequeño Cenobio.  


Fuente en la Plaza
Sorripas.- Según un documento, perteneciente: 
Al Monasterio de San Juan de la Peña 
Y fechado en el año 1.036: 
El Rey Ramiro I de Aragón 
Lo cedió al Monasterio Pinatense.

Tradicionalmente, la Población ha vivido de la ganadería y de la agricultura cerealista, siendo una importante despensa, para los Pueblos montañeros del: 
Valle de Tena

Sorripas 
Celebra sus Fiestas el día 29 de Septiembre. El edificio más destacado, es: 
La Iglesia Parroquial de San Andrés


Iglesia
Parroquial
San Andrés
Iglesia Parroquial San Andrés.- 
La Iglesia de San Andrés 
Forma parte de: 
Las Iglesias Románicas de la Ruta del Serrablo 
Se trata de un conjunto de edificios muy sencillos y austeros, que se engloban dentro de un Románico Rural, realizado en su mayor parte, durante el siglo XII, tras el esplendor de:
Las Iglesias Mozárabes

En el caso que nos ocupa, el edificio se mantiene en un buen estado de conservación, aunque no han sido pocos los avatares sufridos, en el transcurso de los últimos siglos. 

Es una Iglesia, construida con un excelente trabajo de sillería y Canónicamente Orientada. El Acceso a la misma, se efectúa por el lado Sur, bajo Puerta de Medio Punto.


Iglesia
Parroquial
San Andrés 
(Ábside) 

Iglesia Parroquial San Andrés.- El Interior nos presenta una Única Nave, con techumbre de madera a dos aguas y un corto Presbiterio, cubierto con Bóveda de Cañón, que da paso a un Ábside Semicircular, con Bóveda de Horno, iluminado por una pequeña Ventana Abocinada, en forma de aspillera. 

No encontramos ninguna decoración, ni tan siquiera en los Canecillos Lisos, que sostienen el tejado. 

En el Exterior se conserva un pequeño jardín, lugar donde se ubicó el Cementerio de la Localidad, hasta principios del siglo XX, momento en que se creó el actual, situado junto: 
A la Ermita de la Virgen del Collado 






Fiestas 
29 Septiembre, En honor a San Miguel
13 Junio, Romería de los Votos a Santa Orosia

Población: 39 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Sorripanos
Apodo: Farineteros

Tramacastilla de Tena
Tramacastilla de Tena
Panorámica
Tramacastilla de Tena.-  
Tramacastiella de Tena, en Aragonés 

Es una Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Sallent de Gállego 
En la Comarca del Alto Gállego
Provincia de Huesca 

Se encuentra en el Pirineo, a 1.224 msnm. 

En la Localidad, destaca la Iglesia Románica del siglo XII y su Retablo Renacentista, que hace honor: 
A San Miguel 
Fue ampliada a finales del siglo XVI.

Tramacastilla de Tena
Vista Parcial
Tramacastilla de Tena 
Junto con: 
Sandiniés 
Escarrilla 
Piedrafita de Jaca 
Búbal  
Saqués  
Conformaba: 
El Quiñón de la Partacua 

Uno de los Tres Territorios Históricos, en los que se dividía: 
El Valle de Tena  


Tramacastilla de Tena
Vista Parcial `
Tramacastilla De Tena
Vista Parcial (Nevada)
Tramacastilla de Tena.- Es conocida también, por sus bellos paisajes, por su excelente cocina y por el Turismo, que atraen los deportes de Invierno, que se pueden practicar a su alrededor. 

Sus Fiestas Mayores son el 7 de Octubre, festividad de Ntra. Sra. del Rosario aunque se celebran el primer Fin de Semana de Octubre. 

Se han conservado a través de los años, tradiciones como: 
La "Ronda" 
Que recorre todas las casas del Pueblo y en la que los Mozos: 
Bailan el típico "paloteo" 
Echando brindis, en graciosos pareados 
Entre buenos platos de jamón 
Y vinos de la tierra


Ayuntamiento 
De 
Tramacastilla de Tena
Ayuntamiento
Tramacastilla de Tena.- Escudo cuadrilongo de Base Circular. De azur, un palo de oro, cargado en su centro de hoja de acebo, de sinople y frutada de gules, acompañado en cada flanco, de un Castillo de oro mazonado de sable, aclarado de gules y sumado en la Torre Central, de una lanza de oro

Emplazada a 1.224 metros de altitud, en un paraje de excepcional belleza. 
Tramacastilla 
Formó parte del conocido, como: 
Quiñón de la Partacua 
Y sabemos que su antigüedad, es anterior al siglo XIII. 


Tramacastilla 
De Tena
Vista 

Parcial
Tramacastilla de Tena.- A mediados del XIX, contaba con unos 200 vecinos, y las actividades tradicionales eran la ganadería lanar, la caza y el cultivo de centeno, trigo y cebada.  

Disponía también de Cárcel y de Escuela, compartida con la vecina: 
Sandiniés

De la Arquitectura Popular, destacan las Fachadas de piedra, decoradas con Escudos Heráldicos y con Vanos de Medio Punto o Adintelados. También se prodigan las balconadas y sobresale, el conjunto formado por: 
La Fuente   y 
El Antiguo Lavadero Municipal 
Con las espectaculares: 
Peña Blanca   y 
Peña Telera 
Como telón de fondo, los frondosos bosques de pino, haya y roble, que rodean a la Población, serán un magnífico Lugar, para realizar senderismo. 

Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- El edificio más destacado, es: 
La Iglesia de San Martín 
En origen, fue un Templo Románico del siglo XII, aunque muy reformado en el XVII.

Está edificado con sillarejo y presenta una sola Nave, cubierta mediante Bóvedas de Medio Punto, con Capillas Laterales y rematada con Ábside Semicircular. 

El Altar Mayor, está presidido por un excelente Retablo Renacentista del siglo XVI. A los Pies se alza la Torre del Campanario, de tres Cuerpos y Planta Rectangular. 

Una buena opción, es pasear hasta la cercana: 
Piedrafita de Jaca 
A través del: 
Bosque del Betato 
Ascender hasta: 
El Ibón de Tramacastilla 
Realizar actividades náuticas en: 
El Embalse de Búbal
O Esquí Nórdico en la cercana: 
Estación de Esquí de la Partacua  

Iglesia Parroquial
San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- 
Es originaria del siglo XII,  aunque las obras llevadas a cabo en la misma, hacen que hayamos de ser muy ingeniosos, para intuir sus formas originarias. 

La zona Central de su Nave, fue demolida y sobre la misma, se edificó el actual Templo, en el siglo XVII, Orientado en dirección Norte - Sur, con la Cabecera hacia el Norte.

Así pues, la Cabecera del originario Templo Románico, ha quedado asomando al Este y flanqueada, por sus correspondientes Capillas añadidas.

Realmente la Iglesia primitiva, ha aportado a la moderna, su forma de Cruz, siendo la Cabecera, el Brazo Este de la misma y los Pies, el Brazo Oeste, ambos convertidos en Capillas en el Interior.

El Cilindro Absidal, cuenta con un  Vano de Medio Punto, refundido y aspillerado. En Altura, Canecillos sustentando la Cornisa y tras el mismo, el Presbiterio bien señalado. 

Todo ello, cubierto con la característica piedra pizarra, que le da un atractivo aspecto, de edificación de montaña. Añadir, que ninguna de las piedras, que lo conforman es original. 

En el lado Oeste del Templo, asoma el polo opuesto de la Iglesia Románica: su Hastial, flanqueado por la Capilla al Sur y la Torre al Norte. En las hiladas de la piedra inferiores, aún se conservan, sillares originales del Templo.


Iglesia Parroquial San Martín
Iglesia Parroquial San Martín.- En el Interior, los polos Este y Oeste del Templo original, constituyen en la actualidad, las Capillas Laterales del Templo moderno, dado que se respetó su alzado, las Bóvedas de Medio Punto del Presbiterio y Pies de la Nave, con sus respectivas Impostas, condicionan una notable altura, en la embocadura de estas Capillas.

El Cilindro Absidal posee asimismo, Imposta Biselada y su hechura, es al igual que al Exterior, remozada. La Cabecera actual del Templo, Orienta al Norte y se adorna, con un Retablo Barroco, decorado con Columnas Salomónicas. 

Destaca un Calvario y bajo el mismo: 
San Martín 
Partiendo su capa con el mendigo, al que parece intentar degollar, dada la longitud de su espada. Lo flanquean: 
San Bartolomé 
Al que comienzan a desollar. 
Y San Miguel 
Triunfando sobre el demonio.

Ermita
San Juan Bautista
Tramacastilla de Tena.- Su nombre, procedente de la Época Romana, significa: 
"Entre Castillos" 
Tramacastilla 
Es famosa, por encontrarse en un paraje único, con: 
El Pantano de Búbal 
A sus pies y: 
La Peña Telera 
La Peña Blanca 
Presidiendo un extenso Valle, rodeado de bosques.

Este Pueblo está formado, por casas y pajares bien conservados. Entre sus edificios más emblemáticos, destacan: 
La Iglesia Románica de San Martín
Siglo XII  
La Ermita de San Juan Bautista 
Siglo XVII 

La Ermita de San Juan Bautista 
Es un edificio de finales del siglo XVII, de Planta Rectangular, de unos 10 por 5 metros. Posee un Retablo Barroco, de principios del siglo XVIII y medio - relieves, de: 
San Juan 
San Ramón    y 
San Antonio de Padua

Personajes ilustres:
Óscar Pérez 
Alpinista fallecido en el Karakórum (1.976 - 2.009)
Felix Gil del Cacho 
(1.924 - 1.986), Escritor en aragonés.

Fiestas
Primer Fin de Semana de Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario

Población: 188 Hab. (Año 2019)

Gentlicio: Tramacastillanos
Apodo: Burlons

Used (Despoblado)
Used, Panorámica
Used.- 
Usé, en Aragonés

Es una Localidad que pertenece: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca 

Está situada en el área periférica, de especial protección, del: 
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara 

La primera mención documental data de 1.218, en que se cita: 
El Castillo y Villa de Osse 


Used,Tozal de Guara, al Fondo
El nombre de Osse, se utilizó hasta el Siglo XVII. El Pueblo perteneció durante la Baja Edad Media, al: 
Monasterio Cisterciense de Granja de Escarpe 
Fundado en 1.213. 

Durante el Siglo XVI el Pueblo se encontró, bajo el dominio de: 
Los Condes de Sástago 

La Ermita de Can de Used 
Fue la Iglesia Parroquial de un Pueblo: 
Aspés 
Desaparecido probablemente tras sufrir una epidemia. 


Tejados y Chimeneas
Troncocónicas
Used.- En 1.834: 
Used y 
Bentué de Nocito 
Se constituyeron en Ayuntamiento y en 1.845, se les unieron: 
Bara y 
Miz 
A finales del Siglo XIX: 
Used 
Disponía de un Molino, junto al cauce del: 
Río Used 
Gestionado por: 
El Molinero de Bara




Used, Vista Parcial
En 1.903: 
Used 
Contaba con un Juzgado.

El Templo Parroquial, fue incendiado, durante el transcurso de la Guerra Civil Española.
En 1.965, las últimas familias dejaron el Pueblo.

En Mayo de 1.968, se trasladó al cercano: 
Santuario de San Úrbez 
La única Campana de: 
La Iglesia de Used 
Que se salvó tras el incendio. La Campana fue fundida en 1.908, por:
Jorge Capalvo


Cascada y Poza, Barranco de Used
Used.- Se encuentra en la divisoria de aguas, entre los Barrancos de: 
Abellada y 
Azpe 

El Barranco de Abellada 
Discurre al Oeste de: 
Used 
En dirección de Norte a Sur, girando hacia el Oeste en el fondo del Valle, para acabar desaguando en: 
El Barranco de la Pillera 
Tributario del: 
Río Guatizalema 

El Barranco de Azpe, o Río Used 
Barranco Azpe - Río Used
Antes de Rendir al
Río Alcanadre
Discurre al Este de Used en dirección Norte a Sur, girando hacia el Este en el fondo del Valle, para verter sus aguas en: 
El Río Alcanadre 

Los Afluentes del: 
Río Used 
Son: 
El Barranco Abrevadero y 
El Barranco de Riarguala 
Receptores de las aguas, de: 
Los Fenales y 
Can de Used 
Respectivamente. 
También encontramos la formación de grandes Cañones Fluvio - Kársticos, excavados por los Ríos, disolviendo la roca, cortando la Sierra de Norte a Sur. 

En el Barranco de Gorgas Negras 
En el Río Alcanadre 
Algunos puntos de sus laderas, alcanzan casi los 1.000 metros de desnivel. Estos Cañones son el gran atractivo de la Sierra, por su abundancia e idoneidad, para la práctica del barranquismo.

Iglesia Parroquial
San Martín de Tours
(En Ruinas)
Iglesia Parroquial San Martín.- Se eleva solitaria en: 
El Tozal del Castellar
Altura que domina la Población. Es inmueble originariamente Románico, bastante transformado en el siglo XVII - XVIII.

La fábrica Románica, es visible en los paramentos laterales, aparejados con sillería de tamaño pequeño. El Ábside desapareció en la reforma. En el Muro de los Pies, por encima, alzaba Espadaña de dos huecos, cubiertos con Arco de Medio Punto, uno desaparecido prácticamente. Es modelo del siglo XII.

La reforma del siglo XVII, sobreelevó todos los paramentos, cubriendo la Nave con Bóveda de Lunetos, de cuatro Tramos y refuerzo mediante Arcos Fajones, que arrancan de chaflán en altura. 

Se abrió dos Capillas Laterales, Sacristía y Torre maciza, con aspilleras para armas de fuego y un Vano de asiento, además de los huecos para Campanas, modelo tal vez, un poco anterior (siglo XVI). 


Ermita Can de Used
Ermita de Can de Used.- Situada a 30 minutos de: 
Used 
A pie, en los planos sitos, al Norte del: 
Tozal - Puntón de Guara 
Solo parece quedar de la obra Románica, un fragmento del Ábside, enmascarado por otro Ábside superpuesto.

Tiene Nave Rectangular, cubierta con pares de madera y Cabecera Semicircular, con Bóveda de Horno tosca. Al Exterior, el Testero es Recto. Abre dos Vanos, una ventanita rectangular, con fuerte derrame y la Puerta de Ingreso, con Arco de Medio Punto.

La fábrica Románica, debió retocarse entre los siglos XVI - XVII; a fines del XIX, hay constancia de un incendio y ruina, motivo por el cual, fue rehecho el Templo. Al Suroeste de la Ermita, son perceptibles masas individualizadas de ruinas, según los habitantes del Valle, pertenecientes al despoblado de: 
Aspés 
(No Azpe)

Pedro Blecua 
Alude a: 
La "Virgen de Canduse 
En donde se dice, hubo Población y se amortó en alguna peste. 

Fiestas
 
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours
22 Mayo, En honor a Santa Quiteria

Población: Deshabitado
Gentilicio: Usedenses
Apodo: Rabiosos 

Yebra de Basa
Yebra de Basa, 
Panorámica 

Yebra de Basa.-  
Es un Municipio, del Norte: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
A la Comarca de Alto Gállego
Tiene un área de 90,88 km², con una Población de 143 habitantes. (INE 2.019) y una densidad de 1,74 hab/km².

Actualmente, lo que se conoce como: 
Municipio de Yebra de Basa 
Comprende los siguientes núcleos:




Yebra de Basa, 
Entrada al Pueblo

Yebra de Basa 
Cillas 
Cortillas 
Espín 
Fanlillo 
Orús 
San Julián de Basa 
Sasa de Sobrepuerto 
Sobás

Iglesia Parroquial
San Lorenzo
Iglesia Parroquial San Lorenzo.- Su entramado Urbano nos da buenas muestras, de arquitecturas típicas de montaña, bellas fachadas en piedra, cerradas por tejados de pronunciada pendiente, en los que se levantan voluminosas Chimeneas Troncocónicas, con sus curiosos Espantabrujas. 

Del siglo XVI data su Iglesia Parroquial, con advocación: 
A San Lorenzo 
Obra de tres Naves separadas por Columnas, cubiertas por Bóvedas de Crucería Estrellada. En su Interior, destaca un bello Retablo, de mazonería Barroca y Tablas Renacentistas reaprovechadas. 

A ello se une una hermosa joya de orfebrería, que se corresponde con el Busto Relicario del siglo XVI, dedicado: 
A Santa Orosia 
Elaborado en plata repujada. 
 


Ermita Santa Orosia
Pastorada,

Un 25 de Junio
Ermita Santa Orosia.- A las afueras se levanta: 
La Ermita de Santa Orosia 
Conocida por la Romería que se celebra cada 25 de Junio, coincidiendo con las Fiestas del Solsticio de Verano y por contener: 
La Cabeza de la Santa 

Aquí los Danzantes, verdaderos protagonistas del evento, ataviados con la indumentaria tradicional, discurren todo el camino hasta el Templo, bailando el conocido: 
Dance del "Paloteao" 

A ello se le une: 
La "Pastorada"
Diálogo jocoso entre: 
El Mayoral y el Repatán 
"O zagal que sirve al pastor".

Ruta de las Ocho Ermitas desde Yebra de Basa a Santa Orosia
Uno de los itinerarios senderistas más conocidos, es el de las Ermitas de Yebra de Basa, todo un recorrido legendario, señalizado como PR - HU 4. Desde dicha Localidad, enseguida se pasa por:  
La Ermita del Angusto
La Ermita de Escoroniellas
La Ermita de las Arrodillas 
Una pequeña construcción, que cobija la roca donde se cuenta, que la Santa dejó marcadas sus rodillas, cuando oró antes de  caer prisionera y ser martirizada.    
La Ermita de la Cueva   
Donde dicen, estuvo escondido el Santo Grial y ante la que cae, la Cascada del Chorro. 
La Ermita de San Blas 
La Ermita de Santa Bárbara 
La Ermita D’o Zoque 
La Ermita de Santa Orosia y la fuente 
Ya en el llano.
  
Ermita
De
Santa
Orosia
Fuente de Santa Orosia
La tradición dice que:
Orosia 
Era una Princesa de:
Bohemia 
Que venía a España, para casarse con un Príncipe Visigodo.

Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje, refugio en los Pirineos, fue descubierta por Tropas Islámicas. 

El jefe de estas tropas, propuso matrimonio a la Joven Princesa, que para no abandonar su fe en Cristo, se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.

 
Santa Orosia 
Es la Patrona de: 
Jaca 
Y su Diocésis, y su Festividad se celebra el 25 de Junio.

El cuerpo de la Santa 
Se venera en Jaca 
Y su cabeza en Yebra de Basa

Barranco
De
Santa Orosia
Barranco de Santa Orosia.- Pasadas las Ermitas de: 
Las Escoronillas 
Y "As Arrodillas" 
El terreno comienza a empinarse sin remedio y se introduce, cada vez más, en la profundidad del Barranco. 

El rumor del agua, cada vez se hace más patente y es fácil adivinar, la presencia de una Cascada. Es en ese lugar donde el sendero, abandona la zona de solana y se adentra, en la zona de umbría, cruzando el cauce del propio: 
Barranco de Santa Orosia 
Pero este lugar clave del recorrido, tiene reservada una sorpresa: un rincón lleno de frescor, exuberante, que bien podría ser, una fotografía de Postal del Pirineo. 

La subida por la zona de umbría, también acostumbra a regalar, la presencia de tramos de nieve, en un estado todavía aceptable, bajo la sombra agradecida, de robles y abedules.

Fiestas
  3 Mayo, Bendición de Términos
  7 Mayo, Romería de las Escoroniellas, a la Iglesia de las Cuevas
15 Mayo, Voto de Yebra de Basa y Procesión a la Ermita del Angusto
16 - 24 Junio, Novena a Santa Orosia
22 Mayo, Veneración de los Romeros de Santa Orosia (Campo de Jaca) a Yebra de Basa.
25 Junio, Fiestas en honor a Santa Orosia
26 Junio, Fiestas en honor a Santa Orosieta
10 Agosto, Fiestas en honor a San Lorenzo
15 Agosto, Romería a la Ermita de Santa María

Población:  143 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yebranos
Apodo: Gabachos

Yésero
Yésero, 
Panel 
Indicativo
Yésero.- Es un Municipio del Norte: 
De la Provincia de Huesca 
Perteneciente: 
A La Comarca de Alto Gállego 
Tiene un área de 30,23 km², con una Población de 57 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,54 hab./km². 

Lugar situado en: 
Las Sierras Interiores de los Pirineos 
En el Barranco de Sía 
Afluente del: 
Río Gállego 
Limita:   
Con la Sierra Tendeñera
Al Norte    
Con el Puerto de Cotefablo 
Al Este
Con el Monte Erata 
Al Sur 


Vista
 Calle
De Yésero
Rodeado de un privilegiado Patrimonio Natural de Bosques, Praderas, Cumbres y Barrancos. El Monte llamado: 
"Chordonal" 
Es lugar de interés próximo.

Asentado en una privilegiada zona natural, es un excepcional escaparate, de los modos arquitectónicos del Serrablo, atesorando un bonito Casco Urbano, de Estilo Medieval. 

Bellas Fachadas de gruesos Muros en piedra, nos permiten acceder a cuidados interiores, en los que se ha conservado la esencia, de estas viviendas de Alta Montaña. Fue una de las Poblaciones más importantes, de: 
La Val de Gavín 
Albergando más de 32 vecinos a finales del siglo XV.
La existencia de: 
Yésero 
Está documentada en el siglo XI (1.076), pero su máximo esplendor, lo alcanzó en Época Bajo - Medieval, a finales del siglo XV. Aparece bajo los nombres de:
Ésero 
Iesero
Yéssero
Jéssero
Yésero


Yésero, Panorámica
Yésero.- Como corresponde a una Sociedad típicamente Montañesa, los recursos agrícolas y ganaderos, han constituido su base económica, hasta fechas aún recientes. 

Tampoco han faltado trabajos relacionados con el sector artesano - industrial: los principales fueron la extracción maderera y la elaboración de: 
"La Pez" 
A partir de la resina de los pinos. 

Hoy en día estas ocupaciones y las formas de vida que llevaron asociadas, han caído en desuso, a excepción de la cría de ganado vacuno y la economía, se orienta hacia las nuevas demandas, derivadas del ocio, con la apertura de varias Viviendas de Turismo Rural. Fruto de esa diversificación turística, son actuaciones como: 
"Brioleta" 
Un encuentro anual de Escritoras Aragonesas. 


Brioleta
Encuentro de Escritoras Aragonesas
Brioleta.- El primer fin de semana de Julio, se celebra en: 
Yésero 
"Brioleta" 
Encuentro anual de: 
Escritoras Aragonesas 

Ese fin de semana, unas seis Mujeres Aragonesas, que escriben en cualquiera de las tres lenguas de Aragón, conviven y comparten sus experiencias literarias, con los vecinos de Yésero y con los visitantes. 

Paralelamente a los talleres literarios, presentaciones de libros, etc. se disfruta algún espectáculo musical, teatral… Más de 50 escritoras han pasado ya por el encuentro a lo largo de 9 años. 

El encuentro se enmarca, en las actividades que: 
El Área de Cultura 
De la Comarca Alto Gállego 
Tiene programadas para el año.
 
Brioleta 
Pretende ser una jornada de convivencia, entre escritoras de Aragón y un foro, donde puedan compartirse vivencias, con otras mujeres interesadas en el ámbito cultural.

Barranco de Sia
Y Yésero en lo Alto
Yésero, Panorámica
Yésero.- Las calles de: 
Yésero 
No son rectilíneas y en ocasiones, se deslizan bajo algún pasaje, para acabar confluyendo en la gran Plaza cercana a la Iglesia. 

Los edificios son de piedra, con fachadas enlucidas que antiguamente, estaban cubiertos con tejados de laja, técnica tradicional de la zona actualmente en desuso, ante la llegada de materiales más modernos. Algunos conservan las típicas Chimeneas Troncocónicas, rematadas con el Espantabrujas y amplios solanares, de dos pisos, que se abren a un patio o corral interior.

Ayuntamiento
Yésero,
Una de sus Calles
Yésero.- Aún existen varios ejemplares de casas del siglo XVIII. Sus Portadas presentan dinteles esculpidos, con la fecha de su construcción, Escudos y otros motivos ornamentales.
Yésero 
Cuenta con buenos ejemplos de Arquitectura Popular, algunos construidos con la milenaria técnica de la piedra seca, sin material de unión, que se ha transmitido de generación en generación, durante siglos. 

Se caracteriza por la perfecta adaptación al medio, con la utilización de los materiales, que ofrece la propia Naturaleza: la madera y la piedra especialmente. Destacan las Bordas, construcciones auxiliares, de los trabajos agrícolas, ganaderos y las "casetas", que proporcionaban protección en caso de tormenta.   

Este tipo de construcciones, son todo un legado de una forma de vida, que poco a poco va desapareciendo, pero que nos ofrece, un valioso testimonio de respeto y armonía con el entorno.


Centro Interpretación, Casa de la Pez
La "Casa de la Pez".- Es un edificio del siglo XVI, recientemente rehabilitado. A lo largo de su historia ha tenido varios usos:

Consistorio 
Escuela
Carpintería 
Cárcel 
En la actualidad acoge una exposición permanente, sobre: 
La elaboración de "La Pez" 
Actividad, a la que se dedicaron antiguamente, los habitantes de: 
Yésero 
Debido a los frondosos bosques, con los que cuenta el Municipio, motivo por el cual, a l@s yeseran@s, se les conoce con el apodo de “pezeros”. 

La exposición cuenta con la pequeña Cárcel restaurada, una sala también pequeña con carteles y aún otra, con un dispositivo audiovisual. 

Siglos de tradición en la obtención y el trabajo de "la pez", han llevado a que los habitantes de esta Población, hayan querido dar a conocer, las técnicas de trabajo y uso de "la pez", que se obtiene de la putrefacción de la madera y se utilizaba para:  
Marcar el ganado 
Proteger las botas de vino 
Fabricar teas y antorchas
A través de una serie de paneles, objetos donados por los vecinos y unos hornos, construidos en el jardín posterior, se explica el proceso de obtención de "la pez" (a partir de la resina de los pinos). 



Iglesia Parroquial
San Saturnino
Torre Campanario
Iglesia Parroquial San Saturnino.- Se asienta sobre una Iglesia anterior Románica, pero apenas conserva restos de su origen Medieval. La mayor parte de la Fábrica actual, corresponde a la reforma, llevada a cabo en el siglo XVII.

Tan solo su Torre y un par de ventanitas, estrechas y adinteladas, en la base de la Torre, cuyo Arco de Medio Punto Peraltado, la emparentan con: 
Las Iglesias del Románico Serrablés 
Siglo XI 
Con una bella aspillera, en forma de Arco de Herradura, con alargadas dovelas, asemejándose al de: 
La Parroquial de San Bartolomé de Gavín 

El Interior consta de una Nave, con cinco Capillas poco profundas, a excepción de la que acoge la Pila Bautismal, en la base de la Torre. 

La Cabecera Recta, está precedida por un amplio Arco Triunfal y a los Pies, se levanta el Coro. Es muy interesante el Retablo Mayor, dedicado: 
A San Pedro 
Originario de: 
La Iglesia de Cenarbe 


Ermita de Ntra. Sra.
La Virgen de las Nieves
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.- La advocación de. 
Ntra. Sra. de las Nieves 
(Vírgen de las Nieves) 
Es antigua. Tiene su origen y tradición original en: 
La Ciudad de Roma 
Y además, está relacionada con: 
La Vírgen Blanca 
En sus advocaciones como es: 
Santa María la Blanca 

Construida en el siglo XVII y enclavada, casi en la confluencia de los Barrancos de: 
Sía   y 
Del Infierno 
Es un sencillo edificio de sillarejo y tejado de losa, a dos aguas, con Nave, Cabecera Plana y una pequeña Sacristía al Norte, cubierta con bóveda de Cañón, al igual que el Presbiterio. 

Según la tradición, en 1.885: 
La Virgen de las Nieves 
Intercedió por los vecinos de: 
Yésero 
Para librarles de la epidemia de cólera, que asolaba las Poblaciones de:
Gavín   y 
Biescas 

Fiestas
1 - 2 - 3 Julio, Brioleta 
Encuentro de Escritoras Aragonesas
7 Agosto, Romería a la Ermita de Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves
8 Septiembre, Fiestas en honor a la Natividad de Ntra. Sra.

Población: 57 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yeseranos
Apodo: Pezeros

Yéspola
Yéspola, Vista Parcial
Yéspola, Calle con Arco
Yéspola.-  
Yespola, en Aragonés
Es una Localidad actualmente perteneciente: 
Al Municipio de Sabiñánigo 
En la Provincia de Huesca 

Pertenece: 
A la Comarca del Alto Gállego

Yéspola 
Se sitúa a 881 m. de altitud, en el margen izquierdo del: 
Río Guarga 
Y cuenta, con una Población de 2 habitantes (2.019). Destaca: 
La Torre de los Villacampa 
(s. XVI) 

La Arquitectura Popular, se encuentra terriblemente deteriorada, aunque aún se distingue, algún vano dovelado, junto con las características Chimeneas Troncocónicas.

Casona Solariega
Torre 
Defensiva 
De
Los
Villacampa
Yéspola.-  Completamente en ruinas, se muestra la antigua: 
Torre Defensiva 
De la Población.

De Planta Cuadrada, fue edificada en el siglo XVI y perteneció, a la Familia de: 
Los Villacampa
Señores del lugar durante aquel tiempo. De gruesos Muros y aspecto robusto, conserva en buen estado, las pequeñas aspilleras defensivas.

Desgraciadamente, la Iglesia Parroquial, construida durante el siglo XVIII, presenta un deplorable estado de ruina. 
Yéspola 
Situado en plena
Guarguera 
Junto a otras Localidades como: 
Grasa   y 
Arraso 
Sus Calles todavía tienen vida, cuando esporádicamente, las visitan algunos de sus antiguos habitantes. 

Las Bordas están situadas a las afueras, con sus hornos de pan, una curiosa herrería y la Iglesia Parroquial del siglo XVIII.

Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel

Población: 2 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yespolenses
Apodo: Cajalizos

Yosa de Sobremonte
Yosa de Sobremonte
Panorámica
Yosa de Sobremonte.- 
En Aragonés, Yosa Sobremón 
Es una Localidad que pertenece: 
Al Municipio de Biescas 
En la Comarca del Alto Gállego 
Provincia de Huesca

Desde el punto de vista Jerárquico de: 
La Iglesia Católica 
Yosa de Sobremonte 
Forma parte de: 
La Diócesis de Jaca 
La cual a su vez, pertenece a: 
La Archidiócesis de Pamplona

Junto con: 
Aso de Sobremonte   y 
Betés de Sobremonte 
Han conformado la histórica: 
Región del Sobremonte  

Aso - Yosa y Betés 
Dios me libre D`os Tres
Del  Refranero Aragonés


Yosa de Sobremonte
Vista Parcial
Yosa de Sobrfemonte
Vista Parcial
Yosa de Sobremonte.- La Población se encuentra situada, a unos 6 kilómetros de: 
Biescas 
En pleno corazón del: 
Valle de Sobremonte

Emplazada sobre un llano a 1.247 m. de altitud, tradicionalmente la economía local, se ha basado en la ganadería vacuna, así como en la explotación de recursos forestales y la caza. 

Se trata posiblemente de la Población mejor conservada de todo el Valle, con buenos ejemplos, de Arquitectura Tradicional Alpina, arropada por calles empedradas, fachadas de piedra y características Chimeneas Troncocónicas. 


Iglesia Parroquial
San Úrbez
Iglesia Parroquial San Úrbez.- Sabemos que durante el siglo XV, contaba con unos 70 habitantes, época en la que dependía de: 
Aso de Sobremonte 
En calidad de: 
Señorío Nobiliario 

La Iglesia Parroquial, dedicada: 
A San Úrbez 
Y bien conservada, fue en origen, un Templo Románico, posiblemente del siglo XII, aunque en la actualidad se encuentra muy modificado.  

Se trata de un magnífico paraje, para la práctica del senderismo, con infinidad de rutas, salpicadas de bosques de pinos y quejigos.

Fiestas
12 Junio, En honor a San Nazario 
29 Septiembre,  En honor a San Miguel Arcángel

Población: 28 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Yosanos
Apodo: ............................

Hasta aquí la "Comarca del Alto Gállego"
al completo, con todos sus Pueblos

Mapa de:
La Comarca del Alto Gállego




























No hay comentarios:

Publicar un comentario